SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Escribe Julio Ríos Gómez: ¿Adónde va la Exploración?

En un pormenorizado análisis, el presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA) aborda el panorama alentador, con sus matices, que le aguarda a la actividad exploratoria en la Argentina.

07/12/2011

Por Julio Ríos Gómez - Geólogo. Presidente de GEMERA

¿Cuál es el panorama mundial de  la exploración? En 2009, la recesión generalizada de los mercados  y el crac  que se produjo fundamentalmente en los Estados Unidos, en las principales bolsas   que operan en el  mundo hizo que cayera la exploración minera. Con los valores que venían del 2008, se perdieron como US$ 5.500 millones de inversión. Hoy viendo los guarismos del 2010 creció nuevamente en un 45% más, lo que provocó que recuperáramos de esos 5.500 casi 3.500 millones de dólares de inversión. El mundo el año pasado tuvo una inversión en exploración, sin considerar el uranio, de 10.600 millones de dólares, una cifra más que interesante.

El rol de América Latina.  De esos US$ 10.600 millones recibió el 27%, pero a su vez, el 69%  fue dirigido a los diez países más importantes y el 31% restante quedó en otros 131. Dentro de esos 10 países, por primera vez, Argentina ocupa un lugar. Está en el top ten de la exploración, en el 10º lugar, ocupando el espacio que dejó Sudáfrica. En ese lote privilegiado, cinco son americanos: México con un 22%, Perú 20%, Chile está con un 17% aproximadamente, Brasil 5% y Argentina con un 3%. Es decir que para GEMERA la cifra que dijimos para el 2010, que iba a rondar los  US$ 240 millones de dólares de inversión fue lo que sucedió, se alcanzaron US$ 242 millones.

¿Y Argentina? Dentro de los commodities, de los elementos que se buscan, dada la crisis internacional en la que aún no terminan de equilibrarse los mercados  el gran refugio fue el oro,  uno de los más buscados junto con la plata, seguidos por los metales base como el cobre, el níquel, el zinc. Dentro de ellos también hubo diferencia de los principales países de América: México y Argentina lo principal fue el oro, Perú, Chile y Brasil lo más buscado fueron los metales base y después el oro. La exploración básica que empieza a buscar datos, anomalías, blancos  para futuras exploraciones ocupó el 33% de todo ese dinero de exploración,  la exploración avanzada, esa que va a definir el recurso, la que va a poner en valor el futuro yacimiento ocupó un 42%, el resto se lo llevó la exploración alrededor del los yacimientos ya conocidos, en búsqueda de nuevos recursos y reservas.  Lo que demuestra que el mercado aun no está muy claro, ni equilibrado a nivel internacional.
Inestabilidad. Muchas de las empresas que hoy cuentan con el capital para invertirlo en la exploración están cuidando muy bien a donde van a invertir. Muchas veces prefieren apostar a proyectos ya definidos (no los que están en marcha sino a los avanzados) para asegurarse el recurso y no mal gastar los fondos. Con cuentagotas lo están haciendo en la exploración básica.

La cuestión que nos preocupa en la Argentina, es que tenemos prácticamente  un 78 a 80% de  las empresas que operan en la Argentina, que son más de 100 empresas activas en exploración,  que son junior, y muchas de ellas hoy están desesperadas por avanzar con sus proyectos. La pregunta es ¿qué va a pasar mañana con esas junior? Porque el mercado de capitales aun no ha terminado su crisis, y en la actualidad no es tan fácil lograr que alguna empresa recaude rápidamente dinero en la Bolsa. O  puede recaudarlo si su cotización sube a medida que vaya descubriendo nuevos yacimientos o  mejorando el conocimiento de los yacimientos que están en la actividad.

País partido en dos.  La Argentina está dividida, y eso no es un tema menor, en provincias no mineras y privincias mineras. Y dentro de las mineras tenemos distintos matices. Provincias mineras muy bien conceptuadas con una Política de Estado definido, con un trabajo bien delineado como en San Juan, Salta, Catamarca que se está activando nuevamente o La Rioja que  recientemente se ha sumado. Santa Cruz,  si bien tiene una política definida, en los últimos tiempos adicionó una serie de consideraciones  que se convierten en negativas, con la zonificación de áreas de cordillera, con resoluciones que obligan al 70/30, que no son totalmente claras. Santa Cruz tiene una buena política, pero tiene sus matices.

Otro caso es Neuquén, que si bien abre su puerta a la minería, no puede resolver un problema como Loncopué, donde hay una oposición de la comunidad y donde el Estado no ha sabido como recomponer esa relación. Jujuy, por su parte, está abierta a la minería, pero ha puesto también algunas condiciones como para el litio, creando una comisión de expertos por encima de la UGAMP (Unidad de Gestión Ambiental Minera Provincial), y algunos condicionantes.

Previsión de Inversiones. En nuestras previsiones hacia futuro, GEMERA ha estimado un promedio de inversión de  US$ 350 millones/ año, unos US$ 1.500 millones hasta 2015.

Este año prevemos que al final de la temporada va a haber  una inversión de unos US$ 320 millones en exploración neta. El 50% se lo llevará San Juan, el resto se va a dividir entre el litio de Salta, algún otro emprendimiento estrella metalífero en Salta como Taca Taca o el proyecto Lindero, o lo va tener repartido entre la zona de Santa Cruz, donde avanza la construcción de Cerro Negro y la factibilidad de Cerro Moro.

Infraestructura. En este aspecto seguimos  teniendo  y padeciendo muchos problemas.  Hay provincias que han apostado a un crecimiento real, como San Juan que es una de las que mejor infraestructura ha desarrollado para la industria minera. A través de la puesta en marcha de Veladero, Gualcamayo y Casposo, la factibilidad de  El Pachón, de la construcción de Pascua Lama, se ha abierto todo un Oeste sanjuanino que hoy tiene una infraestructura impensada hace seis años. Lo que ha logrado la minería en estas zonas es lo que venimos pregonando. 

Cuando se nos imputa que sólo dejamos salario, realmente es una falacia, hacemos un importante desarrollo regional, en vías de comunicación, energía, etc. Como también lo ha hecho Salta, que ha realizado una gran inversión y que todavía está necesitando desarrollar, y poner en marcha alguna mina al Oeste del departamento Los Andes (el más extenso que tiene en Cordillera y el de mayor superficie de Salta). El gobierno salteño ha instado al sector privado  a colaborar poniendo algunas metas en cuestiones críticas, como la ruta, bastante complicada, a San Antonio de los Cobres. En Santa Cruz  ha habido un desarrollo vial  indudable, pero todavía sigue estando relegada con respecto a San Juan,  Salta e incluso Neuquen.

Un buen año. Este año será muy positivo. Pero no sólo en exploración, sino que avanzamos en proyectos, porque hay posibilidades de nuevos descubrimientos y hemos encontrado otro tipo de yacimientos que en la Argentina no se los tenía inventariados. Históricamente, en Argentina se buscaron tres o cuatro tipo de yacimientos,  pero hoy en el contexto internacional hay una variedad de tipos, de modelos pocos conocidos, o nada conocidos, que hoy los estamos encontrado en el país. Esto nos ayuda a decir que aquí hay una serie de condiciones dadas, que tenemos que seguir mejorando y formando a nuestra gente en nuevos conocimientos.

País Minero. Indudablemente que sí. Hoy tenemos  gracias a las leyes que fueron aprobadas en los ‘90, como la 24196 y sus complementarias, y que luego en 2004 fueron refrendadas por quienes hoy protagonizan el poder.  Hemos logrado desarrollar en todos estos años 14 minas en producción, otras cuatro en construcción, tres en factibilidad, tenemos casi 385 proyectos evaluados, de los cuales 20 a 25 entran en la categoría de proyectos avanzados de exploración. Hemos pasado de ser un país con minerales a ser un país con minería. Cuando tengamos 40 minas en producción vamos a ser un país minero, nunca antes.

Mano de obra calificada. Argentina tiene una mano de obra de primer nivel, de alto nivel calificado que se formó cuando no había este desarrollo minero. Se formó fuera del país y hoy todos están trabajando. Las empresas mineras permanentemente están capacitando y trayendo nuevos cursos. Frente al gran desarrollo de exploración que avizoramos, y se mantiene este tren, no tendremos todos los recursos humanos  suficientes. Lamentablemente, nuestros alumnos elijen carreras tradicionales, como medicina, abogacía, ciencias económicas, ciencias sociales, y no carreras enfocadas a la producción, que es la que lleva adelante el país, hoy no tenemos volcados masivamente estudiantes a este tipo de trabajo como la Geología, la Ingeniera, e incluso Tecnicaturas Mineras. El campo que necesitamos actualmente no esta cubierto.

Asignatura pendiente. Hay cuestiones interesantes que no le escapan a nuestra responsabilidad como empresas,  y a nuestra responsabilidad directa como GEMERA, que es tener la aceptación general de la presencia de nuestras empresas en distintas regiones del país, con el consenso con la comunidad, que tiene que ser amplio, no parcializado. Eso depende no sólo de la empresa minera, sino también del Estado, que es el que tiene que exigir, sentarse a dialogar, hablar con las autoridades provinciales y municipales y hacerles ver de la importancia que reviste  un  proyecto, lo que puede traer, como debe manejarse el tema y como ellos deben llegar a la población y predisponerla para ver lo importante que es la llegada de un proyecto minero. De nuestra parte , debemos ser amplios a la información, no hay nada que ocultar, tener buena relación con la comunidad y tomar personal local, capacitarlo y en la medida que vaya avanzando el proyecto  generar proveedores locales.

Homologación de Bienes y Servicios. Es un tema bastante ríspido. Los mineros podremos sustituir algunas cosas, pero tendremos un techo muy rápido, porque nosotros disponemos de cierto tipo de tecnología y de cierto tipo de materia prima, pero no podemos sustituir grandes insumos. El aporte que puede hacer la minería es poner en marcha todos los mecanismos de la industria que perdimos desde los ’70 en adelante,  podemos apuntar a las economías regionales. Pero que vamos a tener un techo es seguro, no podemos coartar tanto nuestro trabajo y exigirnos tanto que sustituyamos como lo vemos. Más cuando sabemos que hay industrias foráneas que podrían hacerlo hoy más fácilmente, mientras nuestra industria se prepara para afrontar el desarrollo minero que viene.


Vuelva a HOME

CONTACTE AQUÍ

GEMERA se desarrolló como un lugar de encuentro para los empresarios y un lugar de discusión para problemática específica de la exploración.

Desde 2005, ante condiciones de mayor desarrollo y mejoramiento de mercado en la minería internacional, GEMERA comenzó un proceso de reestructuración y profesionalización lo que involucró la confección de un estatuto constitutivo, así como la búsqueda de nuevos socios y la ratificación existentes.

Está constituida por la mayoría de las empresas mineras que actúan en territorio argentino  Su  estructura profesional la pone en condiciones de reaccionar en defensa de sus asociados y de la actividad misma.


Los objetivos de GEMERA son:

+ Defender la actividad minera

+ Apoyar a sus asociados y sus intereses

•+ Monitorear las practicas éticas y de buen vecino de sus asociados

+ Brindar información a la comunidad y a los medios de prensa

Dirección/es
- Av. Ignacio de la Roza 1946 (oeste), P.A., Of. 44
Provincia
- San Juan, Argentina
Teléfono/s
- (54 264) 4236-399
Rubros
- Cámaras y Asociaciones

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF