SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Informe: la Expansión de la Producción agraria es una Gran Oportunidad para la Minería Argentina

Empujado por un viento de cola impensado a fines del siglo XX, el cultivo de soja se ha disparado y hoy protagoniza el boom agrícola argentino.

15/09/2011

En el escenario predilecto y futurista de Tecnópolis, la presidente Cristina Kirchner, descontando su próximo triunfo electoral luego de las primarias ha propuesto una revolución agropecuaria de cara al 2020.
La propuesta tiene la contracara: el gran costo ambiental del empobrecimiento de los suelos. La siembra directa y la rotación de cultivos con el trigo, maíz y sorgo, han paliado este fenómeno, pero el imán de los precios de la soja, sostenidos por encima de US$ 500/ ton.
La minería maduró, en 2003, una propuesta para promover las enmiendas de suelos con el rico menú de minerales que tiene el país. (En ese momento, no tenía en el horizonte la abundante explotación de potasio de Mendoza, diseñada fundamentalmente para abastecer a Brasil).
Así surgió el Plan Nacional de Enmiendas y la formación del Grupo ENCaLAR, con más de 30 empresas agropecuarias para promover el “encalado” (carbonato de calcio, o calcio y magnesio) como medio para corregir el pH del suelo llevando los nutrientes minerales que le son extraídos por los cultivos. En la iniciativa estuvieron involucrados la Secretaría de Minería de la Nación, SEGEMAR, INTA,  CAEM y CYTED.

ENMIENDAS Y ENCALADOS

No se trata sólo de aplicar enmiendas o correctores de suelo (el encalado es uno de ellos) sino también de reponer al suelo aquellos nutrientes que se encuentran en una baja densidad y resultan insuficientes para el normal crecimiento de los cultivos. Entre ellos, el potasio, el fósforo y el calcio, magnesio y azufre, así como también calizas, dolomitas, yeso y zeolitas. En el potasio, el 95% de la producción mundial se utiliza como fertilizante.

Los llamados nutrientes secundarios (calcio, magnesio y azufre), que aparecen en distintos tipos de fertilizantes como el sulfato de potasio, el sulfato de potasio magnesio, el yeso, el superfosfato normal, el sulfato de magnesio, el azufre elemental y el nitrato de calcio.
El encalado contribuye a mejorar la presencia de nutrientes como el fósforo y el molibdeno, mientras que favorece el incremento de materia orgánica, dado el mayor crecimiento de los cultivos y vegetales.

Gran parte de la región pampeana está aquejada por el empobrecimiento de los suelos. Los cultivos leguminosos, tienen una alta exigencia de azufre y de fósforo, mientras que las raíces presentan altas exigencias de calcio.
Estudios del INTA determinaron que gracias al proceso de fertilización se incrementó el peso de los granos, así como el rendimiento de la producción. “Enmiendas dolomíticas y de yeso en dosis relativamente bajas, como fertilizante de azufre, calcio y magnesio, puede ser una alternativa válida para suplir deficiencias e incrementar los rendimientos de la soja”, señala el informe.

La Argentina cuenta con importantes yacimientos de caliza (carbonato de calcio), dolomita (carbonato de calcio y magnesio), cal, boratos y yeso. Es un nicho que vale la pena explorar porque ofrece jugosos rendimientos. Existe un mercado consumidor de fertilizantes y correctores, muchos de ellos importados.
El crecimiento y desarrollo de la producción desde los 100.000.000 ton a 157.000.000 ton en 2020 garantiza una demanda de fertilizantes en expansión.
Suelos cada vez más pobres y mucha agricultura. Es una gran oportunidad para que la minería aporte a la tierra su riqueza diezmada.

                                                                                                                              

UN RICO MENÚ

Por Roberto Sarudiansky*

Existen recursos mineros identificados en el territorio argentino que podrían ser extraídos, procesados y aplicados en las distintas actividades agropecuarias que se desarrollan en el mismo. Esto implica la posibilidad de generar negocios mineros cuyos productos aportarían al crecimiento del sector agropecuario nacional.

Fosfatos
Son utilizados en fertilizantes (nutrientes) y en aplicaciones ganaderas. Tareas prospectivas encaradas a fines de la década de los años 60, permitieron detectar manifestaciones y depósitos fosfáticos en las provincias de Salta, Jujuy, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuquén, Chubut y Santa Cruz.

Potasio
Se usa en fertilizantes. Se conocen depósitos de silvita (KCl) en la Cuenca Neuquina (Provincias de Mendoza y Neuquén). En el sur de la provincia de Mendoza se ubica el proyecto de la empresa Potasio Río Colorado.

Azufre
Actúa como nutriente y como enmienda del suelo. Se conocen depósitos de azufre en las comarcas andinas de las provincias de Catamarca, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Salta y San Juan.

Yeso
Los depósitos de yeso se ubican en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tucumán.

Calcio
Es importante como un nutriente vegetal y como enmienda del suelo. Los depósitos de calizas se distribuyen en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba, Corrientes, San Juan, San Luis, Mendoza, Neuquén, La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Chubut y Santa Cruz

Magnesio
Se utiliza como nutriente vegetal y como enmienda para los suelos. Las fuentes principales de magnesio son la dolomita (provincias de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Neuquén, Río Negro, San Juan y San Luis), la magnesita (provincia de Mendoza) y el óxido de magnesio natural.

Boro
El boro es el micronutriente que se agrega a más fertilizantes. Los depósitos de boratos se localizan en la región noroeste, en la Puna, en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.

Zinc
Se usa como micronutriente. Existen depósitos en las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Jujuy (donde se ubica Minera Aguilar, yacimiento en producción), La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y Santa Cruz.

Manganeso
Se aplica como micronutriente. Se conocen manifestaciones de manganeso en las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis y Santiago del Estero.

Hierro
El hierro es un importante micronutriente. Se conocen manifestaciones en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y San Luis.

Cobre
Se utiliza como micronutriente y tiene aplicaciones terapéuticas. Hay depósitos en las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tucumán.

Molibdeno
Se usa como micronutriente. Se conocen depósitos con minerales de molibdeno, en algunos casos asociados a minerales de cobre, en las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan y Santa Cruz.

Zeolitas
Se usan como enmiendas. Se conocen manifestaciones de zeolitas en las provincias de Chubut y Mendoza

Bentonitas
Se usan como enmiendas y en formulaciones de fertilizantes, pesticidas, aditivos de nutrición y procesamiento de alimentos. Las principales provincias productoras son Río Negro, San Juan, Neuquén, La Pampa y Mendoza. Se conocen además depósitos de bentonitas en Chubut y Santa Cruz.

Perlitas
La perlita es usada como una enmienda de suelo. Se conocen y explotan depósitos de perlitas en la Puna salteña.

Turba
La turba es la principal enmienda natural orgánica de suelo. Los depósitos de turba más importantes se ubican en Tierra del Fuego.

Vermiculita
Se usa como enmienda del suelo. Los yacimientos de vermiculita en el territorio nacional, se ubican en las provincias de Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.

*Geólogo, especialista del CYTED


Opinión

No  habrá Boom del Agro sin más Agrominerales

Por Aldo Antonio Bonalumi*

La llave para el crecimiento explosivo del agro que acaba de proyectar la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es una legislación acorde a esas metas. Argentina es una potencia agraria y con el Plan Estratégico Alimentario y Agroindustrial 2020 que se anunció este lunes lo será mucho más, pero en el terreno de la producción de minerales agronutrientes estamos aún en el subdesarrollo.
Los suelos argentinos, básicamente los de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, entregan por año entre 3 y 3.8 millones de toneladas de minerales, como calcio, manganeso, fósforo, potasio y azufre, que necesariamente hay que reponer para que esta tierra privilegiada no pierda esa condición. El agua, obviamente, es fundamental, pero con eso no alcanza.
Hay que tener en cuenta que el suelo entrega en forma directa a través del agro, y en forma indirecta, a través de la ganadería, una cantidad de minerales altamente refinados para el consumo humano. Esa es una cadena que no se puede romper.
El Plan Estratégico Alimentario y Agroindustrial 2020 que la presidenta anunció es un gran paso, una gran base a partir de la cual la industria de minerales agronutrientes tiene que ser potenciada, ayudada para que crezca y acompañe la concreción de este gran objetivo.
En Córdoba la industria del sector está creciendo a razón del 6 al 8% anual, pero con eso no alcanza. Hay dos plantas de pelletización de minerales, pero es necesario que todas las provincias que extraen estos minerales pongan valor agregado a esa producción.
Dicho de otra forma, toda política de aumento de la producción agraria tiene que prever cómo se cuida el suelo. Para esto hace falta una legislación destinada a cuidar el patrimonio que significa ese suelo para este país. Una ley que tenga en cuenta que el dueño de un campo tiene una escritura que le permite el usufructo del mismo, pero el verdadero dueño de esa tierra es la Nación.

Pero esa legislación fundamental está aún lejos. Hace falta una discusión profunda, que comprenda que alentar el crecimiento de la industria de los agrominerales es ineludible en un proyecto de país como el nuestro. Encontrar los acuerdos para que parte de las retenciones al agro vuelvan en créditos blandos a este sector de la industria, si se quiere a corto plazo, para que nadie pierda, pero que permitan el crecimiento de este sector estratégico.

*Secretario de Minería de Córdoba. Profesor tde Petrología Ignea y Metamórfica de la UNC


Vuelva a HOME

CONTACTE AQUÍ

Mining Club es la plataforma para vincular negocios creada por Mining Press, el diario de minería que circula en tres ediciones diferentes en Argentina, Chile y Perú.

Participan en Mining Club más de 600 empresas y cámaras proveedoras del sector de la industria minera, sin distinción de tamaño y procedencia.

A través de Mining Club, las compañías de diversos rubros pueden ofrecer sus productos y servicios a un público de más de 30.000 seguidores diarios, de los cinco continentes, interesado en el acontecer regional de la minería.

Dirección/es
- Piedras 153 3° A
Teléfono/s
- +5411 4342-2654 / +5411 4343-0842

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF