SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
ESCRIBEN CAROTTI Y ALONSO SOBRE SAN JUAN Y LA MINERÍA

San Juan no es sólo Minería

(Por Martin Carotti*)
El discurso antiminero es muy desconcertante, por un lado sostiene que la minería no genera impacto económico positivo alguno. Ante la abrumadora evidencia en contrario, a continuación afirma, y hasta en boca de los mismos personajes, que el crecimiento minero destruye la economía tradicional, por no ser compatible con agricultura y turismo, para terminar advirtiendo sobre el intenso tráfico de camiones que produciría. 

31/05/2011

No sorprende semejante atropello a la lógica, pues de oponerse por oponer, cualquier argumento es válido, por más contradictorio que sea. El mecanismo es simple: “si la realidad no se ajusta a lo que pienso es porque la realidad se equivoca”.

Para acercarnos a la realidad no hay que ir a Nueva Zelanda, Australia o Chile, acá mismo, a unos pocos kilómetros, tenemos un ejemplo: San Juan.

MÁS MINERÍA EN SAN JUAN, Y NO ES SÓLO UNA EMPRESA...

Tres empresas ya están explotando sus yacimientos, que obviamente se agotarán. Sin embargo la actividad se reproduce, hay más de una veintena de proyectos en exploración; Y No SÓLO de una empresa. Los yacimientos se agotan, la actividad no.

Tanto en la exploración, como en desarrollo y explotación, se consumen bienes y servicios no sólo locales, sino también de Mendoza, desarrollando proveedores y abonando en blanco los mejores salarios del mercado.

EXPLORACIÓN: Una veintena de empresas invirtiendo más de 50 millones de U$ al año, sólo en exploración.

DESARROLLO: La puesta en producción de un yacimiento implica fuerte ingreso de capitales para su construcción en pocos años, más de 1.200 millones de U$ invertidos en San Juan, con Veladero (2003-2005), Gualcamayo (2007-2009) y Casposo (2010), sin contar lo ya invertido en Pascua Lama.

EXPLOTACIÓN: Más del 50% de las ventas en impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales, y un fuerte impacto directo e indirecto en la actividad provincial. Tan sólo para el caso de Veladero, un impacto directo del 10% en el PBG, y otro indirecto, por el encadenamiento productivo, del 13,1%, y un incremento del 30% en la recaudación de Ingresos Brutos de la provincia.

Hermes Rodríguez, ex titular del Centro Comercial de San Juan estima el impacto en el comercio: “con la llegada de la minería el comercio ha crecido el 30 por ciento, le guste a quien le guste, esto pasó de la mano de la minería desde hace 5 años”.

SAN JUAN EXPORTA... Y NO SOLO MINERALES

Según cifras del INDEC, las exportaciones de San Juan crecieron de 150,2 millones de U$ en 2003 a 2.100,6 en el 2010, un incremento de 1.298,5% en 7 años, siendo la provincia que más ha aumentado sus ventas al exterior. En el ranking de provincias la siguen Jujuy (223%), Santiago del Estero (219.7%), Entre Ríos (188.7%) y Catamarca (181.6). En el puesto 16 está Mendoza, con un magro 83,4%, frente a un incremento nacional de 125,4%. Sin tener en cuenta las exportaciones mineras, San Juan sigue estando primera, con un incremento de 224,7%.

Las exportaciones sanjuaninas no son sólo mineras, pues estas recién toman protagonismo a fines del 2005, con la puesta en funcionamiento de Veladero, a la que se suma Gualcamayo en 2009, y Casposo, que recién entra en producción en 2011. En las exportaciones también participa la agroindustria, con incremento en aceitunas (11 veces de aumento), pasas de uva (6 veces) y vinos (5 veces), a los que se agregan rubros no tan tradicionales como medicamentos (30 veces), placas y paneles para la construcción (12 veces), y maquinarias (5 veces), entre otras.

El PBG (producto bruto geográfico) de San Juan ha crecido un 16,6% en 2010, luego de un 2009 con un 6,8%, a pesar de la crisis mundial, cuando la variación de PBI del país fue negativo.

El aporte minero, si bien muy importante, es sólo parte del crecimiento sanjuanino, que alcanza a todos los sectores. La minería es una actividad que no compite con las demás, sino que se complementa, logrando una sana diversificación productiva. 

MÁS Y MEJORES VINOS 

Para la cosecha 2011 el INV estima un incremento de 1,1% en Mendoza y de 16,5% en San Juan, respecto a la cosecha 2010. Y la mejora no es sólo en cantidad, la producción de uva Malbec creció 15 veces en los últimos 20 años, mientras que a nivel nacional, el aumento fue de 4 veces, convirtiendo al Malbec en la tercera variedad tinta provincial, después de Syrah y Bonarda.

Y más agricultura, entre 2001 y 2007, el valle del Jáchal, aguas abajo de Veladero, incrementó su superficie cultivada de 6.243 has a 7.418 has.

A SAN JUAN LE FUNCIONA

Los sanjuaninos siguen trabajando, desarrollando todo su potencial. Podemos compartir o no sus opciones políticas, pero han logrado hacer despegar su provincia... Y Les funciona.

En Mendoza seguimos discutiendo y nos seguimos hundiendo, sin entender que todas las actividades económicas pueden y deben hacerse en forma sustentable, que no son excluyentes, que son complementarias.
SAN JUAN CRECE, ... Y EN MENDOZA Seguimos perdiendo el tiempo..... mientras algunos políticos hacen demagogia antiminera.

*Geólogo

_______________________________________________________


SARMIENTO, GIOJA Y LA MINERÍA

(Por Ricardo N. Alonso*)
El gobernador de la provincia de San Juan, el ingeniero José Luis Gioja, mantiene una muy alta imagen positiva y acaba de ganar un plebiscito reeleccionario con el 64% de los votos. Gioja ha dicho, es más me lo dijo personalmente, que sigue el pensamiento visionario de Sarmiento, quién reclamaba que a las provincias andinas, sin las vacas y el trigo de la Pampa Húmeda, sólo les quedaba como último recurso la minería.

San Juan tiene la mayor parte de su territorio montañoso y en la última década los trabajos de exploración alumbraron criaderos de metales preciosos importantes como los de Veladero, Gualcamayo y Lama-Pascua, este último un yacimiento binacional compartido con Chile. San Juan ha tenido un impactante crecimiento gracias a la minería.

Los obreros, técnicos y profesionales mineros ganan los mejores sueldos, a valores internacionales y en blanco, además de contar con las obras sociales de mayor nivel. Las empresas metal mecánicas y otras de servicios han tenido un crecimiento espectacular. Esto en razón que por cada puesto directo en la actividad minera extractiva se generan entre 8 y 10 puestos indirectos, lo cual tracciona fuertemente a las economías locales. Téngase presente que la actividad minera se desarrolla en medio de las montañas, a gran altura sobre el nivel del mar, con bajas temperaturas, en lugares donde no hay absolutamente nada de infraestructura.

Por lo tanto hay que llevar al lugar todo, desde rutas, huellas y caminos, pasando por energía eléctrica, alimentos, campamentos, vestimenta, comunicaciones, y otros múltiples servicios. Esto es un disparador económico muy importante. Tan importante que se vio reflejado claramente en el plebiscito donde los sanjuaninos votaron masivamente la continuidad de Gioja al frente del ejecutivo. Por supuesto que ninguna victoria es gratuita para los apóstoles de la sinrazón. Pronto salieron a decir que los padrones eran viejos, que hubo fraude, y lo peor, que los sanjuaninos son unos ignorantes que no saben votar. Este mismo argumento lo usó en Buenos Aires Pino Solanas cuando fueron las elecciones en Salta, donde el gobernador Urtubey se impuso con el 60% de los votos, descalificando al pueblo salteño como inculto y mal votante.

Justamente Pino Solanas, experto en cazar en el zoológico de Barrio Norte, desinformando permanentemente sobre el valor de la minería y acusándola de desastres ambientales inexistentes. En su mitomanía, postula la desaparición de la Cordillera de los Andes por enormes pozos a cielo abierto y la contaminación de todos los ríos y glaciares por cianuro. Catastrofismo ambiental falaz y goebbeliano. Tal vez convenga recordarle al cineasta porteño que muchas minas a cielo abierto son del tamaño de una estadio de fútbol, o un autódromo, o un campo de golf, poco más o poco menos, y que la minería solamente usa el 8% de todo el cianuro que se consume en el mundo, y que jamás un minero se murió por el uso del cianuro.

Por su parte Gioja, el “enemigo” de Pino, está convencido, como lo estaba el General Perón, que los minerales deben explotarse en la generación que les corresponde, dando riqueza genuina y trabajo genuino a dicha generación.

Los recursos bajo tierra no le sirven a nadie. De no explotarlos pueden ocurrir dos cosas: o que cuando se los quiera explotar hayan perdido completamente su valor por el uso sustituto de nuevos minerales o materiales (recordemos lo que pasó con el descubrimiento de los nitratos artificiales por los alemanes y al bancarrota de las pujantes salitreras del norte chileno), o bien que sean presa de la codicia futura de las naciones que los necesiten.

Las naciones que hoy, a contrario sensu nuestro, no solo generan riqueza, sino que también aceitan sus cañones. Por eso desde las usinas imperiales se trabaja en una nueva forma de colonialismo tendiente al control de fuentes de recursos naturales estratégicos, como minerales, fuentes de energía y alimentos, freno al crecimiento poblacional y al desarrollo de los pueblos subyugados, y otras modalidades inscritas todas en el concepto malthusiano de escasez, o sea la raíz del ambientalismo.

Vamos viendo como de a poco se impulsan, vía ONGs internacionales, leyes que prohíben actividades económicas, caso de la Ley de Bosques y Ley de Glaciares, fogoneadas por el tándem Bonasso-Greenpeace, así como la creación de nuevas reservas naturales e indígenas de grandes dimensiones que dificultan o directamente impiden la explotación de los recursos naturales allí existentes. Todo orquestado para conseguir el control geopolítico de territorios que, aunque permanecen formalmente bajo la soberanía de los Estados en que se asientan, en la práctica su destino está ligado a designios exógenos de entidades supranacionales.

A pesar de todos los ataques sufridos, Gioja se hizo fuerte con su gente de San Juan, con el pueblo que lo votó y lo acompaña en la visión de Sarmiento, aquella misma que en su momento el gran educador sanjuanino le planteara a Mitre, cuando le hablaba de la asimetría de los recursos entre la fértil pampa húmeda y la feracidad de las montañas mineralizadas cordilleranas.

Algo que Sarmiento conocía a la perfección por haber sido minero en sus años de exilio en Chile. En el caso de Gioja, que como ya dijimos es ingeniero, o sea un técnico que hace política, sabe bien de lo que habla, conoce las minas, vio trabajar a los mineros, trabajó al lado de los mineros antes de ser gobernador, sufrió como ellos el frío y el viento cordillerano, vio el antes cuando no había nada y vio el después cuando se estudió, se exploró, se perforó, se descubrió y se pusieron en marcha los yacimientos con inversiones que ya superaron los tres mil millones de dólares y que se piensan duplicar en el futuro.

Así, de un lado está el trabajo y la razón; del otro la mentira y la sinrazón. El pueblo de San Juan supo lo que tenía que hacer y lo hizo. 

  *Doctor en Ciencias Geológicas. Diputado provincial (Salta)

 


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF