SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Mineras de Colombia, dispuestas a invertir en obras de infraestructura

El camino que deben seguir las mineras para lograr su desarrollo y obtener la licencia social está trazado y es mediante la construcción de obras claves para el país.

17/01/2012

Así lo visualiza Claudia Jiménez, directora Ejecutiva del gremio del Sector Minería de la Gran Escala, quien aseguró que las empresas tienen el músculo financiero para hacer esas obras que no sólo necesitan las compañías, sino que finalmente pueden ser de uso público.

Jiménez dijo que se necesitan innovar en materia de contratación para agilizar la construcción de vías, ferrocarriles y aeropuertos, entre otros.

¿Cuál es la situación del sector minero colombiano?

Lo que podemos decir es que el sector minero no está en un boom como se afirma de los hidrocarburos, pese a su importante peso en la economía del país. Lo que vemos es que la minería sí tiene grandes perspectivas de crecimiento y por eso se convirtió en una de las locomotoras del gobierno, pero para lograrlo hay un gran trayecto por recorrer. En general hay mucho optimismo sobre su desarrollo, pero se necesita una mayor infraestructura para que se pueda desarrollar.

¿Cuáles son los retos este año?

En 2011 el Gobierno tomó importantes decisiones para fortalecer la institucionalidad minera, por eso este año el gran reto es implementarla desde el punto de vista técnico y funcional. Hay que ver como va a funcionar la Agencia Nacional de los Minerales, el Viceministerio de Minas, el Servicio Geológico Nacional.

También está pendiente la puesta en marcha de títulos mineros después que este se congeló en febrero del año pasado. La expectativa es entonces que las decisiones adoptadas se implementen de manera rápida con transparencia y eficiencia para que esté a la altura de la actividad económica del sector. Así mismo, hay que completar la política minera.

¿Qué sectores se deben explotar mejor para darle peso a la minería?

El país tiene un enorme potencial en carbón, oro, plata y platino que son los minerales que precisamente tienen gran demanda y que son llamativos por los buenos precios internacionales. Hay que permitir la exploración para saber cuales son las posibilidades de desarrollo. También hay opciones en materiales de construcción.

¿Por qué desarrollar la minería en el país?

Cada milímetro que se gana desarrollando la minería legal es uno que pierden los ilegales. Es mejor una explotación formal y organizada y no dejar que las bandas criminales se apropien de los recursos porque aquí no hay política de empleo y tampoco contribuciones como regalías e impuestos. Además, con la minería formal se pueden trazar planes para cuidad el medio ambiente.

¿Qué pueden hacer las mineras por el país?

Las empresas de minería a gran escala están convencidas que las responsabilidades sociales y ambientales son tan importantes como la rentabilidad misma que buscan obtener. Es claro que ahora para poder trabajar necesitan licencia social ya que de lo contrario pueden generarse movimientos como los de Perú que dificultan sus actividades.

¿En qué pueden aportar las empresas?

La minería puede ser un aliada del desarrollo social porque hay un desprestigio del sector en gran parte generado por los ilegales. Entre los aportes puede estar la construcción de infraestructura.

¿Qué se puede hacer en materia de infraestructura?

Una de las claves del sector es el desarrollo de la infraestructura para hacer efectiva las exportaciones. Este sector tiene el músculo financiero para poder desarrollar esas obras que se necesitan y que finalmente terminan siendo de uso público. Hasta el momento se han invertido unos US$650.000 millones en construcciones como puentes, aeropuertos, puertos, carreteras y redes eléctricas.

¿Cómo incentivar el desarrollo de más obras?

El gobierno Nacional debe encontrar fórmulas para aliarse de manera más eficaz con el sector minero que es capaz de realizar esas obras de infraestructura. Hay que encontrar maneras creativas como lo hicieron en Chile. Con sólo las fórmulas de contratación actuales que requieren muchos trámites y licitaciones eternas no se puede lograr avanzar rápidamente en muchas obras que se necesitan.

¿Se puede lograr ese propósito con las normas nuevas de alianzas público-privadas?

Es un buen paso, pero hay que ser más creativos con fórmulas más flexibles y ágiles. El sector necesita ferrocarriles, puertos y aeropuertos que se pueden hacer, pero que necesitan de acuerdos especiales para que se puedan realizar.

Primer congreso de las grandes firmas

El gremio del Sector de la minería a Gran Escala realizará el próximo 23 y 24 de febrero su primer congreso anual que reunirá a las autoridades nacionales, regionales, destacados conferencistas internacionales y locales, así como presidentes de las 12 compañías afiliadas. El nombre del evento es: "Minería Responsable: Aliada Del Desarrollo De Colombia" y su objetivo demostrar que en Colombia sí se puede hacer una minería responsable y no es incompatible con el medio ambiente. Claudia Jiménez, directora Ejecutiva del gremio, dijo que es el momento de mostrarle al país que sí se puede hacer minería responsable y que hay ejemplos de casos exitosos que se pueden implementar en Colombia. Durante el encuentro se dará a conocer el documento Principios de Autorregulación: un compromiso con Colombia, que será firmado ante el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, el cual contiene los compromisos que asumen las empresas afiliadas al gremio.

Las opiniones

Mauricio Cárdenas Santamaría -
Ministro de Minas y Energía

"Los empresarios mineros y petroleros pueden contribuir con el desarrollo del país construyendo su propia infraestructura de transporte".

Eduardo Chaparro - Director de la Cámara de Asomineros de la Andi

"La propuesta de construir obras de infraestructura tiene mucha lógica y puede ser la vía para que se logre el desarrollo de muchas regiones".

Fuente: La República - Por María Gladys Escobar


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF