SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Aldo Bolalumi: "MINERÍA Una discusión que debe dar el país" y "Un debate actual"

Será tarea demostrar que las cosas en minería es posible hacerlas bien respetando los derechos de todos los habitantes del país y procurando el bienestar general, si no es así, la minería no será posible.

14/02/2012

Por Dr. Aldo Antonio Bonalumi. Profesor Titular de Petrología. Universidad Nacional de Córdoba

La larga experiencia en la actividad, y la dilatada lucha que algunos ciudadanos ofrecen contra la actividad minera, dictan reflexiones:

1°) La ciudadanía que está hoy contra la minería, por su propia cultura general y educación recibida, sabe bien cuáles son los beneficios de la actividad y en la forma que han impactado los minerales en el desarrollo de la historia. No está mal difundir todos estos beneficios, pero solo es una aspirina suministrada a un paciente que padece una enfermedad mucho más seria.

2°) Solo el derrame sobre las comunidades mineras de los beneficios económicos que deja la actividad, y la fehaciente demostración que la minería es sustentable, hará que esta lucha comience a detener esta pendiente negativa que es sin lugar a dudas alarmante si se lo mira nada más que desde lo económico y ni que pensar desde lo social para el país.

3°) El apoyo político que ha dado la Presidente hacia la actividad, deberá ser interpretado con altura, y haciendo jugar a la ciencia como pilar trasmisor de las verdades que el conflicto necesita aclarar hoy más que nunca, sin aludir a comparaciones históricas, ni afirmaciones de opinólogos, ya que siempre serán desafortunadas y muy bien aprovechadas en contra o favor de una actividad que en definitiva, es la que permite que la energía llegue a cada hogar y que un tomógrafo funcione, pues sin lentes no hay microscopios y sin hierro no hay bisturíes.

4°) Se podrá difundir, ejemplificar o definir estrategias, lo que no se podrá, será convencer a los ciudadanos disgustados con la actividad minera si no se actúa profesionalmente y con actitudes inapelables, pues quien primero demuestre que el “contrincante” miente, engaña o tergiversa, será a quien adopte el pueblo. Se dice esto porque “ambientalistas” afirman que todo está mal y “mineros” dicen que todo está bien. ¿Es así?, si no es así, ambas partes deberán explicarle a “Doña Rosa” como son las cosas, porque la pobre mujer, hoy no solo que no entiende nada, sino que está mucho más cerca de creer que mañana se va a quedar sin agua, a que la minería le va a cambiar la vida o beneficiar a su nieto, ni una cosa ni la otra.

5°) Para cumplir con el punto 4°, será imprescindible aclarar todo, comenzando por las empresas, y aquí viene el primer interrogante, todas dirán, ¡pero si la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) está aprobada como dice la ley!. Si es así, parece que no basta, pues entonces se deberá encontrar la manera. Comencemos a pensar que una DIA otorgada por una UGAP, (Unidad de Gestión Ambiental Provincial) o por una Secretaría de Ambiente Provincial, si bien es legal, parece que no es suficiente, habrá que comenzar a pensar el por qué.

6°) Todas estas herramientas harán que la Señora Presidente, tenga bien claras las cosas y pueda explicar y aplicar su Política Minera con certezas inapelables, sin que pueda caer en desaciertos. Si se logra esto, que es perfectamente posible, habremos recién comenzado.

7°) Si las empresas cumplen con el 100% de las ya casi innumerables leyes vigentes, habrá minería en paz, si no lo hacen, deberán ir a otra parte y desarrollar su actividad. Hay una solo forma de hacer las cosas, y esa forma es hacerlas bien. Hay que informar y sobre todas las cosas hay que ser implacable con quienes tienen que controlar, al que no cumple se le acaba el negocio, sea productor o funcionario. Si contamina no se puede producir, si destruye tampoco, y viceversa, eso dicen las leyes.

La primera actitud saludable de la MINERA deberá ser la AUTOCRITICA. La minería: ¿está verdaderamente haciendo bien las cosas, tanto en la mina como en las oficinas gubernamentales, que le conceden el derecho???. Pues si todo es perfectible, tratemos de avanzar, pero no habrá que pararse en la soberbia, ni mucho menos en lo estático del sobre entendimiento georelacionado, como si todos y cada uno supieran como es esta actividad. Manos a la obra y con hechos concretos derramando las utilidades sobre los propios pueblos. Solo poniendo la minería en la AGENDA NACIONAL, veremos reverdecer muy lentamente esta discusión que por ahora solo recibe balas de goma y garrotazos sobre las costillas de ciudadanos que están convencidos de algo y rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, sobre parabrisas de camiones, muchas veces sostenidas en su balístico lanzamiento, solo por el desconocimiento a veces, de la propia actividad minería y su inconmensurable beneficio social.

Será tarea demostrar que las cosas en minería es posible hacerlas bien respetando los derechos de todos los habitantes del país y procurando el bienestar general, si no es así, la minería no será posible. Este mismo criterio habrá que utilizarlo para la actividad agraria, turística e industrial en general, o es que el agro no es un potencial contaminador, o la actividad turística no derrama efluentes cloacales crudos a los cursos de ríos lo mismo que la actividad industrial. Pocas leyes son tan demandantes como las ambientales en esta gloriosa argentina, pero por ahora solo se las exige en la actividad minera.

Fuente: Mining Press



La Minería, un debate actual

 

Si se consulta desde el principio la historia, se observa como dos vectores emergen como la columna vertebral de los acontecimientos sociales y del actual armado político continental: por un lado los CAMBIOS CLIMÁTICOS HISTORICOS y por el otro LA ACTIVIDAD MINERA. Los primeros definieron donde vivir y la segunda como vivir. El resto compuesto por guerras, arte, medicina, conquistas, ambiciones, etc. son solo consecuencias.

Haciendo un ejercicio histórico, la gran pregunta consiste en vislumbrar por qué, los fenicios dominaron comercialmente el “mare nostrum”, (Mar Mediterráneo), el Imperio Romano, cuna de la organización y el desarrollo de gran parte de la civilización occidental, haya permanecido tanto tiempo, el impulso de las grandes conquistas, el nacimiento del feudo de manos del crecimiento cristiano que desemboca finalmente en la organización de las monarquías, algunas vigentes aún y que finalmente termina en la actual trama de naciones. Todo esto coincide “mágicamente”, con el descubrimiento de minas de estaño en las Islas Casitérides (probablemente, actuales Scilly) al sudoeste de Inglaterra por parte de los fenicios, que empiezan a comercializar el estaño, para producir bronce en forma más abundante; los romanos imperializan Europa por su organización y por la inclusión de sus dominados a su propio territorio, pero sin el hierro español de Río Tinto nada podrían haber hecho, sus acueductos y la civilización en su conjunto está forjada a base de darle forma a las piedras con herramientas metálicas, los 10 siglos de “paralización” aparente que significó la Edad Media no fueron otra cosa que la dedicación del pueblo a la agricultura y la subsistencia, Europa no tenía grandes ciudades, salvo algunas pocas, casi todo era rural, magras cosechas, pestes e incendios, pero en realidad la industria se estaba gestando. No es casual que el pueblo Thule (Groenlandia, Alaska, etc), haya reemplazado el marfil de morsa por puntas de hierro y su eficacia contundente para cazar, más tarde, se produce un “pre renacimiento” en los siglos XI y XII, por que los alemanes, mineros por excelencia, comienzan a trabajar las minas de Kuttenberg, Silecia, Leubus, Cárpatos y Bohemia Central se desarrollan y todo desemboca en el perfeccionamiento del arado de hierro y elementos de labranza, responsables absolutos de la disminución de las hambrunas europeas y también que la imprenta nazca y la comunicación se haga una realidad. Aquí estamos a las puerta de lo que la historia llama Renacimiento, esta palabra no significa que las pinturas, la arquitectura y las esculturas alimentada por los mecenazgos, hayan hecho famosos a hombre excepcionales como Brunelleschi, Da Vinci o Buonarotti entre otros, el renacimiento es tal, porque dejo de morir gente masivamente, la inventiva no dejaba de crecer, los utensilios de cocina eran más asépticos, el tratamiento cloacal comenzó a realizarse, los abrigos eran más eficaces, y todo esto desemboca en la primera revolución industrial, pero todo, absolutamente todo, vino de la mano de los metales y la minería, hasta el desarrollo de la medicina, de las vacunas, pues sin lentes no hay microscopios y sin hierro no hay bisturíes, eso es así, por eso dejó de morir gente y el mundo occidental renació.

Si se deja la historia que marca la importancia de la actividad y se introduce en la realidad minera argentina, hoy hay un debate encarnizado, minería si o minería no. Se opina, se dice, se “googlea”, “twittea”, “facebookea”, se ve la tele o se escucha radio sin censura ni evaluación calificada, logrando una confusión tal, que ni los comunicadores sociales saben bien donde están parados a la hora de la ciencia, quien en realidad, es la herramienta incontrastable y reina de la verdad. En un mismo diario se puede leer que la minería consume 10.000 litros de agua por segundo y también se asevera que en realidad son 54 litros y reciclables, ¿pues, como es aquí la cosa?, que se llevan todos dicen unos y que el 77% de la facturación queda en Argentina dicen otros, que pongo tinta en Famatina y sale por el dique San Roque, etc.

La realidad dicta que ninguna actividad tiene que cumplir más leyes ambientales que la minera. Entonces: el productor cumple, o el problema deja de ser minero y se transforma en penal, así de fácil y lo dicen las leyes.

Finalmente, hay que entender que una invitación a cumplir y hacer cumplir las leyes sería muy saludable porque estamos en democracia y cuando quien quiera que fuese no las cumple, para eso están las rejas, para guardar bien al desobediente. Imaginar un día sin minería es sinónimo de paralizar el mundo, sería más o menos como estar navegando con un amigo fenicio antes del descubrimiento del estaño en las Casitérides.

Hay que reflexionar, hay que informar y sobre todas las cosas hay que ser implacable con quienes tienen que controlar, al que no cumple se le acaba el negocio, sea productor o funcionario. Si contamina no se puede producir, si destruye tampoco, y viceversa, eso dicen las leyes.

Fuente: Mining Press


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF