SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
LA TIERRA: EVOLUCIÓN CONSTANTE COMO MARCA DE ORIGEN

Con tan solo 4750 millones de años la Tierra es nuestra casa, única e irremplazable. Desde sus orígenes los cambios del planeta han sido la norma más que la excepción. Recién a los 4.400 Ma se encuentran las primeras rocas que muestran la estabilización de la corteza terrestre, las que afloraron en la Antártida, sobre las costas que miran al Océano Indico, en la Tierra de Enderby. 

 

26/05/2011

Los mares, por entonces, no eran lo que son actualmente. Inclusive el agua, por lo pronto, era mucho menos salina que la actual y debieron pasar muchos millones de años para que alcance los niveles de salinidad que tiene hoy día.

Los continentes han estado desde el inicio en movimiento continuo, proceso que se conoce con el nombre de “Tectónica de Placas”. Existen zonas en las que se genera corteza, como en la cordillera central Atlántica. Por otro lado, existen zonas de consumición de corteza, como por ejemplo el margen Pacífico de América del Sur, en el que colisionan entre otras la Placa Pacífica con la Placa Sudamericana, choque responsable del vulcanismo y la sísmica que tanto impacta en Chile, como en nuestras provincias andinas.

 Los primeros organismos unicelulares anaeróbicos se han ido agrupando para dar organismos multicelulares elementales sin funciones vitales muy diferenciadas. Las algas, entre los vegetales; las esponjas y medusas, entre los animales, son las primeras formas con cierto grado de complejidad biológica. La vida en sus orígenes estuvo esencialmente vinculada a los mares, y recién en el período Silúrico – (440 Ma)- comienza la aparición de los continentes con plantas, y esto vinculado a la atmósfera, que, por entonces, solo contaba con solo un 10% del oxígeno actual. Claro que a partir de este proceso, la vida invadió todos los ambientes posibles.

Así el planeta fue modificando su fisonomía y la vida se ha ido adaptando a estos cambios. En dos oportunidades hubo extinciones muy grandes. Una en el límite Pérmico-Triásico (fin del Paleozoico, inicio del Mesozoico, 245 Ma), donde desaparecieron casi el 95% de las especies del planeta. ¿Las razones?, se discuten varias, pero la que cuenta con mayor apoyo basada en la información geológica es el aumento del vulcanismo submarino, emisión de gases de efecto invernadero, entre ellos metano “almacenado” en el fondo de los mares como “hidratos de metano”, consecuente calentamiento global, desertizaciones, disminución de la vegetación, etc. Y la segunda gran extinción sucedió al fin del Mesozoico, donde algunos científicos atribuyen el hecho al impacto de un meteorito gigante, otros a razones evolutivas de los grandes organismos continentales, tales como los dinosaurios, otros investigadores a la competencia con un grupo minúsculo de animales terrestres, que son los mamíferos, grupo que tanto se adaptó, que hoy, en definitiva, nosotros mismos somos herederos de aquellos insignificantes seres que difícilmente superaban el tamaño de una rata.

La aparición del hombre es muy tardía. Los primeros humanoides tienen unos 3.000.000 de años sobre la tierra, pasando por distintas formas de homínidos, por ejemplo el australopitecus, homo erectus entre varios, llegando a los que somos nosotros mismos el homo sapiens sapiens.

Del Planeta Tierra tomamos el agua imprescindible para la vida, obtenemos los minerales de los que extraemos metales para diversos usos, y el petróleo que transformamos en combustibles   para generar  energía. Sin  saberlo,  cuanto tenemos a nuestro alrededor proviene de nuestro  propio planeta. Debemos mantener la “casa limpia”, es decir al planeta lo más sano posible, proteger a nuestro ambiente, como también tenemos que saber que no todo lo que ocurre en el planeta, es responsable el hombre. Muchas cosas que nos sorprenden y hasta nos horrorizan tienen su origen en la misma dinámica de la Tierra. Por ejemplo, ¿somos responsables por un sismo o un tsunami?, la respuesta es no; son producto de la misma dinámica del planeta, claro que está en nosotros tratar de minimizar los riesgos. En grandes inundaciones, ¿somos responsables nosotros?, acá la respuesta puede culparnos, porque con las grandes talas de árboles, el agua que era utilizada por ellos, queda disponible en los cursos de agua que pueden superar los mismos valles.

La Tierra es nuestro hogar en el Universo en el sentido más completo, nos provee de todo lo que necesitamos para vivir en ella, pero además nos regala los paisajes que llenan nuestros sentidos. Una propuesta en homenaje al Planeta Tierra: cuidémoslo, es nuestro hogar en el universo, único e irremplazable.

(Fuente: UNSAM)

 


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF