SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
CANADÁ: LA CONSEJERA DE R.S.E. HABLA SOBRE PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA

Un nuevo mecanismo de participación voluntaria entre las empresas y las comunidades ha dispuesto el gobierno de Canadá mediante la Consejera de Responsabilidad Social Empresarial del mencionado país, Marketa Evans.

09/03/2011

Siendo Canadá la sede de más del 75% de la minería, la importancia de este mecanismo que involucra a todas las comunidades donde operan sus empresas, puede transformar las nuevas relaciones empresa-comunidad. ProActivo conversó con la doctora Evans. Aquí, sus declaraciones.

¿En su experiencia ¿cuál considera debe ser la relación entre empresas y ONGs?
Es difícil generalizar porque hay una gama muy amplia de compañías y de ONGs. Hay muchos temas en los cuales tanto las ONGs, como las empresas tienen intereses en común. Están el desarrollo sostenible, reducción de pobreza, salud y otros.

Esa fue mi experiencia en las ONGs, que buscaban socios que trabajaran en los mismos países que ellos, con los mismos intereses en desarrollo y beneficios.

Hay quienes consideran que una de las razones de los conflictos entre empresas y comunidades se debe a la mala intervención de ONG’s, incluso llamadas antimineras. ¿Qué dice?
No puedo hablar por la situación peruana, pero puedo hablar por lo que pasa en Canadá en las empresas canadienses líderes en el sector extractivo, porque saben que una comunidad más fuerte, ayuda a las buenas relaciones y a un diálogo más fluido.

¿Podría sugerir cómo mejorar las asperezas que existe desde la empresas privadas hacia las ONG’s y a su vez desde las ONG’s hacia las empresas?
Sí, si bien es cierto en Canadá las cosas son mejores pero no son perfectas, todavía hay temas con las comunidades, todavía hay temas con lo que son las leyes de consulta, la forma cómo se desarrolla las consulta. Hace poco se pasaron nuevas pautas para beneficiar económicamente a las primeras naciones en lo que es salud, educación, etc., y que todavía Canadá aún tiene mucho que aprender, empecemos por esto.

Lo que ayuda muchísimo es la información y el acceso a la información tanto de las ONG’s como la sociedad civil. Las comunidades deben saber de qué se trata el sector minero, el sector extractivo. En qué consiste la compañía, qué es lo que quiere y qué es lo que busca.

El estar bien informado toma mucho tiempo y es un reto el tiempo, no hay nada como una función rápida para esto, eso no existe. Lo que en Canadá han hecho es que han incluido a muchas personas en este tema y hay grupos de trabajo o Mesas de Diálogo, que cada cierto tiempo, dos o cuatro meses, se reúnen y hablan sobre diferentes temas vinculados a lo que es esto.

Por ejemplo, se hacen talleres sobre minería artesanal, y se han hecho talleres sobre mejores prácticas. Pueden ser conversaciones temáticas o generales

¿Qué tipo de información es la que debiera brindarse y cuál sería la intensidad informativa?
La información debe ser constante y dirigida hacia la situación y hacia el público que la va a recibir. Lo que muchas veces me dicen, desde las compañías, es que la información es muy técnica entonces en cierta forma hay que traducirla y hacerla menos complicada y adaptarla hacia el público al cual se le dirige, en este caso a las comunidades.

¿Cómo elaboraron su informe?
Fue producido por la industria en un periodo de consulta que duró tres años y fue a través de multiactores.

Su cargo es como el de un ombudsman o Defensora del Pueblo
En Canadá, la Defensoría es una oficina que trabaja por los ciudadanos pero que tiene un vínculo con el gobierno.

Yo no estoy mirando al gobierno, sino trabajo con ciudadanos y con compañías.

¿Las empresas deben cumplir con las pautas que van a emitir al parlamento?
Yo no establezco los estándares, ya han sido establecidos por el gobierno de Canadá, lo que hago es implementarlos o ponerlos en práctica.

El primer informe es sobre lo que la oficina ha aprendido, más o menos cuál es el enfoque sobre la responsabilidad social empresarial que se le ha dado, eso es, algo inicial y va a ser público.

¿Bajo esas pautas las empresas tienen que tener cierto cumplimiento?
No todas las pautas se aplican en todas las situaciones. En algunos casos la biodiversidad es importante, en otros no lo es tanto; en otros, es importante el pueblo y las comunidades indígenas; en otro no es tanto, también tienen que ver con fuerzas armadas, depende. Depende de la situación, son pautas.

Esos estándares deben poder ser aplicados a todos los países, son muy generales, pero no en todos los casos se necesita.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF