A la par que avanza con sus planes de construcción de la mina aurífera, Oroplata subsidiaria de Goldcorp y operadora del proyecto Cerro Negro, destacó que ha orientado su estrategia de inversión social hacia una sustentabilidad que se prolongue, en comunidad de Perito Moreno, más allá de la vida útil de la mina.
“Antes de nuestra exploración garantizara la viabilidad económica de Cerro Negro, ya habíamos comenzado un Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) que se apoya sobre cuatro ejes: información y consulta pública, auditoría social permanente, educación y medio ambiente”, destaca el gerente de Asuntes Legales y Corporativos de la minera, Alberto Carlocchia.
Dentro de los principales programas se encuentra el Plan de Reconversión Agropecuaria desarrollado por actores locales e integrado por una parte educativa y el Plan de Educación Agropecuario No Formal para Jóvenes con Vocación Rural que incluye actividades teórico/prácticas (3er. año de ejecución); y una productiva: diseño y puesta en práctica de la Unidad de Gestión de Alfalfa y de la Unidad de Gestión de Lechería y Derivados.
El aprendizaje de técnicas agropecuarias (curso que no exime de la obligatoriedad de la escolaridad formal), es acompañado por la construcción de un tambo en Perito Moreno, que contribuirá a la reconversión de la economía agropecuaria en un modelo comunitario sustentable. La experiencia curricular práctica capacita a jóvenes con vocación rural en la producción de lechería y forrajes; guiados por técnicos y profesionales peritenses y con el acompañamiento de instituciones del Estado, rurales y técnicas agropecuarias
ACTORES LOCALES
Durante los dos primeros años del Programa se realizaron pasantías prácticas en las que jóvenes de Perito Moreno ejecutaron tareas rurales y abordaron contenidos teóricos de la futura Producción en Lechería y Alfalfa. En 2009, Perito Moreno cedió 8 has de tierras en comodato, para que alumnos del programa trasladaran su Escuela Móvil (que funcionó con el apoyo de la Asociación Ganadera) e instalaran la Unidad de Gestión de Lechería y Derivados. Durante este período, se prepararon las tierras para la producción de alfalfa y la receptividad de un Rodeo Lechero, en paralelo a la adquisición e instalación de un moderno equipo de procesamiento industrial de lechería.
Un año después, Cerro Negro acompañó el acondicionamiento de instalaciones para la puesta del circuito productivo a escala experimental de leche y un primer derivado: el Dulce de Leche de la Comarca del Lago Buenos Aires. Con tal fin se comenzó a conformar un Rodeo Lechero y se inició –a escala experimental- la producción de alfalfa y forraje y la instalación de la sala de elaboración de dulce de leche. El Estado facilitó un galpón en donde funcionará una sala de ordeñe y la elaboración de subproductos derivados.
Hoy, la Unidad de Gestión Social de Lechería y Derivados es coordinada por tres profesionales (un agrónomo, un veterinario y un pedagogo) y dos instructores de campo (técnicos agrarios formados en Santa Cruz). Anualmente se concursan becas para renovar el plantel de jóvenes a capacitar, previa evaluación de oferta y demanda interna y externa del programa, como así también se realiza un relevamiento de necesidades y las oportunidades detectadas en la comunidad rural a nivel regional.
PRÓXIMOS PASOS
Este programa representa una prueba piloto productiva y comercial, y espera incorporar gradualmente a nuevos actores locales con vocación rural para desarrollar un mercado de consumo y de comercialización al ritmo de compromiso de los propios actores locales. Estos serán co-responsables del cuidado y mantenimiento de la Unidad de Gestión de Lechería y Derivados, como fuente laboral para la comunidad de Perito Moreno y su entorno de influencia.
Esta experiencia es inédita en la región y es un claro ejemplo regional donde la responsabilidad social empresaria genera valor público y los beneficios sociales pronto se convertirán en sostenibles.
Cerro Negro
Incorporado a Goldcorp en diciembre de 2010, Cerro Negro es un proyecto minero de avanzada que abarca 21.548 has, a 70 km. de Perito Moreno (6000 hab) en el NO de Santa Cruz.
Este depósito epitermal de vetas de cuarzo que contienen oro y plata, actualmente atraviesa la etapa de construcción de Eureka, la primera de cinco vetas identificadas (Vein Zone, Mariana Norte y Sur, Bajo Negro, San Marcos) y prevé operar a mediados del 2013.
Su “Planta de Beneficio” tratará 4000 ton/día de mineral. Caminos, una red de energía unida al Sistema Interconectado Nacional, campamento de 2.000 personas, talleres y edificios auxiliares, completan la infraestructura.
Goldcorp es una de las compañía productoras de oro senior de mayor trayectoria y que más rápido ha crecido en los últimos años. Sus proyectos de producción aurífera se encuentran localizados en América y operan en jurisdicciones de bajo riesgo.
Cerro Negro Numbers
· 550.000 oz de oro: promedio aproximado de Producción Anual en los primeros 5 años de vida del Proyecto
· 4.000.000 oz de plata: promedio aproximado de Producción Anual en los primeros 5 años de vida del Proyecto
· 12 años de vida útil del Proyecto, basado solamente en las reservas conocidas hasta abril de 2011
· US$ 750 millones de inversión de capital hasta la puesta en producción
· 100% de Incremento del total de reservas de oro probadas u probables con respecto a 2010
· 4.3 millones de oz de oro probadas u probables
Historia de Cerro Negro
Cerro Negro es el más reciente descubrimiento de metales preciosos de Santa Cruz, Su exploración comenzó hace 18 años, en el centro del Masizo del Deseado. En 2001 fue adquirido por Oroplata, subsidiaria de la australiana Andean Resources, como un proyecto de exploración junior y desde diciembre de 2010 integra el grupo de minas y proyectos de Goldcorp.
Pensando en largo plazo
• Planta diseñada de acuerdo al “Código Internacional de Manejo del Cianuro”
• Incluye un proceso de Cierre de la Mina a partir del establecimiento progresivo de la estabilidad física, química, geotécnica y geomorfológica a largo plazo de la zona de influencia directa del Proyecto
• Trabaja en un ante proyecto de utilización y construcción de planta de Energía eólica
• Desarrolla acciones sustentables dirigidas a la comunidad, el medio ambiente y la educación para el desarrollo cultural y material de las familias y colectivos del área y alrededores.
PROGRAMAS COMUNITARIOS
• Pasantías Rentadas en Medio Ambiente para alumnos Polimodal Nº 5
• Becas para alumnos locales universitarios
• Plan de Educación Agropecuario no formal (3er año de ejecución)
• Unidad de gestión de lechería y derivados (desarrollo y construcción de un Tambo en Perito Moreno)
• Aulas Virtuales - Internet banda ancha en Perito Moreno
• Programa de información pública en Perito Moreno y alrededores
• Desarrollo de Proveedores Locales
• Oficina permanente en Perito Moreno .