Las 10 Claves para entender el Proyecto San Jorge, que la minera aspira a construir en el departamento mendocino de Las Heras.
Mientras espera la aprobación legislativa de la D.I.A. en Mendoza, el directivo contó al matutino local Los Andes lo que considera Las 10 Claves para entender el Proyecto San Jorge, que la minera aspira a construir en el departamento mendocino de Las Heras.
1 Método de extracción. Será una mina a cielo abierto mediana, según los parámetros mundiales. Usará metalurgia convencional de flotación: extrae la roca, la muele y la hace flotar con reactivos, uno de los cuales es xantato, que actúa en forma física y no química. Así obtiene concentrado de cobre (con 27% de metal) que es filtrado, sellado y enviado a fundiciones, probablemente de Asia.
2 Contaminación. Por ley, no podemos contaminar. La contaminación se mide en porcentajes, sobre los cuales un emprendimiento no puede pasar y que vamos a estar monitoreando. Además, queremos que los vecinos de Uspallata realicen su propio monitoreo de la mina, del agua y también sonoro.
Vamos a buscar inversores para que aporten fondos. Ellos exigen no contaminar y hacer trabajo social. Si una compañía se sale, el banco puede cortar el crédito y sin financiamiento. El Gobierno puede quitarnos la mina y perdemos la inversión.
3 Temor por la agricultura. Hay muchos ejemplos en el mundo donde la minería convive muy bien con la agricultura. El verdadero conflicto es cuando el agua no alcanza, pero San Jorge está en la estancia Yaguaraz, en cuyo arroyo El Tigre, tenemos derecho de uso y nadie usa. Tenemos planes de desarrollar actividades agrícolas dentro de la estancia: producir queso de cabra, sidra de manzana y tener bosques. Esto va a superar la vida útil de la mina. Algunos dueños de viñas temen que se encarezca la mano de obra porque paguemos mejores sueldos. No sucederá, porque nuestra intención es contratar gente de Uspallata, donde no hay actividad agrícola fuerte.
4 Acuíferos subterráneos. Especialistas de renombre internacional han determinado que las cuencas de Yaguaraz y Uspallata están separadas. Lo certifica un mapa de Irrigación. Pero la separación de las dos cuencas no es el punto clave. Lo importante es que no vamos a contaminar.
5 Tecnología. La minería a cielo abierto es una de las más comunes en el mundo. La flotación tiene más de un siglo. No es química, usa las propiedades físicas de los minerales para su extracción, sin sustancias tóxicas. El xantato no está prohibido por la ley 7.722. Hay quienes están en contra de la “megaminería”. Pero en la minería de compañías formales, con todos los controles, hay menos posibilidades de problemas que en una mina artesanal. Un ejemplo es el accidente de mina San José, en Chile, donde había falta de control. La minería grande nos da la seguridad que todos queremos.
6 Beneficios para Uspallata y Mendoza. Uspallata vive hoy de un turismo estacional, poca actividad agrícola y el paso de los camiones a Chile. Hay pobreza y muchos viven de los subsidios del gobierno. Muchos ven la posibilidad de trabajar en la mina. Nos hemos comprometido en entrenar y capacitar.
Los comerciantes tienen miedo porque puede venir un panadero con pan más barato. Pero vamos a privilegiar los comerciantes del pueblo. Otro beneficio directo será el Fondo San Jorge, para fomentar emprendimientos locales. Dicen que 2.000 trabajadores en la construcción de la mina generará prostitución. Pero no habrá obreros los fines de semana en Uspallata. Y la idea es contratar gente decente del pueblo que no va a cambiar porque tenga más plata en el bolsillo.
7 Ganancias para Mendoza. Está repartido entre impuestos sobre la renta, regalías, el 10% de la retención por la exportación, entre otros impuestos, nos quedamos con el 43%. Por cada dólar que ganemos, al país le quedan US$ 0,57, más los aportes al Estado por cada trabajador, y el efecto multiplicador de la minería.
8 Futuro minero de Mendoza. Otras compañías, y opositores a la minería, creen que si San Jorge se aprueba puede venir una ola de inversiones. Pero no todas están en un lugar tan privilegiado como San Jorge. No estamos en la cordillera, tenemos agua, no hay competencia por ella y estamos lejos del pueblo.
9 Año electoral.En un país democrático, todo el mundo tiene derecho a opinar. Al intendente de San Carlos, Jorge Difonso, hay que recordarle que nuestro proyecto ha pasado todas las inspecciones. Estamos cumpliendo con la ley 7.722. Pero decir que si la Legislatura aprueba el proyecto, esperan conflictos sociales, es antidemocrático e irresponsable. Porque está diciendo que no respeta el proceso institucional de su propia provincia.
10 Presente y futuro del cobre. Iniciamos San Jorge en 2006, cuando el precio del cobre era US$ 1,65/lb. Hoy está en US$ 4 porque las minas viejas se agotan, no hay tantas nuevas, y la demanda a su vez está subiendo fuerte (4-5% al año), por el crecimiento de China e India, y por el repunte de la economía norteamericana.
Fuente: Mining Press