SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
(Informe) TIERRAS RARAS: EL POTENCIAL ARGENTINO. LA VISIÓN EMPRESARIAL

Son 17 minerales que se usan en teléfonos celulares, lamparitas, y aviones de guerra. Argentina los tiene, pero no los explota.

17/03/2011

Revista Noticias

La categoría de territorio rico en recursos naturales no tiene vencimiento cuando se piensa en la Argentina. Sucede que a las bondades ya conocidas en lo que hace a producción agrícola-ganadera en el último tiempo se le viene sumando, casi como una fiebre, un incesante interés por buscar y explotar la amplia disponibilidad de minerales que encierra el subsuelo local.

 

A la par del requerimiento de meta-les preciosos, la decisión de las principales automotrices y los fabricantes de tecnología de apostar por desarrollos que operen mediante acumuladores de energía diseñados a base de litio, recurso que abunda en las provincias que comparten la Puna, reposiciono al país en el mapa minero mundial. Pero la buena fortuna local no ter-mina ahí: además del litio, los amos de la evolución tecnológica requieren cada vez más una mezcla de minerales que, con presencia comprobada en ciertas zonas de la Argentina, también son considerados clave para el desarrollo de productos sofisticados como turbinas eólicas, autos eléctricos, aleaciones, armamento de precisión y electrónica de consumo. El nombre de este nuevo objeto de deseo “Tierras raras". A tal punto se extiende el uso de dichos minerales en la tecnología de uso cotidiano, que están en pantallas LCD de televisión o computadoras, en las lámparas de luz de bajo consumo, en la omnipresente fibra óptica o en teléfonos celulares inteligentes.

Las denominadas tierras raras son metales blandos de color gris y brillo intenso, suman un total de 17, y las más conocidas son: samario, terbio, erbio, cerio, lantano, europio o neodimio. El principal explotador de las tierras raras, básicamente escasas, es China, que posee más del 90% de la producción mundial. De hecho, fuera del gigante asiático, apenas los Estados Unidos, Australia, India y Rusia mantuvieron o tienen en funcionamiento algún tipo de yacimiento.

Dentro de América Latina, únicamente Brasil confirmo la existencia de áreas ricas eh tierras raras, aunque ese país aun no comunico si considera la posibilidad de iniciar algún tipo de explotación en el corto plazo.

En la Argentina, la disponibilidad de tierras raras esta comprobada desde la década del '80. "El interés comenzó durante el gobierno de Raúl Alfonsín, pero la falta de leyes claras en lo que hace a minería termino por inhibir las inversiones. En ese momento, los interesados fueron capitales Italianos", indico a NOTICIAS Julio Ríos Gómez, presidente de Gemera, la cámara que aglutina a todas las mineras exploradoras del país.

Desde entonces, distintas experiencias de monitoreo concretadas por la Secretaria de Minería ubicaron áreas dotadas con esta mezcla de minerales en provincias como San Luis, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Salta, e incluso Santiago del Estero. "La presencia de estos elementos se ajusta principalmente a los macizos graníticos de la serranía pampeana, con excepción de la provincia de Buenos Aires. Es común ubicar tierras raras en todas las formaciones que datan de los comienzos del periodo paleozoico", explica Ríos Gómez.

OBSTÁCULOS

La falta de tecnología que permita ubicar fácilmente el re-curso, y la escasa rentabilidad que evidenciaron las tierras raras hasta hace pocos años, se combinaron para obstaculizar cualquier forma de explotación en la Argentina. Ahora, como viene sucediendo con el litio, la tendencia parece estar cambiando. Una muestra: a principios de año la canadiense Wealth Minerals cerró la compra de casi 6.000 hectáreas en cercanías de Rodeo de los Molles, San Luis, para iniciar la búsqueda en un área considerada por los especialistas como el proyecto no desarrollado de tierras raras mas grande de Sudamérica. Otra canadiense, Artha Resources, anuncio otro descubrimiento en la zona de Cachi, provincia de Salta. La superficie con potencial para ser explotada, en ese caso, totaliza unas 55.000 hectáreas.

Facundo Huidobro, director de Mansfield Minera y titular de la Cámara de Minería de esa provincia, destaco el crecimiento de los pedidos de exploración en territorio salterio. "Todavía no tenemos yacimientos operativos. Pero hay reservas y manifestaciones de estos minerales comprobadas en la provincia, y hoy las distintas exploraciones que se están haciendo a nivel privado corren por cuenta de capitales canadienses", dijo a NOTICIAS.

En paralelo a los cateos en San Luis y Salta, la también norteamericana Bolland realiza tareas de monitoreo de tierras raras en el norte de Córdoba. Los trabajos en esa zona cuentan con la asistencia de un equipo de especialistas de la Universidad de La Plata. Un territorio fuera del tradicional mapa minero de la Argentina que puede comenzar a ganar protagonismo por estos elementos es Santiago del Estero. En el sudoeste, un grupo de geólogos del Conicet ubico hace cinco años altas concentraciones de tierras raras en la sierra de Sumampa

CONTROLES ENDEBLES

Al momento de profundizar en el sesgo estratégico que para la Argentina puede tener la explotación de tierras raras, una variable preocupa: no solo no existen yacimientos operativos que extraigan la mezcla, sino que prácticamente no hay mineras locales orientadas, al menos, al monitoreo de reservorios de erbio, cerio o lantano. En un relevamiento acotado a las principales provincias mineras del país, NOTICIAS apenas pudo dar con una sola compañía dedicada a la búsqueda de estos materiales.

Aunque desde Salta Exploraciones -la firma en cuestión- evitaron hacer declaraciones, desde la Cámara de Minería de Salta confirmaron que esta empresa es la única que reconoce estar monitoreando tierras raras en las alturas salteñas.

"La minería es una actividad de riesgo que requiere inversiones por décadas. Que no se conozcan tantas empresas nacionales parte de la dificultad de financiamiento que tiene el sector para efectuar tareas de búsqueda por años. Además, algunos minerales demandan procesos químicos para ser separados de la roca, que son muy costosos", comenta un experto del sector. Las tierras raras demandan el uso de aditivos para su extracción, que en sitios como Mongolia (China) se realiza a través de yacimientos tanto subterráneos como a cielo abierto.

A la ausencia de capitales nacionales en lo que hace a una eventual explotación de estos minerales merece sumársele la escasez de controles que, derivada de las reformas a la ley minera concretadas en la década del '90, impiden hoy asegurar un efectivo do-minio local de activos sustanciales.

"A excepción del uranio, por su conocida naturaleza nuclear, no existen normativas especificas que le aseguren al Estado nacional el control de potenciales materiales estratégicos. Por ley vigente, son las provincias las que entregan los permisos de explotación", explica un experto del estudio de abogados Bee.

"En la Argentina no hay un régimen especial que contemple la extracción de minerales preciosos o de la relevancia industrial del litio. Basta que los privados internacionales establezcan una sociedad en el país para poder ejercer la minería. Solo tienen que pagar regalías", añade.

Esta ausencia de marcos que diferencien las explotaciones aparece a los ojos de algunos legisladores como un atentado a la riqueza del país. "La falta de controles sobre lo que abandona el país hace que muchos minerales esten saliendo de la Argentina sin haber sido declarados. Por normativa vigente, del puerto local sale el bloque de tierra sin separar. Y se define lo que este contiene en el puerto de destino. O sea, en el extranjero", asegura a NOTICIAS María Fernanda Reyes, diputada nacional por la Coalición Cívica (CC). Este tipo de beneficios vigentes para las empresas dio lugar, en más de una oportunidad, a denuncias por exportación ilegal de minerales.

Un último ejemplo: Minera La Alumbrera -gerenciada por la suiza Xstrata- fue acusada el año pasado, ante la Justicia tucumana, de ocultar ganancias y declarar apenas tres minerales (oro, cobre y molibdeno) cuando en realidad exporta más de medio centenar de variedades sobre las que no hay tributación. Entre los productos que figuran como no declarados aparecen las "tierras raras".

Oportunidad al corto, mediano o largo plazo. Pero oportunidad al fin. Las tierras raras prometen volverse una expresión común dentro del léxico que pronunciara la industria mundial en las próximas décadas. Seremos capaces de comenzar a hablar en esta nueva lengua. Los dueños del timón tienen la palabra.

MERCADOS

El peso de las "tierras raras" en el ámbito de los mercados gano madurez a principios de este año, cuando Bloomberg activó el primer índice que mide la evolución bursátil de las compañías con intereses en la extracción de estos minerales. La decisión representa la primera referencia concreta de la importancia que viene cobrando la disponibilidad y extracción de estas materias primas. Para confeccionar su indicador, Bloomberg tomo en cuenta el rendimiento de las 13 empresas que controlan los principales proyectos de exploración en "tierras raras" del mundo. Puesto en marcha a principios de febrero, el índice comenzó marcando una cotización del orden de los 110 dólares, para estacionarse en los 278 dólares. La flamante medición alcanzo un pico de 300 dólares cuando China -el primer productor mundial de estos minerales- anuncio que restringirá la exportación durante el primer semestre del año.

PARA QUÉ SE USAN

Desde la electrónica de consumo hasta las tecnologías verdes y el armamento de guerra emplean tierras raras.

-Las turbinas eólicas tienen cuatro tierras raras.

-La tecnología militar emplea tierras raras en motores jets y sistemas para guiar misiles y detectar minas.

-Las lámparas de bajo consumo poseen terbio, europio e itrio.

-En resonancia magnética nuclear se usan tierras raras como el lantano, que permite detectar mejor las sustancias.

-Los autos híbridos tienen al menos siete tierras raras en su composición, tanto en el motor eléctrico y en el generador, como en las baterías.

-Los monitores de computadoras y las pantallas de televisión de Cristal Liquido (LCD) poseen terbio.

-Los iPods e iPhone están compuestos por varias tierras raras: disprosio, neodimio, praseodimio, samario y terbio.

APARIENCIA

Las tierras raras son elementos metálicos grises brillantes y óxidos, como el tulio y el holmio, categorizadas como lantánidos en la tabla periódica de los elementos.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF