Las materias primas son el foco principal de la apuesta de los chinos en Argentina
Telam
La relación argentina con China afronta un momento sin precedentes, ya que el gigante asiático se encuentra en un plan de expansión de inversiones en la región que provocó un salto significativo en el 2010, y colocó al país como uno de los principales destinos de América latina.
Según surge de las propias compañías involucradas y de los acuerdos bilaterales, se registraron anuncios de inversiones por más de 23.000 millones de dólares sólo en el año que acaba de culminar, y el comercio bilateral superó en 50% la meta establecida allá por el 2004, entre los presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao, de alcanzar 10.000 millones de dólares en el 2010.
La preferencia de China en el país se centra principalmente en materias primas, sobre todo en el sector energético, si bien las inversiones en otros rubros como el manufacturero y agroindustrial son considerables.
La inversión más resonante fue la del anuncio de CNOOC, China Nacional Oill Offshore, que se quedó en marzo último con el 50% de Bridas, la firma del empresario argentino Carlos Bulgheroni, por un monto de 10.100 millones de dólares.
Y, a fin de año, Bridas, ya en manos chinas-argentinas, compró el 60% que le faltaba para tener la totalidad de Pan American Energy, por una operación que el mercado calculó en 7.000 millones de dólares.
Luego, en minería se efectuaron anuncios por 7.000 millones de dólares; en gas, por 1.500 millones de dólares, y en manufactura y otros, por cerca de 2.000 millones de la misma moneda.
Se trata de cifras compiladas por el mercado y algunas dependencias públicas (Cancillería, Agricultura, Industria, Planificación), pero aún no hay estadísticas oficiales que engloben la totalidad de las inversiones.
Así, la relación con China se convirtió -en pocos años- en una cuestión estratégica para el desarrollo local.
Según reconocieron los funcionarios de la Embajada China a Télam, el salto en inversiones reciente es el fruto de, por un lado, el estrechamiento de lazos políticos y económicos iniciados desde el 2004 con el país -pese a que existen relaciones diplomáticas desde hace 38 años-.
Por otro lado, "la inclusión de América latina como socio estratégico para el 12 plan quinquenal de desarrollo de China", destacaron, en medio de la expansión económica ininterrumpida por años que viene registrando el país asiático.
Yhang Shidi, el consejero económico comercial de la embajada China en Argentina, destacó que "las relaciones diplomáticas se han elevado al nivel más alto gracias al establecimiento de las relaciones de cooperación de socios estratégicos en el 2004".
"El viaje de la presidenta Cristina -agregó-, realizado en julio pasado, abrió nuevas perspectivas para cooperaciones en todos los aspectos", sostuvo en declaraciones a Télam.
El intercambio comercial bilateral aumentó 55,9% en los primeros 10 meses del año, respecto de igual período en el 2009, alcanzando los 10.614 millones de dólares, según cifras preliminares de la aduana china.
Pese al cortocircuito desatado en abril del 2010 por las trabas impuestas a las exportaciones argentinas de aceite de soja -las mismas se retomaron luego de la visita de Cristina a ese país-, China continuó en el 2010 ocupando el segundo puesto como socio comercial detrás de Brasil, y tuvo una balanza comercial prácticamente equilibrada, con una diferencia de apenas 400 millones de dólares a favor de los orientales.
El secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, Luis Maria Kreckler, destacó el proceso de maduración de la relación.
"No fue de un día para el otro", dijo a Télam, y ponderó la visita de la Presidenta a China y los acuerdos realizados en materia de transporte, entre muchos otros, que demandará ingresos de miles de millones para la Argentina.
Otro dato que destacó el funcionario argentino es el avance de la relación bilateral desde el punto de vista de que se está gestando una "relación directa entre las provincias argentinas y las chinas".
La Rioja y Río Negro son dos ejemplos al respecto, que se asociaron en emprendimientos mineros y agrícolas, rspectivamente.
Con estos nuevos aires, las firmas privadas y consultoras se están poniendo a tono en incursionar en negocios con los asiáticos, más allá de los pioneros empresarios como Francisco Macri y el mencionado Bulgheroni.
La demanda de misiones de negocios entre ambos países en los últimos dos años obligó a consultoras como Deloitte, a incluir en su división del informe Chino los desarrollos en la Argentina y otros países de la región.
Eduado de Bonis, de la consultora, advierte que "en los últimos meses las misiones de chinos al país son muy frecuentes, y poco a poco se van sorteando las barreras culturales que nos separan a la hora de concretar acuerdos".
A modo de ejemplo, las diferencias con las escalas son impresionantes.
"Para abrir una carpeta de un proyecto interesante en el país, te piden un piso de 1.000 millones de dólares en inversiones", afirmó.
El mayor interés de China por el país y la región provocó un efecto curioso también muy reciente: que una calificadora de riesgo china, Dagong Global Credit Rating Dangong, se anime a evaluar a la Argentina para asesorar a sus clientes.
Esta firma le asignó al país una nota más alta que las difundidas por Standard & Poor`s y Moody´s, cuya imagen quedó muy dañada en los últimos años tras la crisis financiera internacional.
Esta consultora aplica diferentes estándares a la hora de evaluar y tiene en la mira a las naciones más desarrolladas, que sufren abultados déficits y caminan por la cornisa de las reestructuraciones de sus respectivas deudas.
----
INVERSIONES CHINAS EN EL PAÍS LLEGAN A LOS 23 MIL MILLONES DE DÓLARES
Nueva Rioja
En el caso de La Rioja se destaca la situación de la minera Shandong Gold. Los principales sectores en los cuales invierten son minería, petróleo, gas y centrales térmicas.
El boom de las inversiones de capitales chinos en la economía argentina sigue impactando. En el caso de La Rioja el comienzo de las acciones de Shandong Gold en el sector minero es un ejemplo de un fenómeno que a nivel país supera los 23 mil millones de dólares.
La revista nacional Noticias publicó la semana pasada un informe detallando cada una de las inversiones de origen asiático que se anunciaron en el país el año pasado y especialmente las proyecciones que se esperan para los próximos años en los diferentes rubros de la economía argentina.
En el informe económico y político se destaca el caso de La Rioja, con la inversión en el sector minero que espera concretar un desembolso de 350 millones de dólares en la Provincia.
Esa empresa -de capitales estatales- tiene previsto comenzar con las primeras tareas de exploración en el próximo mes de febrero, según información que brindaron desde la Secretaría de Minería de la provincia en las últimas semanas.
El año que pasó el gobernador Beder Herrera viajó hacia Oriente para definir detalles de la operación, que él mismo adelantó es parte de una estrategia integral para coordinar acciones con el Gobierno chino y llevar adelante una mejor explotación minera en La Rioja.
En qué invierten
El informe económico hace especial hincapié en la situación de las inversiones chinas y en cuáles fueron los principales sectores elegidos.
En el caso de la minería -además de la inversión en La Rioja con la Shandong Gold- existen proyectos con capitales chinos en Santa Cruz, Chubut, Mendoza y Jujuy, sólo por mencionar los más significativos.
Se estima que en el sector minero las inversiones de capitales chinos alcanzó el año que pasó los 7.000 millones de dólares en toda la Argentina.
En el caso del petróleo las inversiones se han concretado en el Golfo San Jorge, en Santa Cruz, y en las costas de Chubut.
En este tema se mencionan proyectos por cifras superiores a los 15.000 millones de dólares, siendo el principal rubro en el cual invierten los capitales chinos que llegan a la República Argentina.
Una situación muy particular son las inversiones en gas y en centrales termoeléctricas. En donde las recursos aportados llegarían a los 1.500 millones de dólares, según el informe del medio de comunicación nacional.
Interés
El informe destaca que la administración nacional que encabeza la presidenta Cristina Fernández está siguiendo este tema con especial interés.
"Mantendremos por un lado la defensa del mercado interno de la competencia desleal de los productos provenientes de China, pero a la vez alentaremos acuerdos entre privados que permitan aliviar las tensiones comerciales", declaró la ministra de industria de la Nación, Débora Giorgi.
Inversiones
Minería. Se estima que el año pasado las inversiones chinas en el sector superaron los 7.000 millones de dólares.
La Rioja. En el caso de nuestra provincia se cuenta el caso de Shandong Gold, con una inversión cercana a los 350 millones de dólares en la zona Oeste del territorio riojano.
Petróleo. Las inversiones chinas en el rubro rondarían los 15.000 millones de dólares.