Dos condiciones se dieron para que Finning Power Systems cobrara un papel relevante en el mercado de grupos electrógenos, por un lado la compra por parte de la canadiense en 2003 (anteriormente estaba en el país bajo el ejido de Macrosa), y la reactivación económica del país desde entonces.
En 2010 las cifras fueron óptimas. Facturó US$ 17 millones en el sector generación y en el de oil&gas y mercado marino otros US$ 10 millones, aunque en el último ejercicio anotó un bajón como producto de las normas de sustitución de importaciones dispuestas por el gobierno (ver Efecto Sustitución). Adecuándose al nuevo escenario, Finning Power Systems mantiene su protagonismo en un amplio abanico de sectores.
“Sistemas ininterrumpibles de energía segura es lo que precisa la cada vez más en la Argentina. Usuarios residenciales, pymes y medianas, hospitales, centros turísticos, call centers, minera, centrales nucleares, se cuentan entre nuestros proveedores”, dice Henry Bateson, gerente de Finning Power Systems.
De cara a 2012, la estrategia de esta área de Finning es diversa. Hay dos grandes líneas: los negocios grandes, como los de la minería - “que tardan años en salir, como el reciente gasoducto virtual de Manantial Espejo, de Minera Triton”, asegura Bateson. Y los proyectos térmicos para generación distribuida, a la orden del día, porque están floreciendo en la Argentina muchos proyectos de centrales pequeñas, de 20 MW.
Cogeneración. Por ahora en el país hay cotizaciones, hay negocios en Canadá y algunos en la región ligados a proyectos productivos donde se necesita un subproducto vapor, agua caliente o simplemente calor.
Ya hay clientes maduros y destacados. En Mar del Plata, la industria química Materia Hnos tiene equipos de cogeneración G3606 en su planta de soda cáustica y jabones. Dupont también cuenta con equipo de mediana velocidad, es una de las máquinas más grandes en el país, la G3616 que genera 5 MW.
Comunicaciones. Otros negocio en el que Finning Power Systems ha crecido con fuerza es el de las empresas de comunicaciones: data centres, call centers o telefónicas. Se trata de costos más bajo porque no se trata de una operación continua sino emergencial.
“Por ejemplo, la CNN tiene sus oficinas de broadcasting en San Telmo, y ha buscado tener una simultaneidad: si se cae Edesur, están los grupos Caterpillar y si fallan, hay otro grupo de grupos Caterpillar como back up de los primeros. Es un proyecto buenísimo, interesantísimo, porque desde Buenos Aires el canal internacional emite la señal para toda América Latina y por lo tanto precisa fiabilidad al 100%”, dice Bateson, quien acota que la telefonía de red también la cuenta como proveedora de equipos.
Servicios. “Otro mercados es el de potencias bajas, los bancos, por ejemplo – explica Marcos Bosch, product manager de Generación Argentina-Uruguay, - en productos que van de los 30KVA hasta los 88KVA ó 100 KVA diesel para sucursales, cajeros o distintos puntos de venta”. Los hoteles, como el Intercontinental de Nordelta tienen grupos electrógenos Caterpillar.
Los hospitales se cuentan entre este atractivo target. “Swiss Medical, por ejemplo, estima como repercute en la atención a sus pacientes un corte total. Cuanta autonomía tiene y en qué tiempo tiene que movilizar a los pacientes, no es lo mismo un paciente operado de apendicitis que un cardíaco, que hay que derivarlo si no vuelve el suministro”, destaca Bateson.
Apuesta Minera. Recientemente, Finning realizó en Salta un Seminario de Cogeneración dictado por Caterpillar para sus clientes mineros. “Tuvimos muchas consultas, más que nada por la cantidad de proyectos vinculados a la gran promesa de la extracción de litio en el NOA.
Con el boom del litio, hay muchas consultas para generación en proyectos que todavía no han definido qué plantas van a tener, porque la extracción del litio es un proceso en el que la eficiencia energética es determinante de los costos. Junto con estos procesos, que necesitan también agua caliente y vapor, los equipos podemos ofrecer energía eléctrica y a aprovechar el calor de los gases”, acota Bateson
El Gasoducto Virtual Minero
Manantial Espejo es una de las grandes minas del Macizo del Deseado santacruceño. Produce oro y plata y para mejorar su ecuación energética su propietaria, Minera Triton (Pan American Silver) decidió encarar un gasoducto virtual. Se lleva gas comprimido, suministrado por Virtual Gas, en camiones hasta el yacimiento, donde se descomprime. El combustible genera con máquinas a gas CAT, son equipos 3520 y 3516, los de mayor porte que tenemos, grupos generadores rápidos, de 1.500 vueltas. Hay otros proyectos donde piden específicamente máquinas lentas, de 1.000 vueltas. Esto servirá para cubrir una necesidad de 10 MW, equivalente al 100% de Triton.
Manantial Espejo ya contaba con 10 equipos C32 Caterpillar, también, pero diesel.
Para Enarsa
La termoeléctrica de Ensenada de Barragán, cuya primera etapa está próxima a habilitarse, estará alimentada por una extensión del gasoducto Cruz del Sur (Punta Lara-Montevideo) y contará con una turbina de arranque de 800 MW de Finning Power Systems. “Para las centrales de ciclos combinados a gas, el equipo diesel no genera, sino que cumple un rol de back start”, precisa Bosch.
Shale Gas: “La variable de ajuste es la industria”
Sin negar fundamento a las expectativas que genera la explotación de shale gas en en el país, Henry Bateson, desliza una cuota de cautela y dos del escepticismo, marcadas por la experiencia. El directivo de Finning Power Systems asegura que “hay que invertir mucho más en explotación”.
“Vemos es que con una tarifa de gas al valor que está ahora y con las dificultades para obtener gas común, un gas de mucha más difícil extracción no entra, estamos pagando US$ 3 en boca de pozo, y ronda los US$ 5 el que Argentina compra a nuestros amigos de Bolivia. En materia de gas, hoy las ecuaciones son difíciles”, opina.
Sobre la garantía prometida de abastecimiento del gobierno a las industrias que quieran comprar shale gas, Bateson advierte: “la duda de que cuando falte, la variable de ajuste siempre es industrial, no residencial”.
Efecto Sustitución
“El ejercicio 2011 trajo la novedad de la restricción a las importaciones, que obstaculizó el ingreso al país de sus equipos diesel. Afectó el 50% de nuestro negocio”, precisa Bateson.
“No podemos importar grupos diesel, prácticamente, porque se supone que se fabrican acá. En máquinas pequeñas hay alguna fabricación, pero no pasa lo mismo máquinas grandes y sofisticadas. Estamos elaborando una estrategia de sustitución por producción nacional de grupos pequeños”, resume el directivo.