SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
DESERTEC: SOL DE AFRICA EN EUROPA

La moratoria nuclear dispuesta por Angela Merkel ha disparado a las grandes empresas germanas hacia el negocio de las renovables. Con Siemens, E.On y RWE a la cabeza, en los últimos meses se aceleraron los planes del proyecto Desertec, dirigido a abastecer a Europa de abundantes renovables norafricanas.

17/10/2011

El nombre del proyecto no es para nada un eufemismo. Se llama Desertec y pretende llevar energías renovables para  la producción  de  electricidad y  agua  desalinizada mediante  centrales  termosolares  y  sistemas  de concentración,  junto  a  parques  eólicos,  desde los desiertos del Norte de África hasta Europa. Viene recorriendo el mundo y seduciendo a empresas y personalidades desde 2007 pero ha tomado un nuevo impulso luego de la crisis energética derivada del accidente nuclear de Fukushima.

Los desiertos son poco hospitalarios pero reciben en seis horas más energía del sol que la que la humanidad consume en un año. Plantas termosolares (más económicas y sencillas de mantener que las de paneles fotovoltaicos) se instalarían en algunos de los grandes desiertos del norte africano. La producción termosolar de los desiertos también alimentaría las necesidades de energía de la región mientras se vincula con proyectos de desalinización de agua marina, tiende a crear empleos e industrias asociadas en la región y a facilitar la transferencia de capacidades y tecnología del Viejo Continente, en el marco de lo que se conoce como cooperación EU-MENA (Europa-Medio Oriente/África del Norte, por sus siglas en inglés).

Luego de más de cinco años de estudios, desarrollo de proyectos y suma de avales técnicos y políticos, en enero de 2009 se constituyó la Desertec Foundation, fundada por miembros de TREC (Cooperación Transmediterránea de Energías Renovables o Trans-Mediterranean Renewable Energy Cooperation), una red internacional de científicos, políticos y expertos del campo de las energías renovables, así como por la Asociación Alemana del Club de Roma y una serie de auspiciantes privados como el Deutsche Bank, E.ON, RWE o Siemens. En su web, Desertec publicita los auspicios de personalidades como Al Gore, Angela Merkel, el príncipe Willem-Alexander de Orange, el príncipe jordano Hassan bin Talal, el rey Mohamed VI de Marruecos, la jefa del Departamento de Energía de la Liga Árabe, Jamila Matar, y el Comisionado de Energía de la Unión Europea, Günther Oettinger, entre otros. El proyecto también cuenta con el respaldo de Greenpeace.

Los números que maneja la Desertec Industrial Initiative (DII), con sede en Munich, indican que para mediados de siglo cubriría íntegramente las necesidades energéticas del Cercano Oriente y del Norte de África, así como el 15% del consumo de Europa el proyecto, con una inversión global de € 400.000 millones (que se dividirían en una treintena de proyectos locales a interconectarse). Además de centrales térmicas solares, se construirían parques eólicos, centrales hidráulicas, centrales de biomasa e instalaciones de energía geotérmica. El primer paso concreto del proyecto es la construcción de una centrar termosolar de 500 KW en Marruecos que en 2014 estaría en condiciones de enviar energía a Europa. Con el avance del proyecto, en 2050 se estaría en condiciones de enviar a Europa cerca de 100 GW (lo que equivale a la generación de unas 100 plantas nucleares) y con un costo de generación por KWh que podría bajar de los actuales  € 0,25  a menos de € 0,05, lo que podría tornar rápidamente competitiva a la energía termosolar.

Por su ubicación privilegiada, Italia y España serán la puerta de entrada a Europa de la energía de los desiertos. Por esto, en 2010 tanto Enel Green Power (Italia), como Red Eléctrica de España (España) y Saint-Gobain Solar (Francia) confirmaron su participación en el consorcio Desertec. La energía generada del otro lado del Mediterráneo llegaría a Europa mediante una red de Corriente Continua de Alto Voltaje (HVDC, por sus siglas en inglés) y en el Viejo Continente se está debatiendo la necesidad de desarrollar una red (Euro-Supergrid) que permita su distribución a toda la región. Particularmente interesados en este desarrollo se encuentran los empresarios alemanes que consideran que no es justo que los mayores beneficiados por un proyecto que ha sido históricamente motorizado por Alemania sean los países mediterráneos: "Lo que no puede ser es que la electricidad del desierto sea exportada a Italia o España y que el consumidor alemán de energía pague por ello", como planteó en su momento el ministro alemán de Economía. Esta discusión se ha vuelto particularmente actual luego de la decisión alemana de avanzar en su desconexión nuclear luego del accidente en la central nipona de Fukushima.

Entre los argumentos críticos al megaproyecto se destaca el de los sectores que plantean que sigue siendo riesgoso para la independencia energética europea la instalación de plantas generadoras fuera del continente, particularmente en países políticamente inestables como los de la región MENA, sujetas tanto a decisiones de gobiernos ajenos a Europa como a mayores riegos de atentados o ataques contra las instalaciones.

De todos modos, para que este enorme proyecto pueda conocer un desarrollo más acelerado es necesario y pueda seguir interesando a inversores privados es necesario que se definan más subsidios estatales de los países involucrados en el proyecto. Por el momento, los impulsores de la iniciativa cuentan con el auspicioso aval y apoyo financiero que definiera el G8 para proyectos en los países en vías de democratización, que podrían invertirse en proyectos energéticos en el mundo árabe.

La Primavera Árabe

Las revueltas democráticas de Medio Oriente lógicamente preocupan a los impulsores de Desertec. Sin embargo, Paul von Son, director de DII, sostiene que el proyecto no corre riesgos, aunque "con los cambios políticos actuales se corre el riesgo de sufrir retrasos en la planificación de las primeras instalaciones". Su confianza también se basa en los beneficios que el proyecto implicaría para los países que alojarían las plantas termosolares: “Desertec significa también el desarrollo de nuevas industrias en el norte de África y en Oriente Próximo, la creación de empleo y una transferencia de tecnologías y de conocimientos".
Las expectativas de von Son están teniendo algunas confirmaciones, sobre todo en Marruecos, cuya 
energética Nareva Holding se integró al grupo promotor.

Recientemente Desertec se instaló en Túnez , aprovechando la sintonía del nuevo gobierno con las energías renovables (aspira, con 40 proyectos, alcanzar 22% de suministro en 2016). “Tendremos una idea más ajustada acerca de las perspectivas en la región luego de la conferencia anual de Desertec, en Egipto, en noviembre”, dice von Son.
El 13 de julio pasado se sentaron en Munich las bases del proyecto para llegar a los 20 GW en 2020 y a los 100 GW en 2050. No fue el mejor de los momentos, en medio de la expansión a Europa de la  crisis financiera griega, para ratificar el gigantesco presupuesto, por más que se prorratee hasta 2050. “La mayoría del dinero procederá de la empresa privada, aunque durante los 10 o 15 primeros años será necesario que las plantas termoeléctricas cuenten con una tarifa incentivada para competir con los combustibles fósiles”, dice Desertec.

¿Ecología Colonial?

A fines de junio, la prensa española recogía críticas al megaproyecto energético.  La mayoría están relacionadas con la dependencia energética del exterior y la idea de una nueva colonización.
“No tiene sentido que apostemos por un sistema de primas para que las tecnologías maduren y se abaraten los costos, y por una red distribuida y no centralizada más acorde con el desarrollo sostenible, y de repente lleguen compañías alemanas y te digan que resulta más barato comprar energía solar en el extranjero, a miles de km”, dijo Carlos Muñoz, presidente de la sección Solar Termoeléctrica de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA). Empresarios españoles se han quejado de que Desertec es un proyecto “totalmente alemán”, con la participación en la fundación o el apoyo de ingleses o australianos.
Sin embargo, días después las españolas Abengoa Solar, Acciona y Red Eléctrica de España, confirmaban su integración al consorcio Desertec.

Africa Mía

La configuración del proyecto incluye plantas termosolares en toda la franja árida desde Marruecos a la península arábiga; parques eólicos en la costa atlántica del norte de África y en España, norte de Europa, Turquía y Mar Rojo; centrales hidroeléctricas también en esta zona, Marruecos y el valle del Nilo; y a a menor escala, instalaciones de biomasa, solar fotovoltaica y geotermia en Europa.

UCRANIA: LA SOLAR MÁS GRAN DE EUROPA

A fin de año, Ucrania operará la planta solar más grande de Europa. Está en Crimea y producirá 100.000 MW/hora en un año y reducirá las emisiones de dióxido de carbono de Ucrania en 80.000 ton. 
La planta solar Okhotnykovo  es parte del proyecto de Energía Natural  de la Agencia Estatal de Ucrania de Eficiencia Energética y Conservación Energética (SAUEEEC, en inglés), lanzado en 2010 para producir 2.000 MW de energía eólica y solar. El objetivo es aportar un 30% de energía alternativa al país antes de 2015. 
Okhotnykovo ofrecerá 80 MW.  Hoy, la mayor solar es de Italia y produce 72 MW.  El área de la planta igualará a 207 campos de fútbol y la planta ofrecerá energía para unos 20.000 hogares.  Ucrania es el 12º mercado de energía del mundo, con capacidad instalada de 54 GW y exporta MW a Hungría, Moldavia, Polonia, Rumanía, Rusia y Eslovaquia.  

Marruecos Termosolar

Marruecos ya aprovecha la energía eólica, con varias instalaciones, y tiene un ambicioso plan para utilizar la energía solar termoeléctrica y fotovoltaica. Con más de 3.500 h/año de sol, sin petróleo ni gas, e importando el 97% de la energía, tiene motivos para apostar a las energías renovables.

Antes de 2020, tendrá cinco centrales solares con una potencia instalada combinada de 2.000MW. La inversión será €6.700 millones y  el 40% la financiará el Estado. Los terrenos para instalar las centrales, que combinarán sistemas fotovoltaicos y termosolares, ya están seleccionados y ocupan más de 10.000 has.

Además, ya inauguró la termosolar de ciclo combinado de Ain Beni Mathar, construida por Abener, filial de la española Abengoa (470 MW, 22 termosolar).

Hoy Marruecos genera el 75% con centrales térmicas, todas abastecidas por combustibles fósiles importados e importa otro 17% de su electricidad desde España y Argelia.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF