Exar prevé producir carbonato de litio en 2014 desde su yacimiento en el Salar de Cauchari. “Queremos ser la primera mina en explotación de litio en Jujuy”, explica Santiago Campellone, supervisor de Operaciones.
Alberto Messidoro, gerente de Relaciones Institucionales y Comunitarias, destaca que la empresa ya invirtió en exploración US$ 10.000.000, y que “en este proceso hemos puesto énfasis en la capacitación y el empleo local”, subraya.
La prospección en el Salar de Cauchari comenzó en 2009 e incluyó muestreos de superficie y 48 sondajes, entre los 100/300 m. Con diamantina con recuperación de testigo, para comprobar la litología y determinar que en la cuenca, además de arcillas, sales, limus, arenas, la halita está saturada con salmuera de litio, potasio, sodio, y magnesio. Perforaciones de aire reverso, con recuperación de salmuera, han servido para el análisis geoquímico.
Los resultados de las perforaciones arrojaron 200/900 mg de litio, valores comparables con las minas SQM, de Chile y FMC, de Catamarca.
Las pruebas para extraer litio por evaporación natural arrojaron alta calidad de litio en la salmuera. La planta piloto está a 3.900 msnm y a 42 km de Susques.
El proyecto se encuentra en factibilidad con dos informes 4.310, norma canadiense que denota e Informes de Impacto Ambiental aprobados en la Dirección Provincial de Minería.
“Estamos muy bien situados, cerca de la Ruta 52 y el Paso de Jama, para la salida de nuestros productos hacia los puertos de Chile o hacia el Atlántico, y contamos con el gasoducto que nos proveerá la energía necesaria”. El proyecto consiste en comercializar a granel a los mercados de Japón, China, América del Norte y Europa.
El Salar de Cauchari está rodeado de montañas, por lo que las comunidades cercanas - Susques, Olaroz Chico, Huancar, Pastos Chicos, Puesto Sey y Catua- que están detrás de las cuencas, consumen agua proveniente de otras vertientes.
En Minera Exar trabajan hoy 74 personas, 40 de los cuales son de las comunidades. En la construcción podría crear 200 empleos directos, más las contratistas. Y en operaciones dará trabajo a 150 personas.
LITIO DE JUJUY
"RECURSO ESTRATEGICO"
El gobierno de Jujuy declaró al litio como un recurso estratégico de la provincia.
Por el decreto “de necesidad y urgencia” 7592/11 del gobernador Walter Barrionuevo, la provincia “busca preservar un recurso natural no renovable que debe constituirse en una fuente generadora de valor agregado local y la participación e inclusión laboral de los jujeño”.
En virtud de la norma, los proyectos de exploración y explotación de litio serán sometidos, adicionalmente a los procedimientos previstos en el decreto 5762/2010, al estudio de un Comité de Expertos para el Análisis Integral de Proyectos de Litio.
El comité, coordinado por el Ministerio de la Producción, estará integrado el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu.), la Legislatura; la Secretaria de Gestión Ambiental y la Dirección Provincial de Minería.
Además, los proyectos de exploración y explotación minera de litio serán aprobados o rechazados por resolución conjunta del Ministerio de la Producción y la Secretaría General de la Gobernación, previa intervención de la Dirección de Minería y recomendación favorable del Comité de Expertos.
Jujuy, Salta y Catamarca son las provincias argentinas que tienen abundantes recursos en litio. Esta es la primera medida sobre el litio que se toma en Argentina. En Bolivia ya existe legislación semejante. Chile, otro gran productor, debate actualmente revisar su potestad sobre los recursos de litio.
PLANTA PILOTO
La planta piloto de Exar incluye una poza de 100 m x 100 m, para precipitar sales, el cloruro de sodio de la salmuera, y la eliminación de otras. Usa energía solar para evaporar el agua, y concentrar el litio en la salmuera posteriormente pasarla a una planta piloto.
Fernando Villaroel, responsable de la planta explica que la poza de evaporación tiene 100m x 100m y 20 cm de altura, construida sobre la tierra cubierta con una geomembrana (Hdpe) polietileno de alta densidad. Allí llega la salmuera por una cañería especial y se controlan los parámetros para optimizar el proceso de extracción.
LABORATORIO
El personal del laboratorio de Exar es de la zona y es el responsable de realizar ensayos de litio, potasio, calcio, magnesio, y se determinan cloruros por técnicas electrónicas.
El Laboratorio de Banco realiza pruebas de banco para optimización de parámetros de adición de la salmuera, filtración y otros procesos. El Laboratorio por Evaporación, en una de las áreas de experimentación con pequeñas pozas, donde se aceleran procesos en virtud del tamaño. El Laboratorio de Simulación estudia el comportamiento de las pruebas como la evaporación en la poza y pruebas con reactivos, físicos, tras incorporar las mediciones de la planta piloto.
EL PROCESO
El proceso de elaboración de carbonato de litio consiste en la toma de salmuera en una poza de evaporación donde se elimina parte del agua y se precipita el 80 a 90 % cloruro de sodio, cuya salmuera se lleva a otras pozas donde eliminan sales de potasio, magnesio, cales de magnesio, sulfatos y otros. En esta etapa se añade cal, y la salmuera libre de impurezas sigue la siguiente fase donde se concentra el líquido rico en litio. Este pasa a la planta de producción, que por solventes elimina el 97% del boro.
Otra etapa añade carbonato de sodio y cal y elimina magnesio y calcio: Con la salmuera con cloruro de litio y de sodio a 60°/80º C, se añade carbonato de sodio y se obtiene el producto final, el carbonato de litio.
Campellone destaca que “este es un proyecto amigable, sustentable tanto social como medioambiental, porque utiliza energía limpia y energía natural propia para determinar las rutas y los procesos”.