SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑAglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Qué es la Geología Médica, una Especialidad que toma Impulso

El estudio del impacto de los materiales y los procesos geológicos en la salud de las personas es una especialidad emergente en la Argentina.

21/12/2011

Recientemente, la Fundación Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI), que dirige el Dr. Daniel Estamboulian, presentó el primer estudio sobre el tema que se conoce en el país. El mismo fue realizado en Catamarca, en el noroeste de la provincia, en la zona donde la minera La Alumbrera realiza la extracción de cobre y oro a cielo abierto.

En la presentación del informe –donde también se proyectó un video documental sobre la investigación realizada- el Dr. Estamboulian estuvo acompañado por el Dr. Eduardo Santini-Araujo, Presidente del Capítulo Argentino de la Asociación Internacional de Geología Médica (IMGA, por sus siglas en inglés); el Dr. Diego Fridman, director del Departamento de Investigaciones de FUNCEI; el Dr. Miguel Borruel, FESP del Ministerio de Salud de la Nación y autor del libro “Carga de enfermedad en Argentina” y Osvaldo Serdá, médico catamarqueño quien compartió algunas vivencias con los presentes.

Geología Médica

La IMGA se creó formalmente en 2006 y “es una organización absolutamente neutral ante cualquier tipo de política”, explicó Santini-Araujo al realizar una breve introducción sobre la especialidad, y comentó que, en la actualidad, la Asociación tiene presencia en cuatro países  a través de los Capítulos de  Argentina -creado en 2009-, de Rusia, de Italia y de Irán.

Sobre la especialidad, Santini-Araujo dijo que “la geología médica nos abarca y nos involucra a todos más de lo que pensamos”, y para graficar los ámbitos de acción de la misma mencionó la problemática de las cenizas emitidas por el volcán chileno Puyehue (de las que se desconoce qué repercusiones pueden llegar a tener en la salud a largo plazo) y algo más inquietante aún: “quizás alguno de nosotros tenga un implante dental de titanio, algo muy común hoy en día –dijo Santini-Araujo-. Fuera de su lugar de origen, el titanio crea una nueva relación microambiental en contacto con el organismo y, si el implante tiene unos dos años, probablemente ya tengamos titanio en los ganglios regionales y un aumento de titanio adosado en sangre”.

“La geología médica es la ciencia que estudia las relaciones entre los factores geológicos y la salud”, dijo Santini-Araujo y explicó que la IMGA tiene como objetivo “proporcionar una red y un foro global para reunir la experiencia combinada y multidisciplinaria de geólogos, científicos de la tierra, científicos medioambientales, toxicólogos, epidemiólogos y médicos especializados”. De esta manera, dijo el presidente del Capítulo Argentino de la IMGA, “se busca caracterizar las propiedades de los procesos y los agentes geológicos, la dispersión de materiales geológicos y sus efectos sobre las poblaciones humanas”.

Informe FUNCEI

El estudio realizado por FUNCEI fue posible a través de la firma de un convenio entre la Fundación que dirige Estamboulian y el Ministerio de Salud de Catamarca. La minería es un tema sensible en la población y en Catamarca llegó a graves enfrentamientos entre los partidarios y contrarios a dicha actividad.

Y en este caso puntual, el foco de conflicto es la minera La Alumbrera, el proyecto de extracción de cobre y oro a cielo abierto más grande de Sudamérica. “La sociedad está ferozmente polarizada en una provincia donde su principal actividad parece ser la minería”, dijo el Dr Borruel.

En este contexto, la investigación encarada por FUNCEI tuvo como objetivo comprobar científicamente qué había de verdad y qué de mito en los discursos y acusaciones de las organizaciones ecologistas que atribuyen a la explotación minera el aumento de algunas enfermedades, entre ellas el cáncer. “Queríamos saber cuáles eran los mitos y las verdades en torno a este tema”, comentó el Dr. Estamboulian.

En este sentido, el Dr. Borruel dijo que “nosotros fuimos a realizar nuestro trabajo respetando todas las opiniones e ideologías y no buscando una opinión que nos interesara. Fuimos a escuchar los dos lados”.

Sobre uno de estos lados, “los ecologistas”, el Dr. Borruel dijo que “sostienen un discurso social interesante y estructurado” pero que se derrumba cuando se profundiza en algunos aspectos y “que desde el punto de vista científico aportan muy poco”.

Parte de la investigación consistió en convivir en la mina con los trabajadores, charlar con ellos y realizar encuestas. Lo mismo ocurrió con las poblaciones ubicadas en torno a los yacimientos explotados, como Belén, Santa María, Andalgalá. A la opinión de los médicos y enfermeros que trabajan en los hospitales de la zona y de los propios pobladores (que fueron examinados), los investigadores sumaron toda la información anterior existente sobre enfermedades de la región para poder monitorear cambios epidemiológicos. También, se analizó el agua de los ríos u arroyos de la zona y la que es utilizada por La Alumbrera.

“En la actualidad, con la información que disponemos y el análisis que hemos realizado podemos sostener que no encontramos evidencia del medioambiente –perturbado o no por la explotación industrial- y la salud.

Alcances del estudio

El Dr. Fridman comentó que el estudio realizado fue un estudio pragmático: “en los nueve meses que duró el estudio tratamos de tener respuestas concretas acerca de si había o no más enfermedades y muertes en la región” a causa de las actividades de la explotación minera.

El Dr. Fridman entiende que este estudio marca un comienzo en la investigación en la Argentina. “Estamos ante una oportunidad única y hay mucho camino por recorrer”, dijo el investigador para quien “a partir de ahora se podrán realizar muchos otros estudios para ver mecanismos  de acción de los distintos elementos que actúan en el ambiente”.

Pero lo más importante para el Dr. Fridman –teniendo en cuenta los numerosos proyectos de minería que se vienen en Argentina- es que “ahora nosotros podremos realizar estos estudios a un nivel basal, es decir, antes de que las empresas comiencen con la extracción, para contar con información epidemiológica con anterioridad”.

De esta manera, sostuvo el Dr. Fridman, se podrá monitorear y controlar estrechamente si la actividad minera provoca cambios sanitarios en las poblaciones afectadas. “Esta es la única manera de evitar que se diga, sin datos científicos ni información objetiva, que tal o cual enfermedad aumentando”.

En este marco, desde FUNCEI sostienen que los aportes que se puedan realizar desde la geología médica benefician antes que nada a las poblaciones que viven en las cercanías de los emprendimientos mineros. Pero también beneficiará a los Estados provinciales, en el sentido de que puedan tomar medidas adecuadas basadas en la información científica y objetiva, y a las mismas empresas también, para que sepan si están o no cometiendo algún perjuicio a la salud de la población o al medioambiente con su actividad.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF