La mina de oro y plata Casposo, operada por la australiana Troy Resources Argentina y emplazada en el departamento Calingasta, en el Oeste de San Juan, quedó oficialmente inaugurada.
Casposo es la tercera mina metalífera en operaciones de la provincia. Sus reservas son 463.500 oz de oro equivalente. Es decir, unas 341.400 oz de oro más lo que representa en "oro equivalente" las 11.194.300 oz de plata. La mina calingastina, la primera en su tipo en el departamento cordillerano, llegará a producir de 70.000 u 80.000 oz/año de oro, promedio considerado durante los 6,5 años de vida útil.
La compañía está convencida de que las tareas exploradoras en el área de Casposo (Kamila Extensión Sur Este, Cerro Norte y Julieta) aumentarán recursos, reservas y vida útil de la mina. Casposo se convierte en la tercera mina metalífera que San Juan tiene en producción. Los últimos press releases (ver Casposo, en el Buscador de este diario) describen el optimismo de Troy en ese sentido.
Casposo realizó su primera colada a fines del año pasado y ya viene produciendo comercialmente: hasta abril último la producción alcanzó las 10.000 oz de oro equivalente y el pago de regalías a San Juan por enero y febrero fue de US$ 7.000. A comienzos de año, Troy concretó el primer embarque de doré (lingotes con aprox. 8% de oro, 90 % de plata y 2% impurezas) con destino a Canadá.
El horizonte minero de la empresa prevé refinar la plata en su propia refinería, la que ofrecerá al mercado interno, e invertir unos US$ 30 millones para la explotación subterránea. La refinería de plata estará en la misma planta y, según Eduardo Machuca, consultor de la compañía en el país, aún no está terminada, lo que podría demandar diez meses más. El yacimiento tiene mucha plata y es clave a la hora de decidir montar una refinería propia.
REGALÍAS Y OTROS APORTES
La puesta en marcha de la producción de Casposo dejará a la provincia us$ 40 millones durante el transcurso de su vida útil, según cálculos propios de la compañía.
Además de pagar US$ 8 millones en contribuciones para el fondo fiduciario de desarrollo e infraestructura que impuso la provincia, aportará US$ 16 millones en la línea eléctrica de alta tensión (33kV-132 kV-500kV) que permitirá al departamento Calingasta estar interconectado con el sistema eléctrico nacional. Además estimó el aporte de US$ 20 millones en regalías provinciales -aunque este dato seguramente será mayor ahora que el gobierno las cobrará de otra manera-, y aportará US$ 250.000/mes en salarios y beneficios.
A la Nación le aportará US$ 31,5 millones en derecho de exportación, además de otros impuestos a las acciones y participaciones societarias e impuestos a la ganancia. A la fecha Troy Resources, la australiana a cargo de la mina, cuenta con un total de 375 trabajadores entre propios y contratistas. Los empleados directos son 203 -con un régimen de 4 días de trabajo por 4 de descanso-, de los cuales el 70% son de Calingasta, 26% de San Juan y 4% restante nacionales e internacionales.
Por otra parte, 172 empleados de contratistas trabajan en forma permanente, el 52% de Calingasta y 44% de San Juan.
Troy tiene un programa de ‘Tranqueras Abiertas‘, por el cual la gente puede visitar la mina de Casposo para aprender sobre los trabajos que se realizan, los procedimientos de seguridad y cuidados medioambientales. Además dentro de su política de Responsabilidad Social Empresaria, realiza programas de capacitación en las instalaciones de la Unión Vecinal de Calingasta: clases de inglés, guitarra y el dictado de una carrera universitaria a distancia de Secretariado Administrativo, por un convenio firmado con la Universidad Nacional de San Luis.
YACIMIENTO PROMISORIO
El complejo minero Casposo, al cual se accede desde Villa Calingasta por la ruta provincial Nº 412 pavimentada hasta el ingreso al camino minero comprende la mina Kamila que abarca una superficie de 3.500 has y está en el borde oriental de la Cordillera Frontal de Calingasta, a unos 180 km. al Oeste de la capital sanjuanina, y a unos 2400 msnm. El yacimiento abarca tres áreas (Kamila, Mercado y Kamila SE), depósito mixto de escombreras y colas secas, planta de proceso y obras complementarias como laboratorio químico, galpones, administración, enfermería, comedor, usina termoeléctrica, etc..
El proceso de lixiviación del oro y la plata se hace por agitación en 9 tanques, seis con capacidad para 300 mil litros, uno de 600 mil y 2 de 1 millón de litros.
La inversión para poner en marcha Casposo fue de US$ 45 millones, a lo que hay que sumarle el aporte de los US$ 14,5 millones para la construcción de una línea eléctrica convenida con el gobierno de San Juan.
CAMBIOS DE DUEÑOS
Battle Mountain, fue la primera que exploró el proyecto Casposo entre 1998 y enero del 2001, año que fue adquirido por Newmont. Battle Mountain, que hizo 8.600 m de sondaje y la primera muestra del proyecto Casposo se tomó en el 1S de 1998 y dio 7 grs/ton de oro y 120 grs/ton de plata. En enero de 2001, Battle Mountain fue absorbida por Newmont, la que se desprendió de Casposo. En julio de 2002, lo tomó la junior canadiense Intrepid Minerals. Como no tenía experiencia como operadora, formó una UTE con Nustar, dueña de una pequeña mina en Australia. La empresa pasó a llamarse Intrepid Mines y se fusionó con Empire, un poco más grande y con dinero para poner en marcha el proyecto de oro y plata.
A comienzos de 2008, Casposo recibió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), del gobierno de San Juan, pero la caída bursátil post Leman Brothers, de 2008, retrasó los planes de Intrepid, que finalmente vendió el proyecto aprobado, en mayo del 2009, a la australiana Troy Resources por US$ 22 millones. La nueva dueña, comenzó a construir la mina en setiembre de ese año, proceso que incluyó la importación de una planta de la empresa, en desuso, que es la que hoy procesa el mineral de Casposo.
OPTIMISMO DE TROY
David Dix, presidente del directorio de Troy Resources es optimista con respecto a las perspectivas de la mina inaugurada:
-¿Qué vida útil le espera a Casposo?
-Hasta el momento Casposo no tiene diez años de vida, esto lo queremos lograr con subsiguientes inversiones en exploraciones, entonces vemos que necesitaremos invertir mucho. Por ahí debido a estos cambios en regalías tal vez no resulta como lo esperado pero seguiremos buscando que sea rentable con otros depósitos de minerales.
-¿Los cambios impositivos en Australia afectaron las inversiones mineras?
-No afectó la inversión en los proyectos que teníamos para Argentina, pero sí buscamos y nos focalizamos en nuevos proyectos fuera de Australia.
-¿Cómo están los planes de exploración en otras áreas de San Juan?
- Muy bien. Estamos invirtiendo 20 millones de dólares para encontrar más yacimientos aquí en la provincia de San Juan. La expectativa inicial de esta mina eran 6 o 7 años y ahora queremos y pretendemos que dure más, sabemos que hay grandes chances de que así sea de acuerdo a estudios geológicos que estamos realizando. Además tenemos en Castaño Nuevo en exploración (otro yacimiento calingastino) y si encontramos mineral en ese lugar lo podríamos procesar aquí mismo, en las instalaciones de esta mina.
-¿Troy tiene previsto expandirse en otras provincias argentinas?
-Estamos tratando de identificar a través de distintos métodos científicos la ubicación de distintos depósitos minerales dentro de Casposo. Y también a lo largo de Argentina. Tenemos presencia en Brasil entonces queremos fortificar la presencia en Argentina y toda Sudamérica. Por ahí ubicamos algunos depósitos minerales que dejan de lado compañías grandes y vemos la forma de hacerlo más productivo, y usamos en estos proyectos plantas recicladas y hacemos productivo algún depósito que no fue considerado como tal por empresas grandes.
-¿Hay algún depósito que estén observando con detenimiento?
-No específicamente, pero si estamos trabajando en forma regional. Teniendo como base Casposo vamos generando los equipos de expertos que van identificando en otras regiones los depósitos que pueden ser viables, pero no tenemos identificado todavía uno.
-¿Qué opina del cambio en el cálculo de regalías que hará San Juan?
-Ha sido muy difícil las modificaciones que se producen porque al momento de hacer los estudios de factibilidad se trabaja con una legislación fija. Cuando tomamos el proyecto Casposo era no rentable por la inversión que había que hacer. Cualquier modificación que se haga sobre la marcha nos afecta mucho. Es difícil cuando se cambian las reglas. Nosotros hemos asumido un gran compromiso para estar en el país y vamos a seguir cumpliendo siempre y cuando sea rentable. Hemos invertido en el país dadas ciertas reglas y vamos a seguir produciendo, tratando se seguir haciéndolo rentable. Obviamente que todos los cambios afectan las reglas de juego, pero vamos a intentar seguir haciéndolo. Nos sentimos alentados por lo que pudimos lograr construyendo la mina, generar empleo. Seguiremos pensando que será rentable y continuaremos invirtiendo en el país.
-¿Cómo es la relación de la empresa con las normativas ambientales de Argentina?
-Nos sentimos bastante tranquilos con todas las restricciones ambientalistas que se nos imponen y tratamos de cumplir con la legislación haciendo una producción conforme a ello. La gente de Buenos Aires es más sensible a estos temas y nos sentimos confiados porque en las provincias donde estamos trabajando vemos que la gente tiene buena recepción con nosotros. Respetamos las reglas ambientales pero podemos lograr la unión entre producción y trabajo de mina en ambiente limpio y vemos que lo que devolvemos a la comunidad es importante.
Fuente: Mining Press
Compañía Minera, operadora de la mina de oro y plata Casposo, en la provincia de San Juan.