SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
EXAR Y SALES DE JUJUY aguardan respuestas de la provincia. Definiciones sobre JEMSE y OFEMI

Mientras se esperan definiciones claras del gobierno jujeño respecto a la explotación de litio, los inversores se muestran impacientes y con la incertidumbre lógica en torno a la posibilidad de llevar adelante sus proyectos.

24/02/2012

El presidente de la minera Exar, Waldo Pérez, puso de relieve que la compañía ya cumplió con todos los requisitos exigidos para la explotación del recurso mineral, pero expresó que el proyecto no puede desplegarse en toda su magnitud, es decir con la extracción en sí misma, porque la Provincia aún no estableció las reglas de juego.

Desde su llegada a la Puna jujeña, a fines de 2008, Minera Exar invirtió en el proyecto Cauchari Olaroz más de US$ 30 millones. Con ese dinero, la compañía estableció en el lugar una planta piloto, un laboratorio, fosas para evaporación y perforaciones que identificaron un recurso en la salmuera que se encuentra en el espacio poroso del salar, uno de los tres más importantes del mundo.

Exar se dedica a la prospección y exploración de yacimientos de litio y potasio en Argentina; y es titular de uno de los mayores paquetes de propiedades en el lado argentino de la meseta de la Puna. En la actualidad realiza tareas de exploración avanzada en la meseta de la Puna jujeña, en el Salar de Cauchari y Olaroz, y en el Salar de Incahuasi, Pocitos y Arizaro, en Salta; y es una de las dos empresas que trabaja en Susques, la otra es Sales de Jujuy que espera autorización para iniciar su proyecto final.

La compañía cuenta actualmente con 100 puestos de trabajo y trabaja en forma integrada con las comunidades locales, desarrollando planes de acción junto a los pueblos originarios, y aplicando políticas activas para la preservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable de la actividad.

Exar completó la etapa de prospección y exploración definiendo el recurso y la rentabilidad del proyecto. "Sabemos que es factible llevar a cabo la siguiente etapa del proyecto y estamos a la espera de definiciones concretas del Gobierno para comenzar la construcción de la mina", afirmó el directivo.

Pérez confirmó que Exar presentó en su debido momento los informes de impacto ambiental con más de mil páginas, y la línea base. "También hemos firmado un convenio para el desarrollo a futuro de la zona de incumbencia del proyecto y un estudio detallado de las características del lugar, abarcando los puntos de vista biológico, arqueológico, antropológico, del paisaje, y de la calidad del agua", explicó. Los estudios sirven para monitorear posibles cambios de los parámetros estudiados, realizados por una empresa independiente para que el Estado cuente con una información objetiva del proyecto y sus implicancias. "Ahora estamos a la espera de definiciones concretas por parte de las nuevas autoridades de la provincia", dijo.

Comentó que la compañía trabaja de manera coordinada con las comunidades originarias de la zona. "Antes de poner una pala en el terreno dialogamos con sus representantes y ello nos permitió establecer una relación estrecha de varios años con sus miembros y un trato igualitario", aseguró Pérez, y recalcó que Exar trabaja con mucha conciencia social.

El proyecto se desarrolla en dos comunidades pero la empresa lleva firmado convenios con cinco en total, inclusive aquellas de los alrededores del yacimiento. Estos instrumentos comprenden la formación profesional de los habitantes de la zona y la prioridad de trabajo para los nativos de Olaroz y Cauchari. El entrenamiento contempla cursos de seguridad, mecánica liviana para vehículos, clases de geología y de hidrogeología y otras. Exar fundó una escuela de negocios que se llevará adelante a través de la Unju. "Hoy tenemos cien empleados, pero en plena producción ese número se duplicará, y en ese caso la demanda de servicios será notoria", apuntó Pérez.

Pérez se refirió al impacto económico del proyecto que es en la actualidad importante, aunque no tanto como en el momento de plena producción. La minería tiene ciclos bien marcados, porque cuando la actividad arranca el número de empleados que absorbe es reducido, pero luego aumenta con el desarrollo del proyecto la cantidad de mano de obra se incrementa. Puso de relieve que en la fase de ingeniería la actividad disminuye, ya que todo el trabajo se reduce a tareas de diseño y compras de equipos. Luego de ello llega la fase constructiva que aporta un impacto enorme, puesto que la construcción de la mina demanda la ocupación de cerca de 1.000 personas, mientras que para operar la planta se requieren de alrededor de 200 operarios, que provoca un movimiento económico evidente y un impacto masivo para la zona.

Sales de Jujuy

El gerente de Sales de Jujuy José De Castro expresó la necesidad de agilizar las definiciones en torno a la posibilidad de explotar litio en la provincia, destacando su potencial. Recordó que la empresa invirtió alrededor de US$ 20 millones en el proyecto, y espera resultados del Comité de Expertos para iniciar una nueva etapa que los habilite para la explotación de carbonato de litio.

Se refirió a la política provincial en torno al litio, expresada en principio en la declaración del mismo como "recurso estratégico" asumiendo que no ayuda. "La intención original puede haber sido muy buena pero en la práctica no