SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
LOS GRUPOS QUE CONTROLAN LA GRAN MINERÍA CHILENA

Cuáles son las grandes mineras que operan en Chile. Quiénes son las personas que las lideran.

31/01/2011

LOS GRUPOS QUE CONTROLAN LA GRAN MINERÍA CHILENA

Estrategia 

Los chilenos, es decir, Codelco y Luksic, tienen una participación de 38,6%, mientras que los capitales privados tienen cuota de 61,4%.


La Gran Minería explica, en gran medida, el desarrollo del país. Desde 1974 a 2009 la inversión materializada –según datos del Comité de Inversiones Extranjeras– llegó a US$24.548 millones. Hoy en día, representa el 20% del Producto Interno Bruto y recientemente aceptó de manera voluntaria un cambio al impuesto específico a la minería (royalty), tras una propuesta del Gobierno de Sebastián Piñera para reconstruir el país (luego del terremoto y el maremoto del año 2010), con la cual se recaudarán más de US$2.000 millones en los próximos tres años.

¿Y quiénes controlan este negocio en el país? En lo macro –según las últimas cifras disponibles de producción a septiembre– los chilenos, es decir Codelco y Luksic, tienen una participación de 38,6%, mientras que los capitales privados tienen cuota de 61,4%. Los grupos internacionales con mayor peso –calculado de acuerdo a la propiedad que tienen en las mineras locales– son BHP Billiton con 16,7% de participación, Anglo American (11,7%), Rio Tinto (6,1%) y Xstrata con 5,6%.

La producción de la gran minería hasta septiembre de 2010 registró 3.977.600 de toneladas, mientras que en 2009 ésta alcanzó los 4.4.912.900 de toneladas. A su vez, Cochilco prevé para 2011 exportaciones por US$50 mil millones de toneladas, un 26% más respecto a 2010.


CODELCO
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), es una empresa nacional, de carácter estatal, dedicada a la explotación del metal rojo y nacida tras la nacionalización del cobre en 1971. Hoy por hoy, su presidente ejecutivo es Diego Hernández y tiene su casa matriz en Santiago. Además, es el primer productor cuprífero del mundo, con una producción que a septiembre de 2010 alcanzó 1.208.300 toneladas, lo que la mantiene como el principal actor minero del país, con una participación que alcanza el 30,4%. En este sentido, si se le suma el 49% de participación en Minera El Abra, alcanza una cuota de 33,2% y su aporte nacional asciende a 1.318.800 toneladas.

Codelco está compuesta por seis divisiones y una filial (El Abra), ubicadas entre la Región de Antofagasta y la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins, entre ellas cuentan: División Chuquicamata, Radomiro Tomic (RT), Ministro Hales, El Salvador, Ventanas, Andina y El Teniente.

Hacia 2015 tiene planeado invertir US$16.500 millones y sus activos, antes de la venta de E-CL, se estimaban en US$16.039 millones. Por otra parte, su patrimonio llegó a US$5.309 millones en 2009 y sus excedentes a septiembre de 2010 alcanzaron los US$5.900 millones, mientras que la empresa estimó que su aporte al fisco será de US$5.992 millones.


BHP BILLITON
La angloaustraliana BHP Billiton, es una empresa privada con casa matriz en Melbourne (Australia), su líder en Chile es Peter Beaven, presidente de Metales Base. La empresa proviene de la fusión (2001) entre la compañía australiana Broken Hill Proprietary (BHP) y la británica Billiton. Esta tiene una estructura accionaria dual, vale decir, que BHP y Billiton están listadas en forma independiente y con cuerpos de accionistas separados, pero operan como una sola compañía con un consejo de administración y una estructura administrativa.

La compañía está en más de 100 operaciones mineras en 25 países, explotando cobre, mineral de hierro, manganeso, uranio, níquel, plata, minerales de titanio, petróleo, gas y gas natural licuado (GNL), diamantes, manganeso y carbón (energético y metalúrgico).

En Chile está presente en tres operaciones. La más destacada de ellas es Minera Escondida (donde posee el 57,5%), la cual a septiembre de 2010 produjo 803.300 toneladas (y en todo 2009, 1.103.700). Además, cuenta en Chile con Minera Spence ubicada en Antofagasta (donde posee el 100%) y Compañía Minera Cerro Colorado (100%). Si se suma la participación en las distintas operaciones, esta firma ostenta el 16,7%.

Escondida es el yacimiento a rajo abierto que más cobre produce en el mundo y se encuentra ubicada a 170 km al sureste de la ciudad de Antofagasta. La construcción de la mina se inició en agosto del año 1988, e inició sus procedimientos en noviembre de 1990.

ANGLO AMERICAN
La minera anglo-sudafricana, Anglo American Chile, es parte de la División de Metales Básicos de Anglo American PLC. Su presidente ejecutivo es Miguel Angel Durán y es la tercera productora de cobre más importante del país con una participación de 11,7%. Con las operaciones: Mantos Blancos y Mantoverde (Anglo American Norte); El Soldado, Chagres y Los Bronces (Anglo American Sur) y el 44% de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Su sede está en Londres, Reino Unido, y es un importante productor de diamantes, cobre, níquel, mineral de hierro y metalúrgicas y térmicas de carbón. Además, es el más grande productor mundial de platino, con alrededor del 40% de la producción global. Sus operaciones se encuentran en África, Asia, Australasia, Europa, América del Norte y América del Sur, donde se pueden contar 45 países alrededor del mundo.

Su llegada a Chile comenzó con la puesta en operaciones en 1995 de la mina de cobre Mantoverde, luego en 2002, cuando Exxon Mobil puso a la venta la compañía Minera Disputada de Las Condes, (donde se encuentra División Los Bronces). Fue entonces cuando Anglo American pagó US$1.300 millones por la compañía y pasó a producir alrededor del 4% del cobre mundial.

Hoy en día la empresa tiene planificado poder llegar a producir, entre 2014 y 2015, un millón de toneladas de cobre gracias a la expansión de Los Bronces y Collahuasi.


ANTOFAGASTA MINERALS
Jean Paul Luksic es el presidente de Antofagasta Minerals, la principal minera privada nacional. Es filial de Antofagasta PLC que cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Londres (London Stock Exchange) y figura dentro del índice de las cien compañías con mayor capitalización bursátil (FTSE).

La firma pertenece en un 66% al grupo chileno Luksic y controla en Chile a Minera Los Pelambres (60%), Minera El Tesoro (70%), Minera Michilla (74,18%) y Minera Esperanza (70%). Asimismo, la empresa está realizando exploraciones en Sierra Gorda, Antofagasta. Mientras que en el extranjero destaca el proyecto de cobre y oro Reko Diq en Pakistán.

La iniciativa más destacada en Chile es Los Pelambres, que a septiembre de 2010 produjo 302.500 toneladas métricas finas, que sumado a la producción de El tesoro, Michilla y Esperanza, le dan al grupo una participación de 6,7%, lo que los sitúa como el tercer grupo privado más importante del país y el cuarto si se cuenta a Codelco.


XSTRATA
El grupo minero suizo Xstrata Copper es el cuarto productor mundial de cobre. En el año 2009, su producción de mineral extraído atribuible totalizó 907 mil toneladas de cobre en cátodos y concentrados, mientras que su participación en Chile representa el 5,6% del total de la industria.


Su sede central se encuentra ubicada en Brisbane, Australia, y sus operaciones minero-metalúrgicas y proyectos de desarrollo se distribuyen en ocho países: Argentina, Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Papúa Nueva Guinea y Perú.

Xstrata Copper llegó a Chile en el año 2004. En el 2006 la compañía concreta la adquisición de la minera Canadiense Falconbridge y sus activos. Así Xstrata Copper se convierte en propietario, en Chile, del 44% de Collahuasi, del 100% de la mina Lomas Bayas y el Complejo Metalúrgico Altonorte, adquiere el proyecto de cobre El Pachó y Energía Austral, filial que actualmente desarrolla un proyecto hidroeléctrico en la Región de Aysén.

Desde su arribo a Chile y hasta el 2009, la firma ha invertido un monto superior a los US$1.000 millones en sus distintos proyectos en el país. En tanto, para el período 2010-2012, Xstrata Copper tiene planes de inversión por US$1.500 millones.

BARRICK
La norteamericana Barrick tiene como hombre principal para sus operaciones en Latinoamérica al peruano Igor Gonzales, presidente de Barrick para Sudamérica. Hasta 1993, Barrick sólo tenía operaciones en Norteamérica, pero un año más tarde, invirtió en Chile comprando minera El Indio y luego el entonces proyecto Nevada, que más tarde pasó a llamarse Pascua–Lama.

Durante 2006, tras la adquisición de la empresa Placer Dome, la mina de cobre Zaldívar, ubicada en la Región de Antofagasta, pasa a formar parte de Barrick Sudamérica.


Este yacimiento tiene una capacidad de producción de 125.000 toneladas y comenzó la elaboración de cobre catódico de alta pureza en junio de 1995. A septiembre de 2010 produjo 107.200 toneladas y su ampliación permitirá aumentar la tasa de extracción de material hasta 260 mil toneladas por día como promedio anual, desde la actual tasa de 220.000.

FREEPORT-MCMORAN

La canadiense Freeport-McMoRan, tiene a Francisco Costabal, el ex presidente del Consejo Minero, como vicepresidente de Desarrollo de Negocios para Sudamérica. Es controladora de las mineras Candelaria (80%) y El Abra (51%), las cuales produjeron a septiembre de 2010, 98.500 toneladas y 110.500 toneladas respectivamente.

La compañía se dedica a la exploración y explotación cuprífera. Sus instalaciones comprenden una planta de trituración, un concentrador que trabaja alrededor de 75.000 toneladas métricas por día. Además, cuenta con un puerto, Punta Padrones, el que está ubicado en las cercanías de la mina.

Minera Candelaria fue descubierta en 1987 como un depósito de cobre, oro y óxido de hierro, y no comenzó a operar sino hasta 1993, y fue la primera instalación del mundo en conseguir la certificación ISO 14001, gracias a sus sistemas de gestión ambiental.
A nivel internacional, Freeport-McMoRan Copper & Gold cuenta dentro de sus activos el distrito minero de Grasberg, la mayor mina de cobre y oro en términos de reservas recuperables.

RIO TINTO
Rio Tinto, es una empresa minera anglo-australiana privada de exploración y procesamiento de recursos y su director de Exploraciones Regional es Julian Bavin.

La compañía existe desde 1905 y en Chile es propietaria del 30% de Minera Escondida, la cual se encuentra a 70 kilómetros al sureste de la ciudad de Antofagasta y produce concentrado de cobre, por medio de un proceso de flotación de mineral sulfurado y cátodos de cobre, utilizando un proceso de lixiviación de mineral oxidado.

La Producción de Escondida a septiembre de 2010 llegó a 803.300 toneladas, cuyo 30% de participación permite que Rio Tinto ostente 281.155 toneladas. De esta manera, su participación de mercado la ubica inmediatamente por sobre Xstrata y bajo el Grupo Luksic con un 6,1%.
Desde 1989 hasta 2007 empresa había invertido más de US$100 millones en exploración en el país.

Los principales productos de esta empresa a nivel mundial son: aluminio, cobre, diamantes, productos de energía (carbón y uranio), oro, minerales industriales (bórax, dióxido de titanio, sal, talco y circón) y hierro. Las actividades del grupo se expanden en el mundo, pero están fuertemente representadas en Australia y Norteamérica con significantes negocios en Sudamérica, Asia, Europa y Sudáfrica.

Mediana y Pequeña Minería

De acuerdo a Fitch Ratings, son productores privados de cobre, de tamaño relativamente pequeño, que producen en conjunto unas 70 mil toneladas de cobre fino al año y se lo venden a Enami. Entre las empresas de capitales extranjeros se distinguen Iván-Zar (Milpo), que produce 6.000 toneladas de cobre anuales, y Minera Carmen de Andacollo (Aur Resources, CAP, Enami), que produce 10.000 toneladas anuales de cobre y 27.000 de cobre fino y Minera Cobres.

Entre las compañías de capitales chilenos, destacan la Sociedad Minera Pudahuel (minas Lo Aguirre y Cascada, actualmente paralizada); Grupo Cenizas (Las Luces y Las Cenizas, ambas con 6.700 y 10.000 toneladas de cobre respectivamente); Bio Cobre, con 8.500 toneladas de cátodos y 33.000 toneladas de finos de cobre en concentrados; Pacífico V Región (Pucobre); el grupo Cominor (Errázuriz); Cemin (Juan Rassmuss), Ceomin (Carola y Agustina); Ceomix (Eulogio Gordo), y el grupo Calllejas.

---

LOS HOMBRES QUE MANEJAN LA GRAN MINERÍA EN CHILE

Estrategia

La minería ha sido el sector con mayor exposición pública en el último tiempo. Si bien es cierto que este fenómeno se debió, principalmente, al rescate de los 33 mineros en Copiapó y al nuevo royalty, dicha actividad productiva está con nosotros desde el Imperio Inca. En la actualidad, la minería representa el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, aumentando su participación en cinco puntos porcentuales desde 2009. En este mundo minero los ejecutivos para llegar a la cima deben tener largas e intensas carreras profesionales. Y cuando lo logran, los CEO llegan percibir salarios de unos $30 millones, y cerca de un 50% en el caso de los gerentes de divisiones. En cambio, en Codelco, en cargos similares, se manejan la mitad de estos valores.

La minería ha sido el sector con mayor exposición pública en el último tiempo. Si bien es cierto que este fenómeno se debió, principalmente, al rescate de los 33 mineros en Copiapó y al nuevo royalty, dicha actividad productiva está con nosotros desde el Imperio Inca.

En la actualidad, la minería representa el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, aumentando su participación en cinco puntos porcentuales desde 2009. La producción en el sector a octubre de 2010 alcanzó los 4,4 millones de toneladas de cobre fino, con una leve alza de 0,5%. Además, según el ministro de la cartera, Laurence Golborne, aportará al fisco más de US$1.000 millones sólo por royalty al 2012, considerando que este lunes se anunciaría que el 90% de las empresas se adhirieran al nuevo impuesto.

En este mundo minero los ejecutivos para llegar a la cima deben tener largas e intensas carreras profesionales. Y cuando lo logran, los CEO llegan percibir salarios de unos $30 millones, y cerca de un 50% en el caso de los gerentes de divisiones. En cambio, en Codelco, en cargos similares, se manejan la mitad de estos valores.

Codelco: Diego Hernández

El chileno Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco, es el líder. Asumió el pasado 19 de mayo en reemplazo de José Pablo Arellano. Es ingeniero civil de minas de la École Nationale Superieure des Mines de Paris y anteriormente fue presidente de la división de Metales Base de BHP Billiton.

También fue director ejecutivo de la Compañía Vale do Rio Doce (CVRD) en Río de Janeiro, Brasil. Entre 1996 y 2001, fue presidente y CEO de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Con anterioridad, también ocupó importantes posiciones en Anglo American Chile y Rio Tinto, en Brasil.

Con todo lo anterior, ya cuenta con más de 37 años de experiencia en el sector minero privado, pero llegó a la estatal para llevar a cabo una fuerte reestructuración. Según él “es lo que se necesita para que Codelco mantenga su liderazgo y competitividad en los próximos años” y añadió que “era una compañía en la que quería estar y dar mi aporte. Aún no pienso en 'un después de Codelco', ya que por mi edad claramente no estoy empezando mi carrera”.

Uno de sus más grandes desafíos es “llevar a cabo el plan de inversiones de la compañía, que implica unos US$15 mil millones, donde el endeudamiento no puede ser más de US$9 mil millones en los próximos años”, señaló Hernández.


Anglo American: Miguel Angel Durán y John MacKenzie

Miguel Angel Duran, presidente de Anglo American en Chile (que controla Anglo American Norte y Anglo American Sur, que manejan Los Bronces, El Soldado, Chagres, además del 44% de Collahuasi) y del Consejo Minero, nacido en Chile, es ingeniero civil metalúrgico de la Universidad de Concepción y el único ingeniero de siete hermanos, pues el resto está dedicado a las humanidades. Dentro de sus cargos destacados figuran las gerencias generales de las Divisiones Chagres y Los Bronces; asesor de Planificación de ExxonMobil y vicepresidente senior de Operaciones de Anglo en Chile.

Quienes han trabajado con él, destacan que es una persona amable, hincha de Universidad de Chile y Huachipato, detallista y preciso. Al respecto, Durán comentó que “he tenido momentos difíciles. Una buena parte de mi carrera la hice en Operaciones, ahí trabajé directamente con la gente, lo hice en turnos y estuve en situaciones de emergencia. También me desempeñé en la Cordillera, fui jefe de turno, jefe de laboratorio, jefe de Operaciones, superintendente y gerente”.

Otro hombre muy importante para las decisiones de la compañía es el sudafricano John MacKenzie, presidente ejecutivo de la Unidad de Negocios de Cobre (CEO). Mackenzie, es un ejecutivo de 41 años con una licenciatura en Ciencias en Ingeniería de Minas en la Universidad de Witwatersrand y en 1993 alcanzó una Maestría en Ingeniería en la misma universidad. Recibió una Maestría en Liderazgo Empresarial de la Universidad de Sudáfrica en el año 2000, y completó el Programa de Gestión Avanzada en Harvard Business School en 2004.

Desde el punto de vista profesional, en 1999 fue ascendido a vicepresidente de Anglo Coal, América del Sur de Operaciones. En este cargo, participó en la adquisición de activos de carbón de Australia y responsable de la adquisición por parte de Anglo Coal de los activos de carbón colombiano. En 2004, se convirtió en director general de la Minera Loma de Níquel mina y planta de procesamiento en Venezuela.



BHP Billiton: Peter Beaven, presidente de Metales Base

El anglo-sudafricano Peter Beaven fue nombrado oficialmente el 1º de noviembre de 2010 como presidente de Metales Base de la angloaustraliana BHP Billiton, controladora de Minera Escondida, el principal yacimiento privado de cobre del mundo. Sus cercanos dicen que en reuniones sociales es un hombre amable, sencillo y que prefiere hablar en español, porque considera de poca educación ocupar el inglés en una región donde la lengua madre es el castellando.

Anteriormente, se desempeñó como presidente de la división Manganeso de BHP Billiton, rol que ocupó desde octubre de 2005. Antes fue vicepresidente & CDO Carbon Steel Materials.
Beaven ha estado en BHP Billiton por más de 10 años, con una interrupción de tres años cuando se desempeñó como director ejecutivo, a cargo de Recursos Australasia de UBS Warburg, en Melbourne, Australia.

Desde el punto de vista académico, posee una licenciatura en Contabilidad de la University of Natal, Pietermaritzburg, Sudáfrica, y además es contador auditor.
Debido a su designación como presidente de Metales Base de BHP Billiton, debió trasladar a su familia desde Johannesburgo a Santiago de Chile.


Barrick: Igor Gonzales

El peruano Igor Gonzales, presidente de Barrick para Sudamérica (que posee el proyecto binacional Pascua-Lama, El Indio, Cerro Casale, entre otros), es ingeniero químico de la Universidad San Antonio Abad de Cusco, Perú. Además, cuenta con un Master en Metalurgia Nex México del Institute of Mining and Technology de los Estados Unidos.

Durante 18 años se desempeñó en Southern Peru Copper Corporation en las áreas de Operaciones de Fundición, Lixiviación, Electroobtención y Concentradora. Posteriormente, trabajó 12 años en las operaciones de Barrick en Perú, Lagunas Norte y Pierina, llegando a ser vicepresidente de Barrick Perú. Posteriormente (en 2005), Gonzales alcanzó el puesto de presidente de Barrick Sudamérica. Actualmente reside en Perú.

Sus conocidos relataron que es una persona alegre y de sonrisa fácil. Comparte con todos en las reuniones, y es un admirador del vino tinto. Además, demuestra ser tremendamente atento en sus conversaciones, donde a cada invitado le dedica el tiempo que solicite sin mostrar mayores apuros.


Xstrata Copper: Nicolás Fuster

Nicolás Fuster, chileno, es vicepresidente de Asuntos Corporativos y Desarrollo de Negocios de Xstrata Copper, la que en Chile posee Minera Lomas Bayas, la Fundición Altonorte y tiene el 44% de participación en Minera Collahuasi.

Fuster es geólogo de la Universidad de Chile. “Tengo especialización en Economía Minera y en Evaluación de Proyectos y Desarrollo de Negocios y Exploraciones de Recursos Mineros, a través de cursos tanto en Chile como en Francia”, destacó.

Además, es un gran amante de la música, y especialmente conocedor y aficionado al jazz, cuentan cercanos.

Según Fuster, “un cargo destacado fue el de superintendente de Geología en la compañía Mantos de Oro. La destaco porque fue mi primera incursión en oro, luego de haber trabajado aproximadamente 10 años en la minería del cobre en Codelco, en Salvador y El Teniente”.

Asimismo, agregó que “fui gerente de Exploraciones de Antofagasta Minerals, durante el período de la internacionalización de las exploraciones, en ese tiempo llamada Anaconda Chile, donde me tocó enfrentar diversos proyectos y desafíos que me han dejado una gran experiencia y aprendizaje para las actividades que ejerzo hoy”.

Por otra parte, detalla que “ya en Xstrata Copper, fue muy importante el proyecto de exploración de los súlfuros primarios de la mina Lomas Bayas y ampliar la estrategia de negocios de Xstrata Copper a la zona Norte de Chile”.


Antofagasta Minerals: Jean Paul Luksic

Jean Paul Luksic, es el presidente de Antofagasta Minerals, la mayor empresa minera de capitales chilenos, y que posee los yacimientos con las leyes de mejor calidad. Dentro de su currículo académico figura su bachiller en ciencias en la London School of Economics and Political Science (Reino Unido).

En el ámbito social destaca por ser un hombre tranquilo, observador y de trato amable. Es fanático de los caballos y el menor de los hijos varones del empresario Andrónico Luksic. A fines de los 80 optó por venirse de la City de Londres, donde trabajaba en un banco, para llegar al negocio minero de la familia.

En la actualidad es presidente del directorio de las sociedades Antofagasta Minerals, Minera Michilla, Minera los Pelambres, Minera El Tesoro, Antofagasta Railway CO. P.L.C.; director de Madeco y Quiñenco.

Luksic constantemente viaja fuera del país en busca de oportunidades de negocios junto a Marcelo Awad, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, y su brazo derecho. Este último es casado y tiene tres hijos, pertenece a la segunda generación de inmigrantes árabes. De ellos heredó el arte de negociar, el apego a la familia y el gusto por la comida libanesa.


Collahuasi: Giancarlo Bruno

El chileno Giancarlo Bruno, presidente ejecutivo de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, tiene 48 años de edad y es ingeniero civil mecánico de la Universidad Federico Santa María y experto en Prevención de Riesgos del Sernageomin. Sus cercanos cuentan que es perfeccionista, trabaja no menos de 12 horas diarias, y por ello es muy exigente con quienes le rodean.

En 1988 ingresó a la ex Disputada de Las Condes como ingeniero analista de Mantención Mina en División Los Bronces. Tres años más tarde fue superintendente de Planificación de Mantención. Entre 1994 y 2000 fue gerente de Prevención de Riesgos, gerente de Operaciones Mina y gerente de Mina en la División Los Bronces.

Posteriormente, en 2003 fue gerente general de División Mantos Blancos, de Anglo American. En 2005 llegó a ser gerente general de División El Soldado de la misma compañía; en 2007 ocupó el cargo de vicepresidente de Operaciones de Collahuasi, hasta llegar a la presidencia de dicha compañía en diciembre, reemplazando a Jon Evans.

De toda su carrera profesional, Bruno aseguró que “destaco la experiencia adquirida en Anglo American, empresa que me ha formado dentro de un sistema de liderazgo y valores que, conjuntamente con los de Xstrata –el otro accionista mayoritario de Collahuasi–, he podido aplicar en Collahuasi en casi tres años”.
Respecto a los desafíos en su nuevo cargo, señaló que “la cartera de proyectos de Collahuasi es apasionante, ya que potencialmente puede llevar a la compañía a ser el primer productor de cobre del mundo”.


Freeport-McMoRan: Francisco Costabal

Francisco Costabal, chileno, es el vicepresidente de Desarrollo de Negocios para Sudamérica de Freeport-McMoran, empresa controladora de las mineras Candelaria y El Abra. Es ingeniero comercial de la PUC, licenciado en Economía de la misma universidad, y tiene un MBA en el extranjero. Anteriormente fue presidente del Consejo minero, antecediendo a Miguel Angel Durán.

Es amante de las motos, tiene corazón agricultor, ya que suele ir a sus campos que quedan entre Curacaví y Melipilla. También le gusta estar en forma, por lo que frecuentemente hace ejercicios.

Costabal ha tenido una carrera extensa cumpliendo varios papeles en otras grandes empresas mineras. Posee exactamente 36 años de experiencia en la industria de la minería del cobre, especialmente en las operaciones de lixiviación en Chile, donde cuenta con 29 años de trayectoria. En este recorrido se unió a Minera Spence, en septiembre de 2004, como VP gerente general.

Asimismo, este ejecutivo es reconocido en la industria por destacar en su liderazgo para organizar equipos, la construcción de proyectos y desarrollar estrategias para la puesta en marcha y operación de plantas mineras y metalúrgicas y controlar su progreso. Además, cuentan que posee buenas relaciones con el personal, los operadores, clientes, proveedores y la comunidad. Lo definen como un hombre de alta calidad humana.


Teck: David Baril

Nacido en Canadá, David Baril es el vicepresidente de Operaciones Cobre Chile de Teck, empresa canadiense que tiene en carpeta el proyecto Relincho, el cual posee dimensiones similares a la Escondida de BHP Billiton, además cuenta con el de Quebrada Blanca en la Región de Tarapacá (y Fase II de Quebrada Blanca) y Carmen de Andacollo en la Región de Coquimbo. Ambas producen, en conjunto, 170 mil toneladas anuales de cobre en cátodos y concentrados.
En el cargo de vicepresidente, Baril está desde septiembre de 2008. El ejecutivo ingresó a Teck en 1981, desempeñándose como ingeniero en la mina Sullivan, en Kimberley, British Columbia, y ha trabajado desde entonces en Teck, con la excepción del período 2005–2007 durante el cual se desempeñó como Chief Operating Officer en Rio Narcea Gold Mines Ltd.

David Baril es licenciado en Ciencias de Ingeniería en Minas de la Universidad Queen’s, en Kingston, Ontario, Canadá. Actualmente es miembro de la Asociación canadiense Northwest Association of Professional Engineers, Geoscientists, and Geophysicists (Asociación Profesional de Ingenieros, Geocientíficos y Geofísicos del Noroeste).


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF