El pasado 5 de agosto Ambiental®, Estudios y Servicios Ambientales SRL, estuvo presente en las VI Jornadas Internacionales de Ambiente realizadas en la ciudad de Salta, donde presentó el trabajo “Una Experiencia de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local a partir de la Responsabilidad Social Empresaria”.
Éste sintetiza las acciones realizadas en el marco del Plan de Gestión Ambiental desarrollado en las localidades de Andalgalá, Belén y Santa María, comentándose los resultados obtenidos y las posibilidades de extender esta experiencia a otras regiones y países.
Este documento fue seleccionado por el Instituto de Derecho Planeta Verde, previo debate en la Universidad Católica de Salta, para ser expuesto junto con otros trabajos de diferentes temáticas.
Las mencionadas Jornadas fueron organizadas por la Universidad Católica de Salta, la Escuela de la Magistratura de Salta, la CEPAL, el PNUMA, el Gobierno de la Provincia de Salta y la Universidad Nacional de Salta, entre otros.
Conclusiones y comentarios finales
Como se menciono al inicio del presente trabajo, la incorporación de la temática ambiental en los diferentes ámbitos, ya sea internacional, nacional, provincial o municipal, representa un proceso que conlleva un determinado periodo de tiempo para las sociedades y sus instituciones. En parte, causal de las dificultades para su tratamiento y abordaje integral, lo es en sí la complejidad del ambiente, comprendido como un sistema de interacción permanente entre la sociedad (con todas las actividades que ella desarrolla) y la naturaleza (Matteucci, .1998).
Es aquí donde los diferentes actores de la sociedad, deben comprender el valor del trabajo conjunto, la comprensión de los momentos históricos y los marcos conceptuales y metodologías disponibles para su aplicación, como también las experiencias desarrolladas que pueden servir de referencia para orientar cursos de acción.
La experiencia plasmada a lo largo de estas páginas, representa una conjugación entre varios aspectos desarrollados en este punto. El reconocimiento por ámbitos territoriales locales de que es necesario el abordaje de la cuestión ambiental, una política de Responsabilidad Social Empresaria que se hace eco de esto y la posibilidad brindada a jóvenes de las localidades, a que realicen una tarea sin precedente, orientada a partir de metodologías concensuadas internacionalmente, que contribuyen a concurrir al avance en conceptos fundamentales: el mejoramiento de la calidad de vida ambiental, el desarrollo y la sustentabilidad ambiental y la participación activa de los diferentes actores sociales.
El camino está trazado; el futuro juzgará si esta experiencia puede servir de ejemplo a otras comunidades de nuestro país o de la región de América Latina.
UNA EXPERIENCIA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
LOCAL A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
Los gobiernos locales se encuentran ante la necesidad de realizar gestión El Plan de Gestión y Educación Ambiental Holístico desarrollado en las localidades de Andalgalá, Belén y Santa María (provincia de Catamarca) en un marco de RSE, representa una experiencia real que incorpora estas nuevas concepciones, destacándose por la presencia de Agentes Ambientales (jóvenes locales), quienes impulsan diferentes programas de gestión ambiental sustentados en la participación comunitaria.
1. Evolución del tratamiento y abordaje de la temática ambiental
La evolución de los temas ambientales mostró un avance a lo largo de la historia y cambios de las perspectivas de abordaje del mismo, situaciones que fueron quedando evidenciadas, por ejemplo, a través del tratamiento y discusión en escenarios internacionales. Hitos y ejemplo de ello representan la Primera Conferencia de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente de Estocolmo en 1972, donde se crea el Programa de las Naciones Unidas par el Medio Ambiente. La Cumbre de Río 92, representó la convención más importante sobre medio ambiente de la época, la cual convocó a centenares de representantes de estado, cientos de ONG y miles representantes de la sociedad civil, donde dos cuestiones se desatacan: se tomo el concepto de Desarrollo Sustentable esbozado en el Informe Brundtland (Nuestro Futuro Común, 1987) y se firma el Programa Agendas 21.
Estos acontecimientos permitieron lentamente introducir la temática ambiental a nivel de naciones, siendo en el caso de la República Argentina expresión de esto la incorporación del artículo 41 en la constitucional tras la reforma del año 1994, el cual otorga jerarquía constitucional al ambiente cómo así la incorporación del concepto de desarrollo sostenibible.
El año 2002 representa otra manifestación expresa desde el ámbito legal de la incorporación de la temática ambiental, al sancionarse y promulgarse en ese año la Ley General del Ambiente Nº 25.675, que establece los presupuestos mínimos de protección del ambiente y enumera objetivos e instrumentos de política y gestión ambiental.
Esta breve y apretada síntesis permite evidenciar, a partir de los acontecimientos marcados, la concreción en el tiempo (30 años) de la incorporación de la temática ambiental, en este caso a nivel de legislación nacional general.
Si bien se refiere a los aspectos del derecho, a partir de aquí, puede notarse un nivel de aletargamiento a nivel nacional, que en términos generales se transmite a los planos provinciales y ámbitos locales.
Estos niveles de rezago se transfieren también al ámbito de la gestión (Montenegro, 1994). Y en este sentido, quienes mayormente deben enfrentar el desafío y demanda de realizar la gestión ambiental, a nivel inmediato son los más de 2000 gobiernos locales de nuestro país (Sánchez, 2010), quienes encuentran dificultades en la implementación de políticas y acciones que contribuyan al desarrollo sustentable y una mejora de la calidad de vida ambiental de las comunidades, pese a contar con ciertas herramientas legales, conceptuales y metodológicas (Fernandez, 2000).
2. Ambiente y los nuevos desafíos de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE)
La RSE actualmente demanda de una capacidad de adaptación de las tradicionales estrategias empresariales, viéndose obligada a optar por modalidades y alcances que estén en sintonía con los cambios y los contextos sociales e históricos (CEADS, 2010). La presencia comunitaria y el diálogo con la misma, como mecanismo para obtención de licencia social de un emprendimiento determinado, comienza a ser superado por los conceptos incorporados internacionalmente por organismos, países, localidades y las demandas de las comunidades, a la innovación y renovación de la manera de vinculación de las empresas con aquellas, como también de las exigencias a los estados locales de una mayor presencia como promotores de un desarrollo sustentable (Muro, 2010). La RSE actualmente debe orientar su campo de acción precisamente a contribuir en sus áreas de influencia a que gobiernos locales, se aboquen a generar políticas y planes de desarrollo y a fortalecer sus capacidades de gestión, de modo de alcanzar objetivos en pos de una mejora de la calidad de vida ambiental de la población. Todo ello, haciendo especial hincapié en la capacitación de recursos locales, en la asistencia técnica a equipos de trabajo y brindando todas aquellas herramientas teóricas y metodológicas necesarias, para que los gobiernos locales y las comunidades sean los reales protagonistas de transformación social que beneficien las presentes y futuras generaciones.
3. El Programa Agenda 21 y las Agendas Locales: puntos de inflexión para la RSE
Las Naciones Unidas hace prácticamente 20 años que incorporó muchos de estos conceptos en el Programa Agenda XXI, el cual promovía e instaba a que los gobiernos locales realicen sus procesos de planificación, materializándolos en Agendas Locales, en el cual se incorpora un fuerte contenido de participación social en los procesos decisorios, donde los diferentes actores sociales (instituciones y organizaciones públicas y/o privadas y la comunidad en general) sean consultados y tenidos en cuenta en la formulación de las mismas. Aunque este instrumento de planificación no agota la participación en la instancia de consulta, sino que promueve que los distintos actores comunitarios, asuman roles, funciones, compromisos y responsabilidades, plasmando esto en la suscripción de un el documento base que contenga los ejes estratégicos prioritarios sobre los cuales elaborar proyectos específicos, tanto institucionales, como individuales, en el marco del consenso.
4. Ambiente y RSE: experiencia de incorporación de nuevos conceptos en la RSE
Xstrata Copper, en el área de influencia Minera Alumbrera, proyecto metalífero más importante de la Argentina, comenzó a promover y aplicar estos conceptos dentro de su Marco de su RSE, a través del respaldo a un Plan de Gestión y Educación Ambiental en una de las regiones de operación, el cual tiene un componente destacado: Agentes Ambientales. Estos son jóvenes y referentes locales, que junto al acompañamiento de expertos en ambiente han trascendido en la comunidad en la búsqueda de los objetivos colectivos, situación que ha sido acompañada con cursos de capacitación dirigidos a todos los docentes de los diferentes niveles educativos y asistencia permanente a los municipios locales.
Ello ha permitido que Andalgalá, Belén y Santa María (ciudades de menos de 20.000 habitantes de la provincia de Catamarca) hayan logrado formular sus propias Agendas Ambientales, a partir de un proceso de consulta y suscripción de más de 100 actores institucionales de cada comunidad.
4.1. Caracterización de las localidades
Los municipios de Andalgalá, Belén y Santa María son cabeceras de los departamentos homónimos y concentran la mayor parte de la población departamental: 82,26% Andalgalá (14.068 habitantes); 48,01% Belén (12.252 habitantes) y 73,27% Santa María (16.213 habitantes) y se localizan en la región Oeste de la provincia de Catamarca (INDEC, 2001). Andalgalá se ubica a 245 km de la capital San Fernando del Valle de Catamarca, Belén a 300 km y Santa María a 340 km (figura 1).
Las 3 localidades se encuentran por encima de los 1000 msnm., siendo sus respectivas alturas 1.050 msnm. para Andalgalá, 1.500 msnm. Belén y 1.850 Santa María.
El clima tipo de las localidades es árido de sierras y bolsones, con precipitaciones medias de 300 mm anuales en Andalgalá y Belén y 200 mm anuales en Santa María. Mientras sus temperaturas medias anuales son de 16º C, 18º C y 14º C en Andalgalá, Belén y Santa María respectivamente (Servicio Meteorológico Nacional).
Las principales actividades económico-productivas de los departamentos son la agropecuaria, la minería, elaboración de conservas, dulces, vinos, artesanías y, en menor medida, el turismo.
Las localidades de Andalgalá, Belén y Santa María pertenecen a la Eco región Monte de Sierras y Bolsones (Cabrera, 1972; Burkart et. al., 1999). El carácter árido de la región determina la existencia de numerosas estrategias morfo-fisiológicas y de comportamiento, como formas de adaptación a la prolongada estación seca.
La fisonomía del Monte es una estepa arbustiva (de 0,5 a 3 metros de altura), caracterizada por el predominio de las jarillas (Zigofiláceas del género Larrea), consociadas con leguminosas leñosas y otras formas arbustivas. Esta formación ocupa generalmente los suelos bien drenados de valles ínter montanos y bolsones, mientras que en los flancos serranos y montañosos la vegetación arbustiva se hace más baja y dispersa, apareciendo como emergentes las cactáceas columnares o cardones de los géneros Cereus y Trichocereus. En los bolsones aparecen bosques de algarrobo (género Prosopis arbóreo) asociados a la capa freática.
En relación a la fauna, ésta pertenece al dominio Neotropical y carece prácticamente de endemismos. Se identifican numerosos roedores cavícolas; otros mamíferos y serpientes. Todas están afectadas en alguna medida por pérdidas de hábitat vinculadas ya fuere a reemplazos en el caso de cultivos, rutas o asentamientos, como a la introducción de ganado exótico.
4.2. Plan de Gestión Ambiental: fundamentos, contextualización y desarrollo
Las sociedades preocupadas por su calidad de vida y su ambiente, a menudo suelen reaccionar frente a actividades y cambios no observados previamente en su entorno. En este contexto, en los últimos años, tres comunidades de la provincia de Catamarca: Andalgalá, Belén y Santa María, se encontraban inquietas por el impacto que podrían tener nuevos emprendimientos que se estaban instalando en sus alrededores: grandes empresas olivícolas y empresas mineras, como también así la realización de obras públicas de envergadura.
Ambas actividades productivas eran ya conocidas en la región, pero
históricamente funcionaron a partir de tecnologías antiguas, hoy consideradas
obsoletas.
La magnitud de las operaciones de las nuevas actividades implicaba cambios
significativos (a nivel social y cultural) en las comunidades, que se veían
exigidas en su capacidad de adaptación, sin poder percibir los beneficios que
estos emprendimientos reportarían.
La preocupación se profundizó ante el incremento del caudal de información
surgido desde diferentes ámbitos, como el de organizaciones ecologistas
locales y extra regionales, que alertaban sobre posibles impactos ambientales
negativos.
Las autoridades municipales tenían dificultades para compatibilizar su
compromiso con la comunidad (parte de la cual directamente demandaba la
prohibición de las nuevas actividades) y la visión de desarrollo local a futuro, a
partir de las oportunidades representadas por los nuevos emprendimientos,
que generarían puestos de trabajo, demanda de producciones locales,
capacitación, micro emprendimientos, uso de regalías para mejoramiento
ambiental, apoyo a centros de salud y de educación, etc.
Por su parte, los directivos de las empresas, pese a las acciones y recaudos
necesarios para la conservación del medio ambiente, se veían sorprendidos
por las movilizaciones de rechazo. Por ello, los paradigmas de la
responsabilidad social y ambiental ya presentes en las empresas debieron
vigorizarse hasta el punto de transformarse en una constante en la comunidad,
a la vez de tener que buscar alternativas de tratamiento del tema ambiental en
las mismas.
Ante este complejo y novedoso escenario, las autoridades locales y
provinciales buscaron apoyo y fundamento en el conocimiento científico; así, se
recurrió a un equipo interdisciplinario de profesionales especializados en
Gestión Ambiental, con vasta trayectoria nacional e internacional.
De este modo se comenzó a gestar en el año 2006 y lanzar en 2007 un Plan de Gestión Ambiental (Plan de Gestión y Educación Ambiental Holístico –PGEAH-en los Municipios de Andalgalá, Belén y Santa María, Provincia de Catamarca), como respuesta a la demanda e invitación realizada por las autoridades locales para contribuir al fortalecimiento de la gestión ambiental local. Resultó una experiencia integral en la cual trabajaron conjuntamente los vecinos, las instituciones, las diferentes empresas y las autoridades locales. Este proceso permitió el fortalecimiento de las instituciones locales, en pos del mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida, posibilitando la participación activa y sostenida en el tiempo de la comunidad.
El PGEAH representó un gran desafío, ya que supuso un crecimiento de todos los actores involucrados, producto del trabajo socialmente mancomunado y culturalmente respetuoso, desarrollado en más de cuatro años (a la fecha); y representó un hito importante para las localidades de Andalgalá, Belén y Santa María: la concreción de la gestión ambiental holística, facilitando la participación activa del sector público y privado, así como el compromiso de la propia comunidad.
El Plan cuanta con un componente destacado: Agentes Ambientales. Estos son Jóvenes habitantes locales, que fueron capacitados para actuar como referentes en el tema ambiental en los respectivos Municipios. Su función fue establecer nuevos canales de comunicación entre el Municipio y la comunidad además de articular instituciones y actores sociales locales. Un aspecto que se revelaría clave del éxito del Programa de Agentes Ambientales fue la incorporación de personal local que a partir de Marzo de 2007 fueron contratados en el marco del PGEAH, a razón de 13 Agentes Ambientales en cada localidad. El perfil consistió en personas entre 18 y 30 años, en condición de desempleo o sub empleo, con estudios secundarios completos. En virtud de dicho Programa los grupos de Agentes Ambientales elaboraron e implementaron acciones de gestión ambiental a través de proyectos participativos. Durante el transcurso de los años se concretaron acciones directas en distintas líneas ambientales que resultaron novedosas y llamativas.
4.2.1 Algunos Casos de Estudios
En virtud de un trabajo en conjunto, a partir de la puesta en marcha del PGEAH, en cada una de las localidades se abordaron y se trabajaron diferentes temáticas de manera conjunta entre instituciones y la comunidad. Si bien se mencionan sólo algunas, se seleccionaron de manera tal que pueda evidenciarse la amplitud de temáticas, haciendo hincapié en aquellas en las que los Agentes Ambientales tuvieron especial incidencia. A continuación se toman algunos estudios de caso para las localidades de Andalgalá, Belén y Santa María.
Estudio de Caso 1. Andalgalá: Formación del Comité Operativo de Emergencia Municipal
Catamarca fue en el año 2009 la segunda Provincia con mayor número de casos de dengue del país. Las medidas y los recursos provistos por el Ministerio de Salud de la Nación se focalizaron en el epicentro de la crisis sanitaria, en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y el Valle Central. Los demás Departamentos de la provincia debieron implementar sus propias políticas en función de sus posibilidades.
