¿Estamos estableciendo las prioridades correctas para abordar los desafíos energéticos?
¿Estamos estableciendo las prioridades correctas para abordar los desafíos energéticos? ¿Son correctas las prioridades establecidas para abordar los desafíos energéticos?
Es posible que el lector use uno para secar su pelo o lavar los platos. Hay uno en cada ascensor y sistema de ventilación. Y en la industria ponen en funcionamiento máquinas, bombas, ventiladores, cintas transportadoras, y otros aparatos. Estoy hablando de los motores eléctricos. Literalmente están en todos lados y consumen mucha energía.
De hecho, son los mayores consumidores de electricidad. Según un nuevo análisis realizado por la Agencia Internacional de Energía (AIE), el consumo de los motores eléctrico representa aproximadamente el 45 por ciento del consumo eléctrico global. La iluminación se encuentra en segundo lugar, consumiendo un 19 por ciento.
El análisis de la AIE es alarmante. Esto significa que cada segundo centrales eléctricas, en mayor o menor cantidad, están produciendo electricidad por el sólo hecho de poner en funcionamiento motores. En sólo 60 segundos, los motores de todo el mundo usan la energía suficiente para satisfacer las necesidades anuales de 1222 familias en Estados Unidos de Norteamérica.
Dicho de otro modo, si se tomara toda la electricidad producida en cada rincón del mundo desde el primer día del año hasta el 16 de junio, sólo habría suficiente energía para los motores eléctricos del mundo durante 12 meses.
El estudio es el primer análisis global de consumo de energía en motores eléctricos, y revela un hecho asombroso: cuánta energía usada se podría ahorrar. Muchos motores son ineficientes, más grandes de lo necesario o están en funcionamiento cuando no es necesario. El estudio dice que es posible, así como también rentable, ahorrar aproximadamente del 20 al 30 por ciento del consumo total de energía de los motores, lo que significa de un 9 a un 14 por ciento del consumo global de electricidad.
Los escépticos podrían pensar que obtener tan importantes beneficios de la eficiencia en el sistema de motores es simplemente muy bueno para ser verdad. Según la AIE, la razón por la que existe dicho potencial sin abordar es una variedad de obstáculos que hacen que los beneficios sean difíciles de percibir.
Estos obstáculos también se ven claramente en una encuesta global realizada este año a directivos de industrias, a pedido de ABB, por la Unidad de Inteligencia Económica. Ésta reveló que el 60 por ciento de los fabricantes no había hecho inversiones en mejoras de eficiencia energética en su capital, planta o equipamiento en los últimos tres años.
Los directivos citaron que la falta de una política financiera clara para inversiones en eficiencia energética, la falta de fondos y la falta de información, son los tres principales obstáculos para realizar mayores inversiones en eficiencia energética en sus empresas.
Esto es sorprendente, ya que los motores representan dos tercios de la electricidad que se consume en la industria, y que el gasto anual energético para operar motores en una industria puede llegar a ser siete veces su precio de compra.
En alguna medida, el informe de la AIE va a fomentar una toma de conciencia. Llena un vacío en el debate sobre energía y clima, poniendo sobre la mesa algunos hechos arduos en relación a un tema en el cual faltan mediciones y análisis independientes. Pero también apunta a la función central de los responsables de establecer políticas para dar a conocer el potencial de ahorro en los motores eléctricos: los niveles de eficiencia son más altos en los países donde los responsables de establecer políticas tienen un rol más activo, como en EEUU, Canadá y China.
En este sentido, el 16 de junio marca un hito para la Unión Europea. En este día, entraron en vigencia nuevas medidas para mejorar la eficiencia de los motores en esa región, con las que se espera logren ahorrar 135 TWh de electricidad a partir del año 2020. Eso es equivalente a la producción anual de 22 reactores nucleares y representa un ahorro para la UE de por lo menos 12 mil millones de euros por año, teniendo en cuenta los precios actuales de la electricidad.
Mientras Alemania se prepara para cerrar todas sus plantas nucleares a lo largo de la próxima década, medidas como éstas que resulten en un uso más eficiente de la energía van a jugar un rol muy importante para ayudar a la economía más grande de Europa a continuar creciendo sin tener que afrontar cortes de energía.
La importancia de los motores se refleja en nuestro lenguaje: cuando decimos que un país o una industria es el”motor” de crecimiento, estamos resaltando su vital importancia. El informe de la AIE nos lleva al origen de esta metáfora mostrándonos el rol fundamental de los motores en nuestra economía. Es hora de ponerlos en el centro de nuestras estrategias para alcanzar los desafíos energéticos y climáticos.
ABB es la compañía global líder en tecnologías de energía eléctrica y automatización industrial.
Con más de 90 años de vida en Argentina, ABB ayuda a las industrias y compañías de servicios públicos a mejorar su eficiencia energética, proporcianando equipos, sistemas y servicios que les permitan reducir el consumo energético y mejorar la productividad de manera sustentable.