En vísperas de la PDAC 2011, que finalizó el miércoles, el prestigioso Fraser Institute publicó los resultados de su encuesta a 494 empresas de la exploración minera mundial.
Alberta, en Canadá, es la región más atractiva del planeta para asignar recursos mineros, según el sondeo. Y como dato destacado para la región latinoamericana es que volvió a subir el puntaje de Chile, la única latinoamericana que se situó en el top ten de los inversores mineros y, llamativamente lideró el indicador del Potencial Minero Actual (en el informe anterior estaba 2°). La simple lectura arroja dos conclusiones: hace falta mucho trabajo para poner en mejor consideración los recursos del país, y hoy por hoy, el aspecto político no es precisamente un aliciente a la inversión. El índice de potencial de políticas sirve para reportar a los gobiernos cuán efectivas son sus políticas desde el punto de vista de los exploradores. Mide los efectos exploratorios que tienen las políticas gubernamentales.
Este índice evalúa si las políticas públicas fomentan o no la exploración, asumiendo las regulaciones actuales y las restricciones del uso de tierra.
La Argentina, en un ranking de 79 regiones, se situó en el puesto 60 en el rubro "Potencial en políticas" de y 55° en "Potencial de actuales minerales".
El índice del potencial de los actuales minerales asumiendo las normas vigentes y restricciones de uso de las tierras se basa en respuestas a la pregunta sobre si una jurisdicciòn con potencial minero fomenta o desalienta la exploraciòn minera.
Chile retrocedió un puesto respecto del séptimo lugar que ocupó en el reporte anterior, por la incorporación de nuevas jurisdicciones al informe, pero su puntaje aumentó de 79,1 unidades a 81,3.
El Informe reflejó el optimismo de la minería mundial por lo que viene: el 81% de los consultados aumentarán sus budgets en este ejercicio.
En el Índice de Potencial Político (IPP) mide los efectos de las políticas gubernamentales en la exploración de mineral, así como la influencia de las regulaciones ambientales y administrativas, los impuestos, la incertidumbre por áreas nativas protegidas y hasta la confianza en el sistema legal, entre un total de catorce variables.
Muy detrás quedaron México, 35°, y Brasil, 49°.
Curiosamente, Perú, pese a su notable despliegue de inversiones y de tracción de juniors a nuevos proyectos, retrocedió del 39° al 48° lugar. Llama la atención, pese a la creciente importancia peruana, que el Instituto lo sitúe lejos entre los más simpáticos para la inversión minera. El diario limeño Gestión, recuerda que Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc; y el tercer proveedor de estaño y sexto de oro.
Párrafo aparte para Colombia, al que el cual el sondeo empresario define como "el nuevo nuevo destino más atrayente en el mundo".
“Para atraer inversión y competir globalmente, los gobiernos deben ofrecer políticas mineras sensatas y estables que, sobre todo, ratifiquen la ley y respeten los contratos de negocios y derechos de propiedad”, aconseja el coordinador de la encuesta y vicepresidente de investigación de política internacional del instituto Fraser, Fred McMahon.
EL INFORME COMPLETO
Lo puede descargar de aquí: http://www.fraserinstitute.org/uploadedFiles/fraser-ca/Content/research-news/research/publications/mining-survey-2010-2011.pdf