Tras una iniciativa de los Agentes Ambientales, la Municipalidad de Andalgalá, creó el Comité Operativo de Emergencia Municipal (COEM), un organismo autónomo y autosuficiente que comenzó a operar desde el Municipio en la implementación de una política sanitaria preventiva. Este organismo quedó constituido por un grupo de trabajo con referentes de las instituciones educativas, de la salud, seguridad, áreas del Municipio, Honorable Concejo Deliberante, grupo de Agentes Ambientales, sector privado y representantes de la comunidad.
El COEM quedó enmarcado en la mencionada Agenda Ambiental Local, en el Eje Estratégico de Saneamiento y Salud. Esto responde a que el grupo de Agentes Ambientales fue uno de los actores sociales promotores y desencadenantes en la formación de dicho organismo.
Mediante la Resolución 015/09 el Honorable Concejo Deliberante facultó al COEM para que determine las medidas de bio-seguridad y establezca un protocolo preventivo frente al control de vectores (dengue, Gripe A -Influenza H1 N1).
Las primeras medidas coordinadas e implementadas desde el COEM fueron
“Campañas de Prevención y Trabajo Integral” contra la propagación del
mosquito de transmisión del dengue y para la prevención de la gripe A.
Las campañas se difundieron en toda la comunidad, se realizaron diferentes
charlas a cargo de referentes de la salud en colegios, se difundió material
gráfico alusivo y comunicados permanentes por radio y televisión. El Honorable
Concejo Deliberante promovió la suspensión de varias actividades para la
disminución del contacto social y así minimizar el riesgo de propagación de la
Gripe A.
La campaña de concientización y prevención del dengue se complementó con
fumigación de sectores críticos, desinfección de estanques, barreras sanitarias,
toma de muestras, destrucción de criaderos y eliminación del hábitat del vector.
El resultado: no hubo ningún caso de dengue en Andalgalá.
El COEM quedó así inaugurado como el espacio de referencia y consulta frente
a la emergencia sanitaria.
Estudio de Caso 2. Santa María: Programa de Revalorización del Patrimonio Arqueológico
Dada la riqueza del patrimonio arqueológico local, el Departamento de Santa
María fue denominado Capital de la Arqueología.
El PGEAH trabajó en el fortalecimiento y revalorización de esta potencialidad
elaborando un Programa dirigido a promover la puesta en valor del patrimonio
arqueológico para aprovechamiento turístico. El grupo de Agentes Ambientales
comenzó a trabajar en forma articulada y conjunta con el Director del Museo
Antropológico local dependiente de la Dirección de Antropología de la Provincia
de Catamarca, la Secretaría Municipal de Turismo, actores sociales vinculados
al sector turístico y con la comunidad.
El Programa fue presentado y aprobado por la Dirección Provincial de
Antropología mediante la Resolución Nº 22/08 que autorizó al grupo de
Agentes Ambientales a administrar el sitio arqueológico denominado “La
Ventanita”, ubicado en la localidad de Fuerte Quemado.
El Programa contó con varias líneas de acción integradas:
1) capacitación intensiva al grupo de Agentes Ambientales durante cuatro
meses, por parte del Director del Museo;
2) estudios técnicos a cargo de antropólogos enviados por la Dirección de Antropología de la Provincia. Éstos seleccionaron el sitio arqueológico para su puesta en valor, elaboraron el diagnóstico ambiental y definieron aspectos tales como la capacidad de carga, el recorrido más adecuado para los visitantes, etc.;
3) limpieza y acondicionamiento del sitio a cargo de la Municipalidad;
4) colocación de infraestructura, carteles informativos y cestos de residuos;
5) trabajo con la comunidad. Esta línea se dividió en: a) incorporación de la comunidad que habitaba alrededor del sitio para que actuara como Agentes de control y monitoreo de dicho sitio; b) campañas de concientización promovida por el Museo e impulsada por los Agentes Ambientales, dirigida a conocer la opinión de la comunidad respecto al patrimonio arqueológico local; c) encuentros con el sector de turismo para consensuar la política de manejo y administración del sitio arqueológico.
Finalmente el sitio arqueológico quedó oficialmente inaugurado para su aprovechamiento turístico en un marco de administración y manejo sustentable.
Estudio de Caso 3. Belén: Programa de Arborización y creación de un Departamento de Gestión Ambiental
Una de las primeas acciones en Belén fue la implementación de Un Programa de Arborización denominado “Belén Ciudad Verde”. Este fue promovido e impulsado por la Municipalidad de la Ciudad de Belén, respaldada por el equipo técnico del PGEAH, por las instituciones públicas y privadas locales y por la comunidad en general.
Este Programa fue motorizado y llevado adelante por los Agentes Ambientales, y consistió en: a) arborización y rearborización de barrios y de todas las instituciones públicas y privadas de la ciudad (más de 5.000 árboles plantados y entregados a instituciones), b) creación y mejoramiento de los espacios verdes públicos (8 creados y 7 arborizados y acondicionados) y c) Cooperación Municipal (más de 4000 árboles entregados a Municipios cercanos). El Programa “Belén Ciudad Verde” se complementó con Campañas de Concientización Ambiental en toda la ciudad. Se utilizaron diferentes estrategias de comunicación (folletos, obra de títeres, charlas, talleres, presentaciones Power Point).
Como respuesta a los logros obtenidos mediante la puesta en marcha del mencionado Programa y la necesidad de avanzar en la gestión ambiental, el Municipio decidió crear en el año 2008 el Departamento de Gestión Ambiental y Espacios Verdes. Este espacio quedó conformado como el Área Municipal de Ambiente y comenzó a funcionar como una dependencia más del Municipio, bajo la competencia y la supervisión de la Secretaría de Desarrollo Social.
Estudio de Caso 4. Elaboración de las Agendas Ambientales Locales
Éstas se elaboraron siguiendo el criterio y los lineamientos generales del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El primer paso en la construcción de las Agendas fue la capacitación de los Agentes Ambientales e interiorización de representantes institucionales. Posteriormente, la elaboración de diagnósticos socio-ambientales participativo (utilización del método Delphi).
Se realizó un relevamiento de percepción social, con el objetivo de identificar y conocer, mediante entrevistas directas, la opinión sobre inquietudes y temas ambientales de interés social. Fue diseñado y planificado por el equipo técnico del Plan y desarrollado por los Agentes Ambientales. Para ello se visitó en una primera etapa a los referentes de todas las instituciones locales y luego se incorporó progresivamente a la comunidad, integrando el accionar a un proceso de consulta y actualización permanentes.
Se concretaron entrevistas con referentes de instituciones de todos los sectores de la sociedad: sector público gubernamental, de salud, educativo, privado, seguridad y justicia, ONGs, organizaciones deportivas, recreativas, religiosas, comisiones de barrio, comedores comunitarios, entre otras. En total se visitaron más de 100 Instituciones por localidad.
El resultado final, luego de sistematizada la información fue la elaboración de las Agendas Ambientales propiamente dicha, las cuales constan de ejes estratégicos de acción (Saneamiento y Salud; Educación y Patrimonio; Recursos y Territorios; y Fortalecimiento Institucional) de los cuales se desprenden los proyectos marco propuestos para dar cumplimiento a la Agenda Ambiental. Estas Agendas fueron acompañadas por las instituciones con la Firma de un Acta de Compromiso, las que expresan su acuerdo con las Agendas y su voluntad de acompañamiento para la ejecución.
Estas Agendas fueron presentadas a nivel internacional en dos eventos realizados en Argentina: la Feria Mundial Municipios y Salud (Buenos Aires, 2009) y la Cumbre Hemisférica de Alcaldes (Mar del Plata, 2009), donde 2 Agentes Ambientales de cada comunidad asistieron y dialogaron con representantes de diferentes ámbitos y países y difundieron la iniciativa.
Estudio de Caso 5. Municipios y Comunidades Saludables
Una de las primeras gestiones que se impulsaron desde las Agendas Ambientales de Andalgalá, Belén y Santa María fue ante el Ministerio de Salud de la Nación para adherir a los tres Municipios de la Provincia de Catamarca al Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables (MCS). La documentación solicitada por el Ministerio (carta de intención del Intendente, Resolución del Concejo Deliberante y Acta de compromiso de las fuerzas vivas) fue presentada en la oficina de Municipios y Comunidades Saludables. Un dato suministrado por el Ministerio destacaba que Catamarca constituía una de las Provincias con menor adhesión de Municipios al Programa por falta de incentivo local. Por ello el Plan de Gestión y Educación Ambiental Holístico y la Agenda, constituyeron un facilitador en el camino por ingresar a las comunidades de Andalgalá, Belén y Santa María a dicho Programa.
Estudio de Caso 6. Cambio en la situación laboral y educativa
Es importe mencionar las oportunidades de formación y mejoramiento de la calidad de vida de los propios Agentes Ambientales, que como se mencionó, representa una parte fundamental del PGEAH. El siguiente análisis y comparación muestra los progresos en cuanto a la situación laboral y educativa de Agentes Ambientales Andalgalá para el periodo 2007-2010. Al inicio del Programa, ninguno de los Agentes Ambientales tenía un empleo permanente. De los 13 seleccionados, 4 eran desocupados y 8 tenían empleos pero temporarios.
Si bien todos habían tenido empleo antes del ingreso a la labor de Agente Ambiental, sólo 2 de los 13 habían tenido empleos en condiciones formales. Con respecto a la situación educativa, previo al inicio oficial de actividades de los Agentes Ambientales en marzo 2007, uno de los seleccionados había culminado los estudios secundarios en diciembre de 2006, mientras que los restantes 12 habían culminado sus estudios hacía al menos 2 años y sólo unocontinuaba estudios de grado.
La actualidad marca que de los 13 Agentes Ambientales originales, todos
tienen una fuente laboral formal y estable desde hace más de 4 años, donde
uno de ellos pasó a desempeñarse como Director de Juventud y Deportes del
Municipio de Andalgalá.
A su vez, de los 12 que conforman el grupo en la actualidad, todos se
encuentran vinculados nuevamente al sistema educativo de diferentes
maneras:
2 son estudiantes avanzados en la Tecnicatura en Ambiente (IES
Andalgala) y ambos egresados de preceptor S 2 se diplomaron en Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.
(Universidad I Salud) 2 son estudiantes avanzados en profesorado ingles (IES Pomán) S 1 es estudiante Curso en Preceptoria (IES Andalgalá) S 1 es estudiante Profesorado Educación Inicial (IES Andalgalá) S 3 están realizando capacitación en flora nativa (Colegio Agrotécnico,
Andalgalá) S 1 es egresada en Cocina Básica y Especialista en Cocina (Escuela de Oficios Malli, Andalgalá)
Estudio de Caso 7. Programa de Intercambio Internacional de Eficiencia Energética y Medio Ambiente: Fort Saint John (Canadá) y Andalgalá, Belén y Santa María (Argentina)
La gestión ambiental local y la RSE como aporte de la primera, es necesario retroalimentarla con experiencias de países con perfiles diferentes y no sólo agotarse en el traslado de experiencias.
Las realidades y diferencias existentes entre países y regiones en el grado de avance y sus modalidades en referencia a las temáticas ambientales ofrecen un punto de sumo interés para generar intercambio de experiencias entre distintas poblaciones con tales criterios. Así, se ha promovido y presentado la oportunidad de la realización de un intercambio entre dos poblaciones de dimensiones poblacionales similares, una de ellas Fort St. John, de Canadá, con un alto grado de avance en la eficiencia ambiental y energética, con las comunidades de Andalgalá, Belén y Santa María, de Argentina, las cuales presentan el inicio hacia la gestión ambiental holística con incorporación de la participación comunitaria. Poblaciones que suscribieron un acuerdo de intercambio de experiencias, tecnológicas, modalidades de gestión, que se inicio con una visita exploratoria del Director de Ingeniería de Fort St. John, a la región catamarqueña en Enero del presente 2010, continuando con la elaboración de documentos de trabajo que motivaron la presencia de las autoridades de Fort St. John a fines de 2010, donde se iniciaron concretamente los trabajos, con reuniones en cada comunidad con los vecinos y representantes de las instituciones y donde se firmaron las Cartas de Intención. Programa de trabajo que continuará con la visita de autoridades y representantes de las comunidades argentinas a Fort, St. John.