La Argentina va camino de convertirse en el segundo proveedor mundial del insumo básico para las baterías de celulares y autos; las minas están en Jujuy, Salta y Catamarca
La Nación
Debajo del espejo de agua que por primera vez en diez años cubre las inmensas salinas se esconde un tesoro. En las profundidades del jujeño salar de Cauchari, donde la lluvia cayó durante dos semanas seguidas, descansa el metal que hoy está de moda en el mundo: el litio, el oro blanco que podría convertir a la Puna de Atacama en la Arabia Saudita de América del Sur.
Medio centenar de empresas ya invirtieron en la Argentina US$ 150 millones para explorar en uno de los vértices del "triángulo del litio", figura que tiene sus otras dos puntas en Bolivia y Chile, y que delimita un área que contiene 83% de las reservas mundiales de este mineral.
El boom de este metal nace con su utilización en teléfonos celulares, computadoras portátiles, agendas electrónicas y lectores de música, pero aumenta su fama cuando se lo comienza a usar en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. Esto podría modificar el mercado energético global en los próximos años y la Argentina tiene posibilidades ciertas de convertirse en el segundo proveedor mundial de este mineral.
Waldo Pérez es el presidente de Minera Exar, una de las empresas que ya tienen aquí yacimientos probados y que en 2014 empezará a producir en el Salar de Cauchari unas 15.000 toneladas anuales. "Hicimos una cuantificación que indica que existirían 5 millones de toneladas de carbonato de litio en nuestra exploración y otros 3 millones de toneladas más de reservas inferidas", dice este geólogo.
Entre las firmas más asentadas en el proceso en la Puna Cordillerana (Jujuy, Salta y Catamarca) se cuentan Minera del Altiplano (subsidiaria de FMC y la más avanzada en la producción local), Ady Resources, Ekeko, Exar, Sales de Jujuy (subsidiaria de la australiana Orocobre), South American Salars, Solitario Argentina, Latin American Salars, Rodinia, Lithium I y Bolera. Hasta ahora desembolsaron en total US$ 60 millones en exploración (los otros 90 millones son de 40 empresas pequeñas), pero inyectarán 1000 millones en la etapa de producción.
Su apuesta se asienta en un dato seductor: el consumo de litio creció 5% anual en la última década y se espera que se acelere más. Hoy está en 100.000 toneladas anuales, pero en 2025 se demandarían 400.000.
"La Argentina tiene la oportunidad histórica de asumir un rol clave en la producción sustentable de un mineral estratégico como el litio", comenta Damián Altgelt, gerente general de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. Daniel Galli, director gerente de Ady, que ya produce en Salar del Rincón, Salta, destaca el potencial del país en este negocio. "En la puna argentina hay más de 400.000 hectáreas de salares con potencialidad de litio", afirma. "Casi la mitad de lo que tiene el mayor yacimiento del mundo, en Uyuni, Bolivia", compara.
El país produce 25.000 toneladas, pero se estima que en 2014, cuando comiencen su etapa de extracción los proyectos que están más firmes, se llegará a 80.000, casi 50% de lo que comprará el mercado global en ese momento. "El país tiene potencial como para llegar a producir 200.000 toneladas", se ilusiona Galli.
Otra de las empresas que se encaminan a nutrir una demanda que se vislumbra voraz es Sales de Jujuy, que invirtió US$ 12 millones y desembolsará 200 millones más a partir de agosto, hasta llegar a producir en 2014 en el jujeño salar de Olaroz. Su director de proyecto, Marcelo Sánchez, explica que si bien son varias las empresas que invirtieron en exploración, hay que tener en cuenta que sólo 98% de esos proyectos termina con éxito. "Así es el negocio minero."
Una delegación de la japonesa Mitsubishi acaba de pisar suelo jujeño y se dispone a visitar los salares, en cuyo subsuelo abunda lo que en su país de origen escasea. Es que las automotrices se asociaron en su mayoría a la fiebre del litio y establecieron acuerdos con las mineras. Mitsubishi se asoció con Exar, al igual que la autopartista canadiense Magna. La japonesa Toyota lo hizo con Sales de Jujuy. Una estrategia similar lleva adelante otra de su mismo origen, Nissan.
"Las automotrices ven que el litio será fundamental para su industria en los próximos años y, si bien ellas no fabrican las baterías, quieren asegurarse su provisión", señala Pérez, aunque aclara que litio no es petróleo. "El petróleo es energía, el litio ayuda a generarla."
Toyota tiene la opción de compra de 25% de Olaroz y ha conseguido financiamiento en bancos japoneses, según Sánchez. "Además, comprará todo el litio que produzcamos, porque se percibe que en 2020, en Japón y en China, la demanda se tornará tan alta que la oferta será crítica."
El sol lastima en medio del salar de Cauchari, donde Exar tiene su planta. Ese mismo sol evapora parte de la salmuera que albergan los piletones usados como piloto, donde se experimenta a escala pequeña lo que en dos años más será la obtención del litio. Fernando Erick Villarruel mira a su alrededor y señala a lo lejos con su mano. "Tendremos 600 hectáreas de evaporación aquí, de las que, en un principio, obtendremos 15.000 toneladas anuales de litio", cuenta este boliviano oriundo de Oruro. El es ingeniero de proceso y observa día a día cómo avanza el emprendimiento, uno de los más grandes del país. "Hay para 30 años de explotación." Desde aquí saldrá el mineral en forma de polvo, que se transportará en camiones hasta los puertos chilenos, vía el paso de Jama. De allí partirán a Asia, donde están las únicas fábricas de baterías de litio en el mundo. "Tal vez, cuando EE.UU. ingrese de lleno en el negocio pueda cambiar el mercado", evalúa Sánchez.
El precio del litio se triplicó en la última década. Según el Departamento de Estudios Geológicos de EE.UU. (USGS, según sus siglas en inglés), mientras que en 2000 se cotizaba a US$ 2000 la tonelada, hoy está a 5500 la tonelada, luego de alcanzar en 2009 un pico de 6400. Las 25.000 toneladas que exporta la Argentina significan US$ 137 millones, lo que en 2014, cuando se llegue a las 80.000, alcanzará los US$ 440 millones (a la cotización actual del litio). Según Sánchez, quedarían en el país unos 100 millones sólo en concepto de retenciones (5%) y Ganancias (35%). Además, las minas tributan a las provincias un 3% de regalías.
Un estudio de impacto económico elaborado por Sales de Jujuy muestra que su compañía aumentará seis veces las regalías mineras que recibe esa provincia. Dejará $ 13 millones anuales por exportaciones (una ley provincial establece que el 30% vaya a las comunidades aborígenes). "Además está lo que va a Nación", aclara Sánchez. Cifras similares aportará el resto de las mineras.
Los detractores de la minería cuestionan por qué no se instala en una fábrica de baterías para contribuir a una mayor industrialización de la zona y producir más valor agregado. Sánchez dice que el litio representa sólo el 5% de los componentes de las baterías y que sería inviable importar el resto, que se hace en China.
En cuanto a la rentabilidad de las mineras, Pérez dice que se puede deducir al compararla con las mejores mineras de este tipo en el mundo, que son SQM y Chemetall, productoras cada una de 30.000 toneladas anuales en Chile. "Ellos reportan en sus balances anuales una utilidad bruta de 40% en sus unidades de negocio de litio y se estima que su utilidad neta es de menos del 10%", indica el geólogo.
Carlos Quispe camina sereno, entre llamas, burros y casas de adobe, en Pastos Chicos, una de las seis comunidades aborígenes que hay en el departamento de Susques, donde está Sales de Jujuy. Una parte de lo que genera el negocio del litio debe volcarse en sitios como éste, un derecho que les cabe como propietarios del suelo del que se extrae el litio. "Así lo reconoció el Estado", dice Quispe, comunero de su pueblo. "Cada comunidad tiene un representante que supervisa lo que se hace en la mina y aprueba o no si sigue el proyecto."
Junto con otros cinco vecinos de Pastos Chicos, él trabaja en Exar. Se calcula que 50% del empleo que crea el litio recae sobre jóvenes de las comunidades (cada minera tiene unos 150 trabajadores). En Jujuy hay unos 110.000 integrantes de pueblos originarios.
El sueldo de los obreros está entre $ 2000 y 3000, según su tarea, y lo que reciben como comunidad no llega en efectivo, sino que se traduce en mejoras para el pueblo, capacitación y financiamiento para emprendimientos propios, como cría de camélidos y tejidos. "Todas las mineras pretenden que haya un desarrollo sostenible en la zona después de terminada la explotación del mineral, dentro de tres décadas", remarca Pérez.
La Argentina está tercera en producción mundial de litio, detrás de Chile y de Australia, pero segunda si se considera sólo a los que extraen el mineral de la salmuera, ya que Australia sólo puede hacerlo de la roca, un método más costoso.
La mayor parte del mineral es usado en vidrios y cerámicas, pero poco a poco avanza la participación de la industria de las baterías, que tienen 24% en la torta, y que espera su esplendor para cuando los vehículos híbridos y eléctricos, que producen menor contaminación ambiental, se impongan en el mercado.
Lo que antiguamente se conoció como la Gobernación de los Andes, el lado argentino de la Puna Cordillerana, espera convertirse en el gran actor dentro del negocio del litio. Ya está en camino. Mientras tanto, el sol sigue evaporando el agua que hoy cubre los salares y el litio aguarda en sus entrañas.
Para qué sirve
El litio se usa en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y teléfonos celulares
-------
LOS PROYECTOS DE POTASIO Y LITIO DE OROCOBRE EN EL NOA
Mining Press
La minera australiana Orocobre publicó el informe sobre sus operaciones en el último trimestre de 2010. Entre los eventos destacados respecto a su proyecto de potasio y litio, Salar de Olaroz, en Jujuy estuvieron: la aprobación gubernamental del Estudio de Impacto Ambiental; la finalización de las perforaciones para evaluar recursos; el avance hasta un 80% del Estudio de Factibilidad definitivo; y la optimización de la ruta de procesos para la producción de carbonato de litio en la planta piloto.
En cuanto al proyecto Salar de Cauchari, al sur de Olaroz, la minera estudió zonas de exploración potencial. En las propiedades que posee en Salinas Grandes, entre Jujuy y Salta, comenzó las perforaciones, pero tuvo que suspenderlas hasta fines de marzo.
Salar de Olaroz
El equipo de Orocobre se focalizó en ejecutar todos los aspectos técnicos y gubernamentales del proyecto, mientras que el socio de la compañía, Toyota Tsusho, se centró en la comercialización y planes de financiamiento para el desarrollo del proyecto.
A fines del trimestre, la minera recibió la aprobación del EIA de parte del gobierno de Jujuy para el desarrollo y explotación del salar. El visto bueno del Director Provincial de Recursos Mineros y Energéticos llegó el 31 de diciembre siguiendo la recomendación del 12 de noviembre de la Unidad de Gestión Ambiental Minera Provincial (UGAMP). La UGAMP es un cuerpo integrado por 12 miembros que representan gobiernos departamentales, grupos de interés y comunidades locales.
El desarrollo del proyecto fue plenamente apoyado por la comunidad local de Olaroz Chico y otras comunidades. Como parte de la aprobación, Orocobre debe cumplir con varias obligaciones de monitoreo, proveer información adicional sobre sus planes de construcción y mantener informada a la población.
La minera completó el programa de perforaciones, que comprendió 20 pozos de 54 m utilizando tecnología sónica (Serie C) y seis pozos de 200 m (Series CD) usando técnicas de extracción de muestras de triple tubo modificado. Obtuvo recuperaciones de núcleo muy altas. Analizó 1.500 muestras para porosidad total, 1.000 para porosidad efectiva y 500 para rendimiento específico.
En el tercer trimestre del año pasado, Orocobre produjo el primero carbonato de litio en las instalaciones donde se desarrolla el trabajo de testeo en el mismo salar.
Durante el trimestre, el foco estuvo puesto en optimizar el proceso de ruteo para mejorar la pureza del producto para que alcance los requerimientos más altos solicitados por la industria de las baterías. Se lograron avances considerables mediante trabajos en la planta piloto y en laboratorios externos. El objetivo de la minera es producir carbonato de litio para fabricar baterías y hacerlo desde las instalaciones del salar durante estos tres primeros meses del año. El producto podrá ser suministrado a potenciales usuarios finales.
Los ingenieros responsables del diseño ingenieril y de los costos para el Estudio de Factibilidad definitivo tuvieron un avance importante durante el trimestre, llegaron a completar aproximadamente un 80% de las tareas. Se espera que esté terminado hacia el final del trimestre.
Salar de Salinas Grandes
En noviembre, comenzaron las perforaciones en las propiedades que la minera posee en la parte oeste de las Salinas Grandes, proyecto de potasio de litio. Por problemas de disponibilidad, la base de perforación tuvo que ser mudada a Olaroz por lo que las actividades se retomarían a fines de marzo con el objetivo de poder estimar recursos durante el segundo trimestre.
Salar de Cauchari
La minera posee intereses en más de 30.000 ha en Cauchari, el salar inmediatamente al sur del Salar de Olaroz. Durante el trimestre anterior, la empresa contrató al consultor Murray Brooker para que revea toda la información que Orocobre tiene sobre el salar y la información pública de Lithium Americas Corp.
El reporte destacó el potencial exploratorio de las propiedades que posee la minera en el noreste del salar, donde es propietaria de inmensos terrenos contiguos a las áreas con el más alto grado de recurso estimado por Lithium Americas Corp. La zona objetivo principal es de unos 48 km².
Aunque el cuerpo de salmuera es más angosto que el de Olaroz, Orocobre considera que es un objetivo atractivo particularmente porque está distante al delta Archibarca. La salmuera de Cauchari podría ser una fuente de salmuera incremental para la planta del Salar de Olaroz que estará localizada unos 10 km al norte. La compañía presentó un EIA para explorar y planea comenzar las tareas de perforación a fines de 2011.
-------
APUESTA JAPONESA: MITSUBISHI QUIERE LITIO ARGENTINO
Secretaría de Minería
El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Jorge Mayoral, se reunió con Ikko Watanabe, analista de negocios de riesgo de Japan Research Institute, Ltd., ente privado japonés del grupo Mitsui Mitsubishi.
Watanabe, quien también se desempeña como asesor del Gobierno nipón y de empresas inversoras, manifestó su interés en afincar negocios en el sector minero de Argentina, poniendo especial énfasis en los yacimientos de litio.
Por su parte, Mayoral expuso sobre la potencialidad de recursos mineros en Argentina, destacando el notable crecimiento que la actividad ha experimentado a partir del año 2003, y las oportunidades de inversión para proyectos de cobre, oro, plata, litio entre otros.
Finalmente Watanabe se comprometió a transmitir al sector inversor japonés la importancia de invertir en Argentina, como así también la necesidad de seguir profundizando el trabajo conjunto entre Argentina y Japón a través de la Agencia de Cooperación JICA.
--------
LITIO: EL MINERAL "VEDETTE" DE LOS PRÓXIMOS 50 AÑOS
Argentina podría convertirse en primer productor dentro de poco. Actualmente, Bolivia tendría la mayor reserva de litio del mundo.
Río Negro
La Argentina participa del exclusivo club de poseedores de un recurso estratégico. Con los emprendimientos en marcha y anunciados, estiman que el país podría convertirse en primer productor dentro de pocos años.
La importancia estratégica de los "metales raros" que ya se aplican en casi todas las industrias "de punta", plantea una enorme competencia internacional.
En la ciudad de Tianjin, donde en noviembre pasado se organizó la feria china Mining 2010 y, simultáneamente, el III Congreso de Minería Argentina, Jorge Mayoral, secretario del área, dijo que "se esperan inversiones sectoriales por más de 30.000 millones de dólares" y que el país "se transformará en el gran jugador mundial de cobre, plata y oro y liderará en materia de litio y boratos", aparte de convertirse en "uno de los más importantes" para el potasio destinado a fertilizar.
Para el funcionario, el litio será el mineral "vedette" de los próximos 50 años, por sus características y creciente demanda. Incluso comentó que las salinas de la Argentina, Bolivia y Chile conforman un triángulo donde se encuentran las mayores reservas mundiales. Por concentrar el 85% ciento de las mismas, la revista norteamericana "Forbes" lo denominó "la Arabia Saudita del litio".
Por el momento, las reservas mundiales fueron estimadas en alrededor de 11 millones de toneladas, de las cuales 5,4 millones se encontrarían en Bolivia.
Para el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, según su siglas en inglés), en el 2008 la producción local de litio creció el 6,7%, al pasar de 3.000 a 3.200 toneladas y mantuvo la cuarta posición en el mundo cerca de la tercera, ocupada por China, detrás de Chile y Australia. En el 2009, aquí se elaboraron más de 6.000, que treparon a 19.000 considerando los subproductos: el carbonato de litio y el cloruro de litio.
La Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) suscribió un convenio con Dioxitek para estudiar las reservas en todo el territorio nacional.
El mayor consumidor del mineral y sus derivados es Estados Unidos, que a su vez encabeza la producción de esos materiales con valor agregado.
Si bien el litio fue descubierto en 1817, la primera producción comercial se concretó en los Estados Unidos en 1898. Es un metal blando, de color blanco plateado, el más ligero de los elementos químicos sólidos a temperatura ambiente, cuya cotización internacional supera a la de la plata.
Por su gran potencial electroquímico y su elevada densidad energética, se emplea en la fabricación de bombas de tritio (isótopo radiactivo del hidrógeno con una potencia diez veces mayor que la bomba de uranio); pilas y baterías recargables para las computadoras portátiles y los automóviles eléctricos; iPod; vidrios y cerámicas; porcelana y sanitarios; especialidades medicinales y químicas; acondicionadores de aire; equipamiento aeronáutico y aleaciones de aluminio; elaboración del acero, y grasas y aceites lubricantes.
Durante un año y medio se deja secar en piletones y con el líquido sobrante se obtienen carbonato y cloruro de litio. La Argentina cuenta con salmueras con ese mineral, sobre todo en Jujuy, Salta y Catamarca y depósitos en sierras de Córdoba, San Luis y Catamarca.
"Los autos eléctricos existen desde hace muchos años, pero su proyección siempre dependió del almacenamiento de energía; con el uso de litio se podría conseguir que no dependan de ese almacenamiento, como el resto de las unidades eléctricas", explicó Guillermo Garaventa, del Instituto de Investigaciones Físico-Químicas, Teóricas y Aplicadas (Inifta) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que le financia un proyecto para desarrollar el primer vehículo con batería de litio en la Argentina.
En el Salón Internacional del Automóvil Detroit 2009 se presentó esta revolucionaria batería. General Motors (GM) eligió a Compact Power, filial de la coreana LG Chem, para fabricar la destinada a su nuevo modelo Volt. Para competir, Toyota anunció un número limitado de Pruis, de tercera generación, con ese equipamiento. Daimler Chrysler y BMW, asimismo, exhibieron sus modelos, entre ellos uno que utiliza baterías de Johnson Controls.
Las grandes terminales lanzarán 42 nuevos modelos de autos eléctricos en el 2012, que usarán baterías de litio combinadas con combustibles hidrocarburíferos, destacó la norteamericana Pricewaterhouse Coopers.
El mercado mundial de tales baterías movió 32 millones de dólares en el 2009 y aumentaría a 21.800 millones en el 2015 y a 74.100 millones en el 2020, de acuerdo con la consultora estadounidense A.T. Kearney.
"El litio puede constituirse en un punto de inflexión en el modelo de explotación minera en el país. Participamos del exclusivo club de poseedores de un recurso estratégico para la fabricación de acumuladores eléctricos que, además de su mayor eficiencia, no contaminan el ambiente al ser desechados", señaló Rodolfo Tecchi, docente universitario y coordinador de la "Comisión asesora sobre la biodiversidad y la sustentabilidad" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Ya se estima que la fabricación de automóviles eléctricos del tipo "plug in" (se enchufan durante la noche para recargar las baterías) o híbridos (con dos motores, uno eléctrico y otro de combustión interna), que en el 2010 aportaron 60.000 unidades (el 1% del mercado), en el 2015 sumarán dos millones.
La explotación del litio en la Argentina es de 100% privada y totalmente extranjera y deja escasos beneficios al país. Las provincias son dueñas del recurso que no es renovable, pero que por la ley minera de 1994 paga sólo el 3% de regalías y tiene privilegios impositivos.
Durante el 2009 el país exportó 6.000 toneladas de litio a los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Alemania.
Al menos una docena de empresas transnacionales trabajan en los salares del norte argentino:
- Fénix produce litio a escala comercial en El Salar del Hombre Muerto (Catamarca), desde 1988.
- En la misma región, Minera del Altiplano extrajo las primeras 150 toneladas de fluoruro de litio. Es subsidiaria de la norteamericana FMC Lithium Corporation, que previó invertir 110 millones de dólares y realizar una planta de carbonato de litio dentro del yacimiento y otra de cloruro de litio en Güemes (cerca de la ciudad de Salta). La producción se destinará en un 95% a los mercados externos, principalmente a los Estados Unidos y los envíos se harán por ferrocarril, hasta el puerto trasandino de Antofagasta, como consecuencia del "Tratado de integración minero argentino-chileno" que proporciona una salida directa al océano Pacífico.
- La peruana Li3 Energy se comprometió a invertir en la primera etapa 5 millones para explorar Centenario, Rincón y Las Pocitas (Salta y Jujuy) y luego otros 100 millones para construir el emprendimiento.
- ADY Resources, adquirida hace poco más de un año por el grupo Sentient, también australiano, derivará unos 200 millones a la explotación en el salteño El Salar del Rincón, que generará hasta 200 puestos.
- Hace aproximadamente un año se anunció un acuerdo entre Toyota Tsusho (el 21,8% pertenece a la automotriz japonesa, que lidera la producción mundial de unidades con motores híbridos de nafta y electricidad) y la minera australiana Orocobre, que ya exploraba y estudiaba la factibilidad del Salar de Olaroz, en la Puna, para un proyecto que exigirá 100 millones. Crearía entre 160 y 200 puestos, que treparían a 1.000 con los indirectos. Orocobre estimó un potencial de producción de 15.000 toneladas anuales de carbonato de litio y 36.000 de potasio; retendrá el 75% de las acciones y estará a cargo de la operación, cuyo inicio está previsto para el 2012. En tanto Toyota Tsusho se comprometió a gestionar ante el gobierno de Japón créditos de bajo costo para cubrir el 60% de la inversión.
- La autopartista multinacional Magna, asociada a la canadiense Lithium América, explota más de 43.000 hectáreas en Cauchari, Jujuy. Decidió realizar una batería de litio para el automóvil Ford Focus, que le insumirá 10 millones.
- En junio pasado, la canadiense Latin American Minerals (LAM) obtuvo más de 40 millones para estudiar la factibilidad del proyecto de producción en El Salar Cauchari, en la Puna jujeña, que hará con la japonesa Mitsubishi Materials. Avanzó para realizar una planta piloto de procesamiento, el campamento y obras de infraestructura, para luego definir la construcción del emprendimiento y ocupará a más de un centenar de personas.
- Bolera Minera (compuesta por los grupos franceses Bolloré y Eramet) presentó en septiembre pasado un proyecto para la exploración, explotación e industrialización de litio y, además, de potasio y boro, provenientes de siete minas de Salinas Grandes (La Poma, Salta), con miras a su posterior comercialización en mercados externos. Bolera propuso explorar concesiones asociada con la estatal Remsa y el gobierno provincial espera que se radiquen fábricas de baterías. Minera Santa Rita (grupo Yampa), asimismo, firmó un contrato con Bolloré y Eramet para explorar en Salta y Jujuy.