SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
GENERALIDADES DEL PROCESO DE MOLIENDA EN LA ANTIGUA MINERÍA SURANDINA

Por Sergio F. Caletti y Carlos A. Juarez

22/06/2011

INTRODUCCIÓN

Minerales, minería, metalurgia y metales se han convertido en un tema que trasciende lo temporal y lo cultural. Desde la cultura material del plano arqueológico uno vuela desde el propio Disco Lafone Quevedo hasta las Sierras del Aconquija desempolvando algunas notas viejas que traten de mantener el objetivo científico sin inmiscuirse demasiado en la realidad minera contemporánea.

Al recurrir a las analogías directas en el proceso minero es imperante dar cuenta de los conflictos sociales que se han arraigado en torno a los emprendimientos mineros. Los hay de interés económico, ambientales y políticos. En este contexto, las explicaciones de las conquistas incaicas y españolas suelen utilizarse de uno y otro lado para justificar y posicionar sus argumentos a favor y en contra de la minería; así, la región se convierte en minera desde tiempos inmemorables o se convierte en la tierra perseguida por sus riquezas durante cinco siglos.

Lo concreto es que hasta el momento la arqueometalurgia como se denomina comúnmente, nos ha mostrado algunos registros y explicaciones aisladas. Sabemos pequeños fragmentos de los procesos de extracción porque tenemos una buena parte de los socavones mineros y de las canteras/taller; inferimos y experimentamos con el proceso de fundición, y nos dedicamos durante horas a ese producto o bien metálico descifrando su eficiencia o su ritualidad.

En este contexto, empezamos a preguntarnos por aquellos primeros exploradores que buscaban los metales y encontramos caminos que nos llevan a los socavones mineros, luego aparecieron pertrechos de extracción de minerales y los hornos para pasar prontamente hablar de comercio e intercambio. En el medio nos perdimos de una de las etapas que es imprescindible en la minería: la molienda o trituración y es dentro de esta etapa donde centramos el interés en el antiguo artefacto conocido como maray.

MOLINOS DEL MARAY

El proceso minero se inicia invariablemente con la detección de la mina que puede ser de distintos tipos y del cual distinguiremos los que están ubicados en los ríos (como los placeres auríferos) y aquellos que requieren de una extracción por minado. De esta forma nos adentramos en la etapa de extracción y de la cual el registro arqueológico ha sido más benévolo respecto del último tipo, en particular en yacimientos vetiformes con extracciones por sistemas de galerías y túneles que se han dado en llamar socavones (para diferenciarlos de explotaciones modernas).

Conceptualmente la extracción de socavones puede tratarse como una etapa de trituración primaria en tanto que es una parte importante en la reducción del tamaño de las rocas a procesar. Técnicamente la molienda es el proceso cuando los minerales a ser procesados son fragmentados hasta un tamaño adecuado para el tratamiento posterior de separación de los metales. En esta etapa una importante cantidad de energía es utilizada para que de forma sistemática los minerales ricos sean fragmentados mediante golpes sistemáticos. En la actualidad este proceso está industrializado pero en la antigüedad se hacía de forma casi manual utilizando una gran roca que se mecía sobre los minerales para fragmentarlos por presión. Esas rocas se denominan maray.

El maray es un artefacto complejo que implica el uso de fuerzas y palancas ligadas la roca para poder realizar el  movimiento que produzca la fragmentación de los minerales. El propósito de este trabajo ha sido el de recopilar las variaciones de esos tipos de piedra y de inferir su posible producción entendida en términos mineros actuales, esto es, asumir tecnicismos y conceptos de producción actuales y trasladarlos a la antigua minería. Entre las principales críticas de este planteo podemos señalar el cómputo de horas hombre, los ritmos de producción, la fuerza ejercida, el uso por parte de adultos y el uso de minerales únicamente. Los cálculos fueron efectuados a modo experimental y tentativo basándonos en nuestra experiencia de campo, por lo que los datos se corresponden con los de un modelo teórico.

 

MARAY SOSTENIDO

Este tipo de maray trabaja por gravedad e impacto directo, siendo el único momento de gasto de energías el que se efectúa al elevarlo para el posterior descenso. Como ventaja podría regularse la fuerza y de esta forma se evitaría la dispersión de los fragmentos. La energía para la molienda puede ser provista por una sola persona, pero el rinde óptimo para una jornada de doce horas estaría dado por un turno de seis personas. La salvedad de este dispositivo es que también podría utilizarse en el proceso de laminado.

MARAY CON ROTACIÓN

Estos maray de La Rioja y de San Fernando los denominamos maray con rotación ya que además de la presión para moler pueden girar sobre su eje vertical y así triturar con mayor facilidad los minerales. En este tipo de maray la energía necesaria para su funcionamiento puede ser repartida entre varias personas y si bien es necesario empujar el mismo, una vez en movimiento la inercia con el propio oscilamiento del centro de gravedad ayuda a la molienda. El rinde óptimo para una jornada de doce horas estaría dado por un turno de ocho personas.  Una crucial ventaja es que con un pequeño escalón o plataforma se lograría un trabajo más descansado, sobre todo si se utilizaren algunos amarres de cuerdas. En este sentido la información es escueta ya que su uso es una consecuencia lógica de la unión de las palancas y de los entramados que se pudieran dar.

MARAY DE PRESIÓN POR VAIVÉN

 

Maray en las ruinas de la mina Jesuita de Incahuasi, Salar del Hombre Muerto, Catamarca. Argentina.

En la propia mina y distribuida entre escombreras y recintos se hallan tres bateas de las cuales dos están fracturadas, mientras que la restante todavía está in situ. En este tipo de maray el proceso de molienda pudo ser individual ya que las piedras son chicas y livianas. El rinde óptimo para una jornada de doce horas estaría dado por un turno de tres personas. Se trata de unos basaltos canteados como para ser sostenidos por algún sistema de palanca que ayude a la trituración por presión. La amplitud de la batea permite trabajar parado o sentado. Estos maray presentan la singularidad de que la batea es un tipo de roca metamórfica (esquisto) mientras que la piedra de moles está confeccionada en rocas de origen volcánico (basalto).

 

MARAY DE BATEA CON REBORDE

Notoriamente chico en sus dimensiones, el maray de batea con reborde es casi exclusivamente para el trabajo de una sola persona sin necesidad de que se esté removiendo el mineral debido a que el reborde actúa como barrera para que el mineral no se caiga. No obstante el rinde óptimo para una jornada de doce horas estaría dado por un turno de tres personas. Este maray se encuentra cerca de la Iglesia de Rosario de Collaguaima en la provincia de Jujuy. Consideramos que su producción puede ser similar a la del maray de presión por vaivén y que su relocalización debió ser más fácil.

MARAY EN CUBETA

Compuesto por una cubeta natural, este maray cuenta con una gran roca o “muela” que se mueve dentro de esta cubeta moliendo el mineral contra la base y las paredes. La principal ventaja es que la mena es molida sin que los fragmentos se dispersen demasiado y logrando una granulometría uniforme. No obstante una importante desventaja es el proceso de retirar lo que se ha molido. El uso de palancas de madera debió favorecer el proceso de molienda con menor uso de fuerza que otros, máxime al considerar su uso desde la parte superior de la cubeta, donde las palancas de uno o más operarios acelerarían la molienda.

MARAY CON SURCO Y ORIFÍCIOS

Este tipo de maray es al que mas se ha aludido por distintas referencias desde Lafone Quevedo en descripción del maray de Minas Capillitas en adelante. También resulta una de las formas más fácil de asociar cuando se describe al maray. La solera o pie de maray ha sido dibujado en este caso, pero debió jugar un importante papel, sobre todo considerando que se trata de molienda en seco y que ante minerales cuarzosos la fragmentación puede causar algunas lesiones y su dispersión no sería sencilla. Tiene la gran particularidad de que el trabajo se hace mejor distribuyendo la energía en dos personas.

CONCLUSIONES

Al extrapolar valores idealizados por nosotros para una jornada de molienda por un turno de doce horas pudimos calcular cual de los maray analizados es el más eficiente. Ello resultó de disponer y calcular la cantidad de personas por turno y los metros cúbicos que podía moler asumiendo una densidad de mena promedio de 2,45. Para los valores de oro, plata y cobre, se tomaron datos conocidos como excepcionales en algunos socavones mineros y túneles de exploración siendo los valores expresados en gramos por tonelada (ley), a saber: oro 12 gr/tn, plata 200 gr/tn y cobre 350/gr/tn.

La eficiencia la representamos con el tonelaje molido por cada turno dividido en la cantidad de personas siendo más eficientes los tipos de maray en cubeta y el de surcos y orificios. A estos le siguen el de rotación  y en tercer lugar los de vaivén y reborde, quedando como el menos eficiente el tipo de maray sostenido cuya eficiencia es tres veces menor que la de los tipo cubeta y surco con orificios.

Esta aproximación -en demasía teórica- permite plantear líneas de investigación acorde a modelos experimentales donde se pueda mensurar con densidades y leyes conocidas para cada tipo de mineral. Empero también permite dar cuenta de lo importante que debió ser la metalurgia antigua en la región surandina ya que para una pequeña pieza era necesario disponer de al menos todo un día solamente para moler, a lo que habría que considerarlo dentro de las distintas etapas y sobre todo pensando que son especialistas y por ende hay que abastecerlos al igual que sus respectivas familias. Trabajos similares también podrían hacerse en las otras etapas de la metalurgia al solo efecto de desarrollar un modelo hipotético integrador, como así también otros períodos.

 

 

 


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF