Los empresarios sostienen que de seguir avanzando el aumento de los precios de producción que, en dos años crecieron el 20 por ciento, muchos proyectos que ahora son viables dejarán de serlo. Además, remarcaron la importancia en tributación de minería del cobre.
La minería del cobre abre un nuevo panorama en lo que a la actividad extractiva se refiere. Es que el emblema de este tipo de yacimientos que data de 1968 tiene un estado de avance que proyecta que podría estar listo para la explotación en un poco más de dos años.
En este contexto, Diario El Zonda dialogó con el doctor Julio Ríos Gómez, que explicó el real estado de la minería del cobre en nexo directo con lo que proyecta El Pachón.
El alcalde de Salamanca me dijo hace un tiempo que con la minería del cobre iba a empezar otra minería porque es mucho más demandante de servicios e incentiva al valor agregado y a la mayor mano de obra ¿Esto es así como se plantea?
No solo es que es otro tipo de minería sino que es una minería que tarda en ponerse en marcha porque son grandes yacimientos que requieren una inversión importante hasta estar seguros que bastante aceptable el costo y el precio de los commodities sino también su prolongación en la vida de la mina. Pensemos que el primer proyecto de gran minería en Argentina es Alumbrera que comenzó en 1998 y va a terminar en el 2018 y pensemos que en Argentina y en especial para San Juan, tenemos la posibilidad de desarrollar El Pachón que en algún momento fue único en la provincia, que hoy dentro de la corriente, este cinturón del neógeno, para los que no conocen estos términos nuestros, hoy tenemos mucho más que un yacimiento. Tenemos Los Azules, Altar, Rincones de Araya, Vanesa I y II, El Yunque, Manantiales, hoy los proyectos nos superan los dedos de la mano. Estamos imaginando hoy un análisis que hace 10 años era impensado, un escenario que puede tener minería por más de 100 años y esto no es una exclamación como en algún momento la usamos para dar impulso a la minería, esta es una realidad concreta. Pachón tuvo que superar todos los pasos para convertirse hoy en casi una realidad, porque falta la carrera final que es el estudio de impacto ambiental y su presentación y luego su construcción.
Este emprendimiento tuvo todos los vaivenes cambio de manos, se cayó, el precio del cobre bajó, volvió a subir. En algún momento la gente de Noranda que afortunadamente Xtrata respetó lo hecho y el equipo técnico que ha desarrollado de la época de Falcón Bridge. Todo ese desarrollo salvo algunos profesionales que se fueron a otras empresas, este equipo se ha mantenido. Recuerdo cuando este reporte se hizo hace unos cinco años y en ese momento los costos de poner en marcha a Pachón representaban un altísimo costo de la inversión, hoy la posibilidad de todos estos proyectos hace que la inversión que se tiene que llevar adelante por Pachón será amortizada a la larga porque va a ser usada por otros proyectos que deberán a la larga usar mucha de la infraestructura que cree Pachón.
¿El ser pioneros les impondrá más desarrollo?
Sí y este dinero que hoy va a tener que pagar Pachón seguramente lo podrá aprovechar con el desarrollo de los otros proyectos.
¿Cómo los dejan a ustedes los exploradores con este panorama?
Nos deja con muchas expectativas. Hace 10 años ¿quién hablaba de minería del cobre? Estaba solo Mercedario con el viejo trabajo de Fabricaciones Militares y Pachón que era conocido desde 1968. Rincones de Araya fue uno de los proyectos que se licitaron en esta primera época de la exploración y su desarrollo con el IPEEM. En ese momento Río Tinto perforó en búsqueda de oro y como no era su objetivo se retiraron. Altares, Río Cenicero hubo un litigio con el IPEEM y quedó en manos privadas, comenzaron los de Río Tinto y descubrieron su potencialidad y a partir de ahí lo tomaron otras empresas. En Los Azules fue en su momento Kil Mountan y el ingeniero Eduardo Machuca era uno de los trabajaba ahí y reconoció el potencial pero no era su objetivo . Todo esto fue a la larga en cerrar este problema que se había dado en una expectativa mucho más grande de lo que pensábamos.
¿Pero tiene muchos problemas esta minería?
Sí, tiene muchos. El presidente de Codelco Diego Hernández, decía en su momento que el costo de la tonelada de cobre hace 10 años era uno, hace 5 un 20 por ciento de ese valor y hoy es un 150 por ciento de este costo. Paralelo a ello las leyes mineras han ido bajando porque los yacimientos se estaban acabando. Hoy los precios son atrayentes de los commodities pero deberían ser más altos para hacer rentables a una minería como la del cobre.
¿Por qué?
Desde el 2008 con la crisis hasta la fecha ha tenido un incremento de más del 20 por ciento de los costos de extracción, por tonelada y los precios de los commodities, si bien se han mantenido por la tracción que ejercen los mercados , sobre todo en los mercados emergentes como los BRIC –Brasil, Rusia, India y China- hoy esa demanda se está desacelerando. Diego Hernández está previendo que es muy probable que el precio del cobre se estanque o a futuro quede fluctuando muy poco por encima del precio actual, con lo cual si no se frena el tema de los costos, se van a convertir en inviables muchos proyectos que hoy si lo son . De hecho muchos de estos yacimientos por la vida de la mina su punto de equilibrio, el momento en que compensaron todos los gastos y empiezan a recibir ganancias son mucho mayores que la minería del oro.
¿Cuál es la proyección en el tiempo del mantenimiento del precio del cobre?
Creemos que el tema del cobre no va a bajar mucho y va a fluctuar en los 4 a 4,20 dólares por libra, pero tampoco va a tener mucho más allá del escape. Por eso el alerta de los expertos donde están diciendo tenemos que seguir atacando las causales del aumento de los costos porque han aumentado en un par de años el 20 por ciento por cada tonelada de cobre obtenida. Hay costos que van desde los 2500 dólares a algunos costos máximos que llegan a casi 5.500 dólares. Los costos operacionales son muy altos. Se debe pensar que el precio de la tonelada esta en unos 9000 dólares.
Así como hemos sacado el costo del precio del oro que es 52 por ciento de impuesto totales, entre los cuales el 43 por ciento es nacional, el 6 por ciento es provincial y el 3 por ciento es municipal. En la minería del cobre el costo de impuestos se va a un 57 por ciento con las retenciones.
¿El cobre tiene las mismas retenciones que el oro?
No tiene más, el cobre como es un proceso no elaborado, se cobra el 10 por ciento mientras que el buyón de oro y plata tributa el 5 por ciento. Volviendo a la minería del oro vos tenías un 33 por ciento más de costos y te quedaba un 10 por ciento de rentabilidad, en la minería del cobre tenés un 57 por ciento, un 30 a 32 por ciento que es menor que el del oro, y estamos hablando de un beneficio del 10 o el 12 por ciento.
Salvo el emprendimiento Lama Pascua que es muy grande, los emprendimientos de escala mediana a grande cuesta entre 800 y 1000 millones de dólares ponerlos en marcha. Estamos hablando de proyectos que se encuentran por encima de los 5 millones de onzas en alta cordillera. En el cobre ningún yacimiento que se precie como tal de unos 300 millones de toneladas cuestan entre 1.500 a 3.000 millones de dólares para poner en marcha.
¿Las minas de cobre son de ciclo largo?
Sí, porque tendríamos que tener minas de altísima ley para que fuera un ciclo menor para que se puedan trabajar en 7 u 8 años.
¿En el caso Pachón?
Nos permite compartir en la zona más alta de la cordillera. El mineraloducto llevará el concentrado por una zona de 90 kilómetros hasta el Puerto de Los Vilos. Por ahí escuche decir que era un proyecto binacional similar al de Lama Pascua. GEMERA lo ha dicho en los foros internacionales Pachón es un proyecto que está netamente en territorio argentino, que usará el mineraloducto por una cuestión de rapidez y de colocar el concentrado lo más rápido posible en el lugar de la refinería. Ahí no hay problema de tributación, lo que se tiene que pagar es una especie de servidumbre de paso y un embarque que se está haciendo. En este proyecto toda la construcción está en territorio Argentino.
Con la puesta en marcha de Veladero y el correr del tiempo hemos asimilado la minería del oro, pero ahora se viene una nueva etapa que es la del cobre. Otro de los temas es que este proyecto está asentado sobre el cauce del río San Juan ¿El tema medio ambiental es algo que despierta en este contexto, de cómo se maneja la minería del cobre en este sentido?
Hay varios elementos que se utilizan dependiendo si vas a utilizar un solo método o un método combinado. En este caso se utilizará frotación que usa una serie de solventes que son amigables con el medio ambiente. Por ende no hay problemas en ese sentido, de todos modos toda planta de frotación tiene sus procesos de recuperación del agua. Los principales yacimientos de América del Sur están en la Zona de Chile y en el desierto y ellos han desarrollado tecnologías para recuperar la poco agua que hay. Su dique de cola que es un dique seco, no va a ser colocado sobre el río que baja al yacimiento que sabemos que de por si trae agua verdosa, sino que será puesto en otra de las quebradas donde se hizo una evaluación y no hay ningún tipo de impedimentos desde el punto de vista de caudal de aguas.
GEMERA con peso nacional en San Juan
Es la primera cámara nacional que tiene asiento central en la provincia de San Juan. De esta forma se convierte, tras la inauguración de su sede en el Alto del Bono Shopping, en la primera cámara que no tiene asiento en Buenos Aires. La decisión de GEMERA de instalarse en San Juan se debe a la política de estado en pro de la minería que se ha mantenido en el tiempo.
Desde hace un mes esta institución tiene su base en la provincia y es un reconocimiento al trabajo y al potencial minero que se tiene.
_______________________________________________________________________
SAN JUAN: EL COBRE DEL FUTURO
Mining Press
Diciembre 2010 - Enero 2011
En diálogo con Mining Press, el conocido geólogo y empresario minero sanjuanino Ricardo Martínez resaltó el extraordinario potencial cuprífero del departamento de Calingasta. El descubridor de la mina Veladero no duda en afirmar que están dadas las condiciones para que los proyectos y prospectos de metal rojo conviertan esa rica faja geológica en un nuevo Valle del Cura.
Ojo que no es sólo oro, plata o cal, vienen avisando en los últimos tiempos el gobierno y los mineros de la provincia de San Juan.
En la provincia, ya se promociona a viva voz su notable potencial de cobre de la Cordillera de los Andes, conocido desde hace décadas pero cada vez más evidente y certero, a raíz de las inversiones en exploración.
“El Pachón, Los Azules y Altar son los mega emprendimientos que se vienen", dice el gobernador José Luis Gioja. Los tres proyectos están en Calingasta, en una línea recta al Oeste de la ciudad capital. Desarrollarlos requerirá inversiones por US$ 3.000 millones cada uno, casi lo que costó Pascua Lama.
La zona calingastina rica en cobre abarca un cinturón entre los proyectos Los Azules y El Pachón. “No tiene un nombre en particular, es la franja de pórfidos de Calingasta y se le puede llamar la faja de pórfidos Azules-Pachón pero no tiene una definición, ni siquiera geográfica. No es uniforme como el Valle del Cura que es un valle y en uno de los costados tiene toda la anomalía”, dice Ricardo Martínez, geólogo sanjuanino, descubridor de la mina Veladero.
Geología. La génesis de ambas zonas es muy parecida. Similares procesos geológicos generaron el Valle del Cura y el cinturón volcánico. El de Calingasta es un cinturón de intrusivos (intrusión es una roca de un tipo, en este caso volcánica, cortada por otro tipo de rocas intrusivas, los pórfidos con mineralización de cobre) de tipo pórfido que generó al menos los tres o cuatro pórfidos conocidos de grandes dimensiones.
“El Pachón-Pelambres (la mina de cobre chilena) es una unidad, si no hubiera límite y estuviera todo en Chile, estaría en explotación un mega pórfido. Pelambres es gigantesco y con estos otros dos sería mucho más grande. El potencial de Pachón es excelente pero por las irregularidades o asimetrías de Argentina, todavía es un proyecto”, dice Martínez.
Más al Norte está Altar y Río Cenicero que, según Martínez, es un intrusivo con áreas de cobre y de oro, y al lado está Piuquenes, parecido pero quizás en una escala menor. “Hay otros tres potenciales yacimientos juntos y eso en geología se llama cluster de intrusivos, que en otra época se llamaba pórfidos anidados. Como un nido de pórfidos. En muchos de esos casos el edificio volcánico o la secuencia volcánica grada verticalmente hacia zonas con oro en la parte superior como se ve, fundamentalmente, en Altar. Todo el costado oriental, en la parte superior, tiene oro”, destaca el experto sanjuanino.
Más al Norte, le siguen en la geografía la zona de Rincones de Araya y otras más intermedias como Río Salinas y se llega a Los Azules.
TEORIA TRUNCA
Martínez, hasta hace poco presidente de la Cámara Minera de San Juan, sostuvo que se comprobó lo contrario a lo que geólogos chilenos sostenían por muchos años. “La teoría era que del lado de Chile, por una diferencia de elevación, de exposición de los niveles de estos pórfidos, tenían enriquecimiento secundario, que es clave para que estos pórfidos tengan mineralización económica. Enriquecimiento secundario quiere decir que es una zona superior del pórfido, que al estar en contacto con aguas meteóricas se enriquece, entonces, en lugar de tener 0.3-0.4 se llega a tener 1% o 0.9% de cobre”.
Los geólogos chilenos decían que no había potencialidad de enriquecimiento en Argentina porque los pórfidos estaban muy hundidos y no habían tenido esa posibilidad de estar más cerca de la superficie. Pero la geología no para en las fronteras políticas. El Pachón fue una prueba, ahora Los Azules, Altar, todos tienen enriquecimiento secundario y un potencial fuerte.
En esa zona, incluso más al Norte de Los Azules, comienza lo que geográficamente se llama Patos Norte. Tiene una continuidad geológica muy importante porque luego se engancha con el cinturón volcánico terciario del Valle del Cura y del sector Sur del Valle que es la cordillera de Olivares, donde está Poposa y Agua Negra
“Es todo una continuidad. Con el Valle del Cura no hay diferencia desde el punto de vista que es alta cordillera frontal, las alturas son menores en la zona del Sur de Calingasta y las áreas más altas están a 4.600-4.700 msnm mientras que en el Valle del Cura las hay por encima de los 5.000 m. No hay grandes portezuelos, hay quebradas más labradas porque es un área que tiene más circulación de agua y accesos más fáciles pero más complicados por los aluviones que suelen destruir la ruta”, destaca Martínez.
Toda esta zona, subraya Martínez, puede llegar a tener un desarrollo parecido al área Pascua Lama-Veladero. También se están desarrollando exploraciones en la zona de transición de las dos áreas, al Sur del Valle del Cura, el proyecto Del Carmen, que arrojó resultados positivos, como en el pasado.
“Esta faja - dice Martínez - alumbrará los mayores recursos minerales de la Argentina por un largo tiempo dado su notable potencial. Por eso, Argentina Minera (AMINSA) ha concentrado estrategias y esfuerzos en este sector de la cordillera, donde disponemos de más de 250.000 has de propiedades mineras”.
“Hay que dejar que la minería trabaje tranquila en la exploración. Cuando hacemos estas travesuras como la Ley de Glaciares y otras cosas, perturbamos la fábrica de proyectos”, concluye Martínez.
SIMILITUDES, TIEMPO, INVERSIÓN
La similitud con Pascua Lama-Veladero: A principios de los ’90, El Pachón o Lama eran incipientes desarrollos y hoy entre ambos hay por lo menos 10 prospectos e incluso yacimientos con algún tipo de reserva ya comprobada. “Ese es el fruto del tiempo que requiere la maduración del conocimiento geológico con inversión. Si a un área como Azules-Pachón no se le pone US$ 20/ 40 millones a cada proyecto en perforaciones, no se conocen. Y eso está pasando recién ahora, se ha tardado un poco más quizás por temas de empresas, del precio del oro, del cobre, que tuvo altibajos. Pero hoy con el cobre rondando los US$ 4/lb, hay muchísimo potencial de cobre en Argentina”.
PACHON EXPLORA MAS
el camino minero al yacimiento desde Barreal, Calingasta, y dejó operativos los cuatro campamentos del proyecto. El objetivo de este verano es actualizar la información de línea base ambiental y perforar a diamantina más de 40.000 m (6.000 m en 2009) para completar la cubicación y adquirir la información geotécnica y geometalúrgica.
ARGENTINE COOPER
La Argentina tiene reservas de cobre que la convertirían en uno de los cinco mayores productores del metal rojo. Según Nivaldo Rojas, geólogo y consultor de numerosos proyectos mineros, los depósitos de cobre tienen un valor que supera los US$ 330.000 millones, a 3 dólares la libra, la cotización promedio de los últimos tres años. Según Rojas, Argentina es actualmente el 15º productor de cobre del mundo, con un volumen de 180.000 ton/año. Pero si los nuevos yacimientos se incorporaran a la producción, ésta se catapultaría a más de un millón y medio de toneladas anuales.
GEMERA se desarrolló como un lugar de encuentro para los empresarios y un lugar de discusión para problemática específica de la exploración.
Desde 2005, ante condiciones de mayor desarrollo y mejoramiento de mercado en la minería internacional, GEMERA comenzó un proceso de reestructuración y profesionalización lo que involucró la confección de un estatuto constitutivo, así como la búsqueda de nuevos socios y la ratificación existentes.
Está constituida por la mayoría de las empresas mineras que actúan en territorio argentino Su estructura profesional la pone en condiciones de reaccionar en defensa de sus asociados y de la actividad misma.
Los objetivos de GEMERA son:
+ Defender la actividad minera
+ Apoyar a sus asociados y sus intereses
+ Monitorear las practicas éticas y de buen vecino de sus asociados
+ Brindar información a la comunidad y a los medios de prensa