SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
UNA NUEVA MODA: ALIANZAS BURSÁTILES EN EL NORTE Y EN EL SUR. OPINA ANDRÉS OPPENHEIMER SOBRE CHILE-PERÚ-COLOMBIA

En las últimas semanas se anunciaron acuerdos entre Toronto-Londres, New York-Francfort, BOVESPA-Shanghai y Chile-Perú-Colombia

28/02/2011

FUSIÓN ENTRA LA BOLSA DE FRÁNCFORT Y LA DE NUEVA YORK

Bolsa Finanzas
Una semana después de que anunciásemos la fusión entre la Bolsa de Londres y la de Toronto, ahora ha llegado el turno para la Bolsa de Fráncfort, Deutsche Börse, y la de Nueva York, NYSE Euronext.

La nueva fusión dará lugar a la mayor Bolsa del mundo ya que contará con una capitalización bursátil con unos ingresos anuales de 5.400 millones de dólares, o lo que es lo mismo, unos 4.000 millones de euros.

La nueva compañía resultante tendrá un 60% de acciones en manos de los alemanes que además, tendrán diez de los diecisiete puestos del nuevo comité ejecutivo y serán representados por el actual jefe de Deutsche Börse, Reto Francioni, que se convertirá en el nuevo consejero delegado.

No obstante, el presidente del nuevo grupo será Duncan Niederauer, de NYSE, grupo que gestiona las bolsas de Nueva York, París, Lisboa, Bruselas y Amsterdam

Pese a la fusión, ambas bolsas nacionales han acordado finalmente mantener el nombre de sus países de origen tras la polémica surgida sobre la nueva denominación tras la fusión.

---

¿CÓMO ES EL NUEVO ESCENARIO TRAS LA FUSIÓN DE LAS BOLSAS DE FRANKFURT Y NUEVA YORK? 
 
iProfesional
El mundo financiero no podía quedar fuera de la tendencia mundial de las fusiones y adquisiciones, y los cambios actuales marcarán una nueva etapa para los inversores, que deberán acomodarse al escenario de negocios.

Al menos, esa es la conclusión a la que arribaron varios analistas, tras conocerse que la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) será adquirida por la de Frankfurt, la Deutsche Börse.

Esta operación creará la mayor empresa bursátil del mundo.

¿Cómo afecta esto a los inversores?
Según explicó el analista de Sandler O'Neill & Partners, Rich Repetto, a Bloomberg, el verdadero negocio se encontraría en la posesión de nuevos espacios para crecer en el intercambio de futuros y opciones.

En tanto, en general los especialistas coinciden en que, aunque existen muchos obstáculos regulatorios, el proceso podría afectar a los operadores con un mayor acceso a las inversiones y una mayor variedad de oferentes, que es el resultado inevitable.

¿Quiere decir esto que los gerentes de los fondos de inversiones se lanzarán en pos de las acciones de empresas francesas o alemanas?

Ulf Nielsson, profesor adjunto de Finanzas de la Escuela de Ciencias Empresariales de Copenhague en Frederiksberg, señaló que la respuesta es "quizá, pero no de inmediato".

Una de las razones principales del retraso es el tiempo que necesitarán ambas empresas para integrar sus sistemas, un proceso que podría demorar años.

Además, la liquidez adicional que podría ofrecer la masa internacional de inversionistas no será general, ya que estos suelen preferir empresas de nombre, explicó Nielsson.

Por ello, las compañías chicas y de mediano tamaño no se beneficiarán tanto (en general) del acceso a nuevos inversionistas.

La fusión seguramente ocasionará ahorros anuales superiores a los u$s400 millones, estimó James Angel, profesor adjunto de finanzas en la Universidad Georgetown.

La fusión en números
La planeada fusión de ambas plazas costará por lo menos 450 millones de euros, señalaron este miércoles fuentes del consejo de vigilancia de la Deutsche Börse.

"Es el límite inferior", precisaron a la agencia de noticias DPA.

La firma contará con una facturación de 4.100 millones de euros y un valor de capital de u$s26.000 millones.

La fusión se completará a fines de este año, explicaron.

Conforme a las condiciones propuestas, los accionistas de la Deutsche Börse poseerán el 60% de la empresa combinada y los accionistas de NYSE Euronext el 40% restante.

Cabe recordar que NYSE Euronext ya es una empresa global, que posee otras bolsas además de la de Nueva York, así como varias Bolsas de productos derivados en Europa.

La nueva empresa manejará acciones de compañías con un valor combinado de u$s15 billones (millones de millones), configurándose como la mayor plaza bursátil del mundo.

Bajo la lupa antimonopolios
Pese a las garantías ofrecidas, en Frankfurt la preocupación de que la tradicional bolsa neoyorquina lleve la voz cantante está en aumento.

En este marco, desde Bruselas, las autoridades europeas antimonopolios anunciaron que examinarán la operación en detalle.

"Esta boda no se puede celebrar sin nuestra venia", sostuvo una portavoz del comisario Joaquín Almunia, quien añadió que esperan que las empresas "presenten su propuesta a Bruselas".

Posteriormente, la Comisión Europea tendrá 25 días laborales para tomar una decisión.

Asimismo, aún falta la aprobación por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos y de la Comisión de Valores y Bolsa (SEC) para que se ejecute la fusión.

Costo laboral
Johannes Witt
, vicepresidente del comité de empresa de la Deutsche Börse, reconoció que tiene en claro que "esta fusión será hecha a costa de los trabajadores".

"Particularmente peligran los empleados de la sección informática en Frankfurt y Luxemburgo", donde trabajan mil personas, puntualizó.

La fusión entregará diez de los 17 asientos del nuevo directorio a miembros de Deutsche Börse, pero el presidente ejecutivo será el actual director ejecutivo de NYSE Euronext, Duncan Niederauer.

Por su parte, el director ejecutivo de la operadora alemana, Reto Francioni, se convertirá en el presidente de la mesa directiva.

Doble sede corporativa
Una de las condiciones que estableció el gobierno alemán para permitir el trato es la de mantener una doble sede corporativa: Nueva York y Frankfurt.

Esta dualidad no sólo está presente en el aspecto físico, sino que se siente en el aire y se refleja en la ausencia de nombre para la nueva empresa.

De hecho, ese es un debate rodeado de gran emotividad y patriotismo, que refleja con claridad el sentimiento de paranoia que se vive en los Estados Unidos por el temor de perder su posición de dominio mundial.

"Todos estamos muy orgullosos de nuestras respectivas marcas", afirmó el gestor de Wall Street.

En este sentido, se dejó en claro que cada plaza nacional conservará su nombre en el mercado local en el que opera, y seguirá las reglas del país.

En tanto, la marca de la entidad combinada reflejará los términos de la fusión, por lo que no puede descartarse que opten por un nombre neutral, que refleje su carácter global.

Un largo camino
El caso de Nueva York y Frankfurt es el último ejemplo de una tendencia que se viene experimentando en el último tiempo.

De hecho, durante los últimos años se vienen gestando importantes adquisiciones, fusiones, alianzas y otras operaciones que están dando origen a gigantes bursátiles con presencia intercontinental.

Este nuevo panorama se refleja en los números: ya nacieron 10 bloques bursátiles, que ya sea por su tamaño de marcado, o por la especialidad de los activos que operan, se perfilan como los jugadores que más brillarán en el nuevo orden internacional.

Además de las plazas de Nueva York y Alemania, avanzan las negociaciones entre las bolsas de Toronto y de Londres, algo que genera grandes expectativas para el mercado en cuanto a la negociación de materias primas.
 
 
La fusión entre las Bolsas de Toronto y Londres plantea dudas en Canadá
Vancouver Sun
La fusión, anunciada el día 9 de febrero, creará el mercado más grande del mundo con un total de 6.700 empresas cotizadas. London Stock Exchange (LSE) y su homólogo canadiense TMX Group llevarán a cabo una “fusión entre iguales” mediante un intercambio de acciones. La nueva compañía recibirá un nuevo nombre al cierre de la fusión, lo que podría suceder en otoño de este año. Tendrá un valor de 6.484 M EUR y gracias a la fusión permitirá ahorrar 41 M EUR anuales a partir del segundo año en funcionamiento.

Sin embargo, la operación ha despertado el recelo de los gobiernos provinciales de Ontario y Québec. Los ministros de finanzas de ambas provincias dudan de que sea una “fusión entre iguales” y temen la pérdida de control canadiense en su Bolsa de valores. Bajo la Investment Canada Act, el Ministerio de Industria puede revisar las operaciones superiores a 299 M CAD con el fin de que tengan un “beneficio neto” para el país. El Gobierno Federal se ha pronunciado al respecto y ha declarado que el proceso seguirá la ley en todo momento. La última vez que se recurrió a este procedimiento el Gobierno acabó bloqueando la operación de compra de la empresa minera PotashCorp por parte de la australiana BHP.

Si optara por evaluar la operación, la decisión se pospondría 45 días y podría hacerse pública en mitad de la campaña electoral de unas posibles elecciones esta primavera. Por otro lado, Thomas Kloet, director ejecutivo de TMX, y Xavier Roles, de LSE, insistieron en que la fusión beneficiará tanto a Canadá como a Europa y que el proyecto redefinirá el sector bursátil mundial. La nueva compañía dividiría su sede entre Londres y Toronto, aunque contará con centros en Montreal, Calgary, Vancouver, Milán y Colombo (Sri Lanka). Sería el principal grupo bursátil en los sectores de recursos naturales, minería, energía, tecnologías limpias y pequeñas y medianas empresas.

----
BRASIL Y CHINA ANUNCIARÁN UNA ALIANZA DE SUS BOLSAS
 
El Cronista
BM&FBovespa firmará un acuerdo con la Bolsa de Shanghai para discutir oportunidades de negocios. También se especula sobre un posible acuerdo con el mercado indio

Los vínculos entre dos grandes economías del mundo, Brasil y China, no dejan de afianzarse. Ahora son sus bolsas de valores, Shanghai Stock Exchange y BM&F Bovespa, las que se encaminan a anunciar, en mitad de una ola de fusiones de las gestoras bursátiles, una alianza para que las compañías que las integran puedan cotizar en ambos mercados. El chino es, según analistas consultados por el sitio Americaeconomica.com, la plaza con más posibilidades de crecimiento del planeta, y las empresas brasileñas podrán beneficiarse del exceso de liquidez existente en el gigante asiático.
La firma del acuerdo, que según ha anunciado el diario Financial Times, se llevará a cabo el próximo lunes, habilitará a las empresas que operan en cada uno de las plazas a hacerlo de manera simultánea en la otra. Los vínculos económicos entre ambos países, que han reportado interesantes beneficios a sus economías, continúan con su tendencia a profundizarse.
De esta manera, aunque se desconoce qué empresas brasileñas cotizarán en el mercado chino (la petrolera Petrobras y la minera Vale probablemente lo hagan), lo que es seguro es que tendrán acceso a un país en el que hay un exceso de liquidez. Entretanto, la alianza podría ser leída como un refuerzo de la bolsa paulista.
El miércoles trascendió que BM&FBovespa enfrenta un posible desafío de competencia. Bats Global Markets y Claritas Investments, analizan la creación de una nueva bolsa para desafiar el monopolio brasileño en la negociación de acciones de ese país, según reveló un ejecutivo de Bats. La iniciativa sería una empresa conjunta entre el operador bursátil de Kansas City, Missouri, que constituye la décima parte de la negociación de acciones de los EE.UU., y la firma de gestión de activos de San Pablo que administra unos u$s 1.700 millones. Las compañías ya firmaron un memorando de entendimiento para explorar las oportunidades del mercado brasileño.
BM&F Bovespa es en la actualidad el primer mercado por intercambio en Latinoamérica y la cuarta a nivel mundial. Tras la fusión de Bolsa alemana (Deutsche Böerse) y la Bolsa francoestadounidense (NYSE Euronext), la alianza con Shanghai Stock Exchange generaría grandes expectativas. La ola de fusiones, aunque en el caso de Brasil y Chinai parece que será más bien una alianza, llevó a la Bolsa de Valores de Londres a adquirir el Grupo de Toronto TMX, mientras que SGX de Singapur y el ASX de Australia están en conversaciones de adquisición.
Aunque todavía no ha sido ratificado por las autoridades de la bolsa brasileña, se especula que estaría buscando un acuerdo similar con el mercado indio. 

----

EL EJE CHILE-PERÚ-COLOMBIA
 
Diario de Cuyo
Andrés Oppenheimer, columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald, Miami EEUU


La bolsa de valores trinacional, o Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), será el segundo mercado de valores de Latinoamérica, después del de Brasil. Juan Pablo Córdoba, presidente de la bolsa de valores de Colombia, me dijo que "hay un compromiso muy fuerte de los tres países para empezar antes de terminar el primer semestre del año". La fecha de lanzamiento del MILA será anunciada después de unas pruebas de tecnología que se harán en marzo, agregó.

La idea es que, en un mundo globalizado, donde los mercados de valores más grandes se están fusionando, a las economías medianas o pequeñas les costará cada vez más atraer inversiones a menos de que integren un mercado financiero mayor, dijo Córdoba. Además de la fusión de las bolsas de Nueva York y Frankfurt, las de Londres y Toronto han anunciado su propia fusión, y la bolsa de Singapur planea comprar la de Australia.

Aunque las economías de Chile, Perú y Colombia han crecido sostenidamente en los últimos años, siguen siendo pequeñas frente a los grandes centros financieros. Al unificar sus operaciones, los inversores de cualquiera de los países podrán acceder a los inversores de los otros dos, aumentando así la capacidad de las corporaciones de vender acciones y atraer inversores. Otra ventaja, es que "nos hará mas visibles ante los inversores internacionales, porque es más fácil invertir en tres países que en uno". Las empresas latinoamericanas necesitan ampliar sus fuentes de inversiones, porque aunque la economía de la región representa el 7% de la economía mundial, las bolsas de la región apenas representan el 4% de los mercados de valores del mundo, agregó Córdoba.

"¿Funcionará?", le pregunté a Alberto Bernal, analista de Bulltick Capital Markets, de Miami. "Seguro. Será muy importante para el desarrollo de los mercados de capitales de cada uno de esos tres países. Y si México se une en un futuro, más aún", dijo Bernal.

Mi opinión: La integración de las bolsas de valores de Chile, Perú y Colombia no podría producirse en un momento más oportuno. Hay una nueva tendencia mundial por la cual los mercados de valores se están fusionando, creando menos bolsas y de mayor tamaño. A los países que carecen de un gran mercado interno y que no forman parte de las bolsas integradas -Argentina, Ecuador y países de Centroamérica, entre otros- les resultará cada vez más difícil atraer capitales y hacer más competitivas a sus empresas.

Es posible que veamos una reformulación de la arquitectura financiera latinoamericana. ¿Se ampliará el MILA para incluir a más países de la región? ¿Se fusionarán las bolsas de Brasil y México para competir mejor a escala mundial? ¿Habrá finalmente una bolsa de valores unificada en Latinoamérica? Los gobiernos latinoamericanos han venido hablando de la integración financiera desde hace décadas, y cada tanto las cumbres de presidentes anuncian la creación de un mercado común latinoamericano y otros esquemas de integración que nunca terminan de concretarse. Tal vez las bolsas de valores de Chile, Perú, y Colombia estén logrando lo que los políticos no han podido hacer durante tantos años.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF