Continúa fuerte el atractivo por los minerales de tierras raras. Otra provincia argentina se suma a la búsqueda.
Catamarca Actual
En el país, particularmente en 4 provincias, una Catamarca, existen reservas de una mezcla de minerales que hoy se utiliza para fabricar autos híbridos, lámparas de bajo consumo, fibra óptica, reproductores MP3 y hasta turbinas, entre otros desarrollos.
A poco de descubrirse su amplia presencia en los salares de provincias como Catamarca, Salta, Jujuy y Santiago del Estero, la Argentina ascendió rápidamente al escalón de tercer productor mundial del componente clave para el desarrollo de baterías para celulares, computadoras portátiles y cámaras digitales.
Pero, de la mano de este material que abunda en la Puna, y también muestra una presencia importante en Chile y Bolivia, también comenzó a ganar relevancia el hallazgo de componentes vitales para el desarrollo de la tecnología que viene.
Vehículos híbridos, lámparas de bajo consumo, fibra óptica, reproductores de música digital, turbinas eólicas, además de aleaciones para baterías en general, imanes, y dispositivos para visión nocturna, son algunos de los productos que hoy acumulan en sus interiores una serie de compuestos minerales de escasa presencia en la corteza terrestre.
¿Qué tan escasos son estos materiales? Lo suficiente como para que hoy China controle más del 90% de todo el componente que consume el mundo. Y, en base a ese nivel de reservas, también dicte los precios a los que deben ajustarse, entre otros, los Estados Unidos y Europa. Una materia prima que no baja de los 60 dólares el kilogramo.
Pero en los últimos meses una serie de pedidos de exploración y monitoreo del subsuelo local arrojaron un resultado inesperado: Argentina es otro de los pocos países que cuentan con reservas de estos productos. Y, de avanzar con su explotación, podría transformarse en otro referente de esta riqueza económica a nivel mundial.
¿A qué mineral o minerales se hace referencia? A las denominadas "Tierras raras", que comprenden una combinación de materiales como lantano, lutecio, escandio, itrio, cerio y neodimio, entre otros, que sólo se encuentran presentes en muy pocos macizos graníticos.
En la Argentina, desde Gemera, la cámara que agrupa a las empresas mineras que exploran en la plaza local, aseguraron a iProfesional.com que no sólo se comprobó la existencia de "Tierras raras" en provincias como San Luis, Córdoba o Santiago del Estero, sino que además ya existen pedidos de permisos de exploración solicitados por compañías de Canadá y Australia.
De hecho, a principios de este año la canadiense Wealth Minerals adquirió casi 6.000 hectáreas en cercanías de Rodeo de los Molles, San Luis, para iniciar la búsqueda en un área considerada por los especialistas como el proyecto no desarrollado de "Tierras raras" más grande de Sudamérica.
"Teniendo en cuenta el reciente recorte de cuota de exportación de ‘Tierras raras anunciado por China, estamos contentos de asegurarnos un área grande y aún no explorada en una región que es conocida por albergar significativas concentraciones de esta combinación de minerales", afirmó en enero Henk Van Alphen, CEO y presidente de Wealth Minerals.
Otra canadiense, Artha Risources, anunció hace muy pocos meses otro descubrimiento en la zona de Cachi, provincia de Salta. La superficie con potencial para ser explotada, en ese caso, totaliza unas 55.000 hectáreas.
Del mismo país también es la firma Bolland, que hace un tiempo solicitó asistencia a la Universidad de La Plata para el análisis de una porción de terreno ubicada en las sierras de Córdoba.
El interés de la compañía por comprobar la existencia de reservas de "Tierras raras" en la zona norte de la provincia mediterránea, anticiparon a este medio fuentes del sector, se reactivaría este año con el inicio de monitoreos en Santiago del Estero.
Características y aplicaciones en general de estos minerales raros
Potencial argentino
Como ya se anticipó, China encabeza los niveles de reserva y producción de "Tierras raras" alrededor del mundo, seguido desde lejos por Estados Unidos, India, Australia y Rusia.
En toda América latina, además de Argentina sólo Brasil confirmó la disponibilidad de estas mezclas en su territorio, aunque la extracción del recurso todavía no dio sus primeros pasos.
"Argentina despertó un interés inicial en la década del 80, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, pero la falta de leyes claras en lo que hace a minería terminó por inhibir las inversiones. En ese momento, los interesados fueron capitales italianos. Ahora parece que el potencial del país vuelve a los primeros planos", comentó Julio Ríos Gómez, presidente de Gemera.
Ríos Gómez sostuvo que se detectaron reservorios de "Tierras raras" en rocas graníticas de las provincias de Catamarca, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, La Rioja, San Luis y Córdoba.
"Una de las provincias que más está atrayendo la atención de las empresas que se dedican a explotar estos minerales es San Luis. En esa provincia vienen investigando la riqueza en ‘Tierras raras desde hace más de veinte años. Diversas compañías ya pidieron cateos para iniciar la exploración en pocos meses", dijo.
El titular de la entidad que aglutina a todas las firmas que hacen exploración minera en la Argentina sostuvo que "empresas canadienses y australianas comenzaron a realizar misiones de reconocimiento al país desde el año pasado". "Muchas ya elevaron pedidos de permisos para operar en varias zonas montañosas. La cotización de las ‘Tierras raras es alta por su escasez", aseguró.
Además de las tradicionales provincias mineras, la existencia de esta mezcla de minerales coloca a Santiago del Estero como otro de los territorios ricos en este recurso.
Hace poco más de cinco años, una expedición de geólogos del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) dio con estos elementos en la Sierra de Sumampa, pleno sudoeste santiagueño.
"Hoy en esa provincia se encuentran empresas explorando en búsqueda de ‘Tierras raras. Hay un plan para reactivar toda la actividad minera en la zona, sobre todo porque los santiagueños no poseen leyes que limiten la explotación. Lo importante es que más allá de la intención oficial, las firmas volvieron a poner a la Argentina entre las zonas más ricas en cuanto a la disponibilidad de este recurso. Y eso asegurará inversiones a largo plazo", concluyó Ríos Gómez, de Gemera.
Activo estratégico
Los minerales de "Tierras raras" están en la cima de las preocupaciones mundiales luego de que China recortara sus cuotas de exportación, algo que alimentó el temor de escasez de estos elementos en economías industrializadas, dado su estatus de mayor abastecedor global.
Pese a su nombre, este activo estratético se conforma de 17 elementos químicos.
Originalmente son descriptos como "raros" porque son desconocidos en su forma elemental y, en paralelo, son elementos difíciles de extraer de las rocas graníticas que los contienen.
Aplicaciones industriales que tienen y algunas áreas donde son empleados:
- Catalizadores y convertidores catalíticos de vehículos: usan lantano y cerio.
- Vidrios: el cerio es el principal componente de este sector, donde es utilizado en filtros de luz ultra violeta.
- Aleaciones: las baterías de níquel-hidruro metálico son el principal impulsor de la demanda y podrían presionar el suministro de lantano.
- Imanes: actualmente, es el mercado más dinámico de las tierras raras con un crecimiento de la demanda de un 15 por ciento anual en los últimos 10 años, causando que el uso de neodimio y el terbio hayan aumentado más de un 40 por ciento en los últimos doce meses.
- Luminiscencia: necesario para la producción de televisores y lámparas de energía eficiente. Es el mercado más importante porque el europio y el terbio se encuentran entre los minerales de tierras raras más extraños.
Usos en la industria de la defensa:
- Lantano: gafas de visión nocturna.
- Neodimio: telémetros láser, sistemas de orientación, comunicaciones.
- Europio: se utiliza para el desarrollo de fluorescentes y fosforescencia en lámparas y monitores.
- Erbio: destinado al desarrollo de amplificadores en transmisión de datos de fibra óptica.
- Samario: orientado a la fabricación de magnetos permanentes que son estables en altas temperaturas, armas de precisión, tecnología furtiva.
Imanes:
Los magnetos de "Tierras raras" son ampliamente utilizados en las turbinas eólicas. Algunas grandes requieren toneladas de magnetos de estos minerales, que son muy fuertes y hacen a los propulsores altamente eficientes.
Baterías para vehículos híbridos:
Cada vehículo eléctrico o híbrido tiene una gran batería que se fabrica utilizando varios kilos de componentes de "Tierras raras".
Se prevé que el uso de autos eléctricos se incremente rápidamente, impulsado por la independencia energética, el cambio climático y otras preocupaciones. Esta es un área clave de crecimiento para las tierras raras.
Un dato a tener en cuenta: el híbrido Prius, fabricado por Toyota, integra en todo su desarrollo hasta 11 kilogramos de este conjunto de minerales.
Telefonía móvil y computadoras portátiles:
Las baterías recargables utilizadas en los teléfonos móviles y las computadoras portátiles también requieren minerales de "Tierras raras", que fueron la clave para fabricar tecnologías más eficientes para estas fuentes de energía.
Cuestión de mercado
Respecto del peso de estos minerales en el ámbito de los mercados, con el arranque del año bursátil, Bloomberg puso en marcha el primer índice que mide la evolución de las empresas cotizadas con intereses en la extracción de las "Tierras raras".
Es un movimiento más importante de lo que puede parecer. En principio, es la primera referencia válida y pública sobre los lantánidos o "Tierras raras", lo que permite seguir su evolución en precios.
Bloomberg eligió las trece empresas con mejores proyectos de exploración en todo el mundo y las ha ubicado en su índice. Esto implica que ya existe una base sobre la cual generar productos financieros en el sector.
Según trascendió, el índice arrancó en pruebas en febrero de 2010 en los u$s110 y hoy cotiza en torno a los u$s278, tras marcar máximos por encima de los u$s300, cuando China hizo públicas las cuotas de las exportaciones para el primer semestre de 2011.
Respecto de las empresas que hoy explotan estos minerales en el mundo, vale decir que los títulos de la australiana Lynas multiplicaron su valor por más del doble en tres meses, al igual que su rival estadounidense Molycorp, que salió a bolsa a finales de julio del año pasado.
---
PERÚ TIENE GRAN POTENCIAL DE TIERRAS RARAS:SON EMPLEADAS EN INDUSTRIA AERONÁUTICA Y DE LA TV
MEM
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) indicó que además de los minerales ya conocidos, como el oro, la plata, el cobre y el zinc, el Perú es también una zona potencial de tierras raras, que tienen hoy una gran demanda en el mundo por ser empleadas en la industria aeronáutica así como en la fabricación de reactores nucleares, televisores, equipos de rayos X, dispositivos como la memoria USB, entre otros equipos y artefactos.
Según explicó el doctor Humberto Chirif, geólogo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Organismo Público Descentralizado (OPD) del MEM, las tierras raras se componen de una mezcla de óxidos e hidróxidos, cuya denominación responde al antiguo nombre que se daba a los óxidos (“tierras”) y al hecho de su difícil separación (“raras”).
Chirif señaló que se trata de un grupo de elementos químicos con propiedades similares a los metales de transición como Escandio e Itrio, y que se clasifican en tierras raras ligeras, medianas y pesadas.
“Hoy las tierras raras se han vuelto vitales para las telecomunicaciones, las energías renovables y los vehículos híbridos”, aseguró el funcionario al indicar que en el Perú las principales rocas relacionadas con estos elementos comprenden los intrusivos que se extienden a lo largo de batolitos y stocks de tendencia alcalina a peralcalina.
Entre estos figura el Batolito de San Nicolás de edad paleozoica, que está ubicado en la cordillera de la costa. En tanto en la Cordillera Occidental se tiene el Macizo de Querobamba del Paleozoico y algunas facies de los intrusivos de la Cordillera Blanca del Mioceno, para luego referirse con amplitud al potencial de tierras raras existente en la Cordillera Oriental y que se encuentra en los intrusivos del Paleozoico y Permotriásico, como es el caso de los batolitos de Aricoma, Limbani y Coasa y el Granito de San Gabán en Puno.
“La zona potencial para exploración de tierras raras está dada por la naturaleza geoquímica de la Cordillera Oriental, donde ya se han reconocido importantes anomalías de uranio que, por su naturaleza geoquímica se encuentran relacionadas muy de cerca a las tierras raras”, manifestó.
Añadió que en el centro y norte del Perú el potencial se encuentra en los intrusivos de la Adamelita de Pacococha, Batolito de San Ramón y Batolito de Pataz.
Por todo ello es de esperar que el estudio de las tierras raras despierte pronto el interés de jóvenes profesionales vinculados a la geología, ingeniería química, ingeniería minera, ingeniería industrial, economía, administración de empresas.
---
CHINA PROMETE NO ACAPARAR LOS ESTRATÉGICOS MINERALES "RAROS"
InfoBAE
Son elementos fundamentales para el desarrollo de las tecnologías de la información. Ante la alarma mundial por el aumento de los precios, Pekín fijará cuotas razonables en su extracción y exportación
Cerio, lutecio, bastnasita, didimio, escandio, itrio... son los poco familiares nombres de estas "tierras raras" que, aunque desconocidas del gran público, son muy codiciadas hoy ya que sin ellos no funcionarían los iPod ni los Toyota Prius, las pantallas planas ni las lámparas de bajo consumo.
En concreto, es un sector pequeño aún pero estratégico y es por ello que su dominio por parte de China asustó a los compradores extranjeros.
En 20 años, la potencia, que sólo tiene un tercio de las reservas planetarias, se arrogó el 95% de la producción mundial merced a sus bajos costos y a sus bajas exigencias en materia de protección ambiental. Así pudo dominar el mercado tirando abajo los precios. De exportador pasó a consumidor, a medida que se aceleraba su crecimiento.
Empezó entonces a limitar la exportación a través de derechos y cupos. De este modo, los precios de estas commodities se multiplicaron por 5 entre 2002 y 2010.
En julio de 2010 vino el golpe de gracia: China redujo en 40% el cupo de exportación. El terbium, que es el más caro de estos minerales, se cotizó en 600 dólares el kilo.
Esto desató una búsqueda de nuevos yacimientos por parte de las otras potencias y de insumos alternativos por el lado de los grandes consumidores de estas tierras raras, como Toyota.
Cabe señalar que, contra lo que indica su nombre, las "tierras raras" son abundantes. La dificultad radica en que la producción de unos pocos kilos requiere toneladas de material.
Ahora, las autoridades chinas han anunciado que modificarán estas cuotas de extracción y exportación para volverlas "razonables" y tranquilizar así a los compradores extranjeros alarmados por el dominio que esa potencia había desarrollado sobre el sector.
Al anunciar las cuotas "razonables", el primer ministro Wen Jiabao dijo que la industria de tierras raras del país había sido perjudicada por la minería ilegal y exportaciones "caóticas". "Tomaremos en plena consideración los recursos domésticos, la producción y el consumo además del mercado internacional, y fijaremos cuotas anuales para los volúmenes totales de producción minera y para la exportación de tierras raras en forma razonable", consta en un registro de la reunión difundo en la página de Internet del Gobierno (http://www.gov.cn). El informe incluye una cita de Wen asegurando que se requerirán cinco años para que China desarrolle un sector de tierras raras ordenado y eficiente.
En concreto, China recortó las cuotas de exportación para la primera mitad del 2011 en un 35% comparado con la primera mitad del año pasado, aunque las cuotas totales para este año todavía no fueron anunciadas. Pekín se muestra ahora más preocupado por los efectos medioambientales de esta industria extractiva y dice que los recortes de cuotas evitarán la extracción desenfrenada y contaminante de los yacimientos.