Un mineral muy versátil con propiedades sorprendentes
De origen volcánico, la perlita es un mineral formado, principalmente, por silicatos, presentes en la mayor parte de la corteza terrestre. Es decir, su fuente de materia prima es súper abundante.
Sus características físicas y químicas le otorgan propiedades sorprendentes. Por caso, si es calentada a una temperatura que oscila entre los 800º C y 900º C, puede expandirse hasta 20 veces su tamaño original. Este singular proceso es causado por el alto contenido de agua que hay en su interior. El agua se evapora y se producen pequeñas burbujas de vidrio volcánico que obligan al mineral a expandirse y ablandarse, tomando un color blanco brillante, debido a la reflectividad de esas burbujas. La perlita también posee una gran consistencia, es muy resistente a la erosión, puede ser reciclada y es muy liviana -aproximadamente 100 kg por m3, es decir, 15 veces más ligera que la arena y 8 veces mas liviana que la arcilla expandida-.
Sus usos son múltiples y variados. La perlita es muy utilizada en la industria de la construcción, sobre todo como aislante térmico y acústico, usos en los que demuestra un rendimiento superior a los aislantes tradicionales. Un ejemplo: 10 cm de aislamiento térmico con perlita pura equivalen a 50 cm de arcilla expandida, 80 cm de granulado volcánico o 1,20 m de pared de hormigón. Así, el uso de perlita en las edificaciones permite ambientes climáticamente bien protegidos y sin condensaciones en paredes y techos, y brinda un importante ahorro de energía en calefacción y refrigeración, además de reducir entre un 60% y un 80% la transmisión de sonido de una habitación a otra y atenuar los sonidos externos.
Al ser la perlita químicamente neutra y ésteril, dado su origen inorgánico, posee características ignífugas e impermeables. Es por eso que también se la utiliza en la horticultura, para modificar los suelos reduciendo su firmeza y facilitando el drenaje de agua y la retención de humedad, como medio de propagación para plantas de semilla y en el embalaje y almacenamiento de bulbos y plantas.
La perlita molida también ha encontrado un lugar en la producción de bebidas al empleársela auxiliar filtrante en la industria de efluentes (azúcar, jugos de fruta, aceites y otros fluidos).
Los principales países productores de perlita son Estados Unidos, Grecia, Japón, Turquía, Hungría, Italia, México, Armenia y Eslovaquia. En Argentina, el mineral (junto con los boratos y las sales de litio) es una de las estrellas de la exportación minera de la provincia de Salta, donde están instaladas 9 de las 10 empresas que la explotan en el país (la otra está en Mendoza). Los principales yacimientos se encuentran en la Puna, cerca de San Antonio de los Cobres, al NO de la capital salteña, y se caracterizan por la calidad y cantidad del mineral depositado. Se destacan La Ramada, Rupasca, Quirón y El Quevar.
Según datos de la Secretaría de Minería de Salta, en 2006 se produjeron allí 25.146 ton de este mineral, de las que se exportaron 2.908 ton (por US$ 329.511). El principal destino fue Brasil, que absorbió 2.773 ton. Lejos, le siguió Chile con 135 ton. La exportación salteña de perlita cruda se incrementó un 116% si se compara el primer cuatrimestre de 2007 versus el mismo período del año anterior (1.400 ton, por un valor cercano a los US$ 161.000, contra 648 ton, por US$ 72.000).
---
ANTECEDENTES (25/7/10)
Una verdadera perlita en Estancia La Magdalena
La Opinión Austral
La denominada “perlita” es un mineral industrial, no metálico. El yacimiento donde se encuentra ubicado este elemento está en una etapa de preevaluación, de la que también forma parte Fomicruz. La intención es poder industrializarlo. Se utiliza, especialmente, para hacer cementos livianos, ya que su agregado posibilita hacer construcciones de gran altura y de bajo peso.
El yacimiento se encuentra en una etapa de preevaluación, durante la que se tiene que determinar la calidad y el volumen de material.
A 15 kilómetros de la ruta nacional 3, en cercanías del ingreso al Bosque Petrificado (sector Este del Macizo del Deseado, en Santa Cruz), a 17 kilómetros de la planta compresora de gas de TGS y a un promedio de 7 kilómetros del gasoducto San Martín (lo que no es un dato menor) se encuentra un yacimiento de perlita, dentro de la estancia La Magdalena, propiedad de la familia Bilancioni.
La perlita es un mineral industrial, no metálico, que se forma a partir de un vidrio volcánico que se hidrata en el momento de su enfriamiento, con lo cual se expande, luego de ser calentado a temperaturas de entre 900 y 1000 grados centígrados. La perlita expandida es muy valiosa para la industria, porque, entre otras cosas, sirve de filtrante para la industria alimenticia. Para darle ese uso, lo primero que hay que hacer es determinar que no tenga minerales pesados o contaminantes en su composición.
También sirve para hacer el forrado de caños de oleoductos, ya que actúa como un espectacular aislante térmico, a lo que agrega sus propiedades ignífugas y bajo peso.
Y se utiliza, especialmente, para hacer cementos livianos, ya que su agregado posibilita hacer construcciones de gran altura y de bajo peso.
Actualmente está evolucionando favorablemente en la industria de la construcción, y se expandirá más en la medida que haya disponibilidad. Actualmente, en Argentina, el único lugar donde se produce es en un yacimiento ubicado en Salta, ya que aparte de Santa Cruz, no hay en otro lugar del país.
La perlita proviene de un vulcanismo muy joven en términos geológicos (de fines del Terciario y principios del Cuaternario), lo que le da la posibilidad de conservar aún su capacidad de expansión. Al calentarse, la humedad que conserva se separa de la composición, permitiendo que la perlita expanda su volumen hasta veinte veces, a la vez que pierde peso. La tonelada de perlita expandida tiene un valor de más de U$S 2.000 en el mercado internacional.
Según explica el geólogo del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), dependiente de la Secretaría de Minería de Nación, Roberto Luis Veira, “el yacimiento se encuentra en una etapa de preevaluación, durante la que se tiene que determinar la calidad y el volumen de material, y además planificar cómo va a ser la explotación, en términos de profundidad; qué cobertura debe presentar el material para ser económicamente viable, y cuál es el montaje necesario para industrializarlo”.
En general, las plantas de tratamiento de perlita se encuentran cerca de las poblaciones, porque es un material que no tiene un alto valor, por lo que el costo del flete del producto ya expandido incide mucho. Las posibilidades de explotación van de la venta del producto en bruto, para industrializar en otro lugar, hasta la instrumentación de alguna o todas las etapas de procesamiento posibles.
El proyecto se inició hace unos cuatro años. Ignacio Bilancioni y su hermano, propietarios de la estancia, encontraron estas piedras, que les llamaron la atención por ser distintas a lo que habían visto hasta entonces. Las mandaron a analizar y supieron de qué se trataba. Luego se comunicaron con la minera estatal santacruceña Fomicruz, a inicios de 2008, y ésta solicitó el auxilio del Segemar, para comenzar los estudios técnicos.
“Es muy posible que haya otros yacimientos de perlita en la provincia, porque la secuencia de vulcanismo presente en La Magdalena, se da en alrededor de 65.000 kilómetros cuadrados, coincidente con el Macizo del Deseado”, apunta Veira.
Las calidades y cantidades de material explorado hasta la fecha, cuyas muestras han sido analizadas en laboratorios de EE.UU., permiten definir que se puede encarar un aprovechamiento industrial, para lo cual se deben realizar los estudios de factibilidad, y a partir de allí se deberán buscar nuevos yacimientos en la zona.
Según detalló el geólogo, “la idea es lograr la puesta en marcha de una industria nueva, y no una extracción sin valor agregado. El punto a definir no es ya la disponibilidad ni la tecnología, sino la logística de transporte, que es un elemento que impacta en el precio final y hay que resolverlo adecuadamente”.
Las perforaciones se están realizando con la empresa Ecominera, de Mendoza, y los resultados indican que hay muchas posibilidades de que se transforme en un yacimiento productivo.
Miguel Ángel Ferro, presidente de Fomicruz, adelantó que la intención de la empresa es “industrializar el producto en nuestra Provincia, para lo cual buscaremos inversores, si es necesario. Nuestra idea es conjugarlo con el cemento que se encuentra también en la zona, para producir planchas industrializadas que compitan con el durlock en las construcciones de gran porte, ya que existe el antecedente de que en países europeos, como España, ya es obligatorio usar planchas a base de perlita para los tabiques interiores en edificios de altura, por su bajo peso, alta resistencia y por sus cualidades ignífugas y térmicas”.
Los dueños del yacimiento de perlita de La Magdalena son los titulares de la estancia, y Fomicruz realiza la inversión de riesgo en exploración y factibilidad. En los tramos en que interviene el Segemar, los costos son asumidos en partes iguales por la empresa y el instituto estatal, gracias a un acuerdo suscripto con la Secretaría de Minería de Nación. La sociedad acordada con la familia Bilancioni es del 60% para Fomicruz y el 40% para los titulares del yacimiento, siendo obligación de éstos completar los montos que sean necesarios invertir hasta completar su porcentaje de participación.
PARA QUÉ SIRVE LA PERLITA
Propiedades y usos
Cuando alcanza temperaturas de 850–900 °C, la perlita se ablanda (dado que es un vidrio). El agua atrapada en la estructura del material escapa y se vaporiza, y esto causa la expansión del material hasta 7–16 veces su volumen original. El material expandido es de un color blanco brillante, debido a la reflectividad de las burbujas atrapadas.
La perlita no expandida ("cruda") tiene una densidad cercana a 1100 kg/m³ (1,1 g/cm³).
La perlita expandida tiene típicamente una densidad de 30–150 kg/m³.
Debido a su baja densidad y precio relativamente bajo, han aparecido muchas aplicaciones comerciales de la perlita. En el área de la construcción se usa en yesos y morteros livianos, aislamiento térmico, cielorrasos y filtros. En horticultura se utiliza para hacer el "compost" más permeable al aire, manteniendo su capacidad de retener el agua; esto lo convierte en un buen sustrato para la hidroponía. La perlita también se utiliza en fundiciones, aislación criogénica, y como aditivo liviano en morteros ignífugos y en alfarería como aditivo de la arcilla.
El punto de fusión de la perlita es 40º más bajo que el feldespato potásico (1093 °C), esto permite agregarla a una pasta de gres, bajando su punto de sinterización. Como componente de esmaltes puede actuar a la manera de una frita natural. Respecto a la molienda de la perlita es muy fácil, en el mortero lleva unos pocos minutos reducirla a polvo fino.
Composición típica de la perlita
•70-75% dióxido de silicio: SiO2
•12-15% óxido de aluminio: Al2O3
•3-4% óxido de sodio: Na2O
•3-5% óxido de potasio: K2O
•0,5-2% óxido de hierro: Fe2O3
•0,2-0.7% óxido de magnesio: MgO
•0,5-1,5% óxido de calcio: CaO
•3-5% pérdida en el horno (agua químicamente combinada)
COSTOS
En el año 2001 el costo aproximado de la perlita era US$36,31 por tonelada métrica. El precio de la perlita extraíada de la mina se ha incrementado desde entonces:1
2001.....$36,3 por tonelada métrica
2002.....$36,5 por tonelada métrica
2003.....$38,2 por tonelada métrica
2004.....$40,6 por tonelada métrica
2005.....$42,5 por tonelada métrica
Localización
En la República Argentina existen yacimientos de perlita en las provincias deCatam arca, Jujuy, Mendoza, Río Negro, Chubut y Salta, siendo esta última provincia la que posee los yacimientos más productivos del país.
En México existen varios yacimientos, como en Durango. Termolita es una de las principales empresas procesadoras en mexico, exportando al mundo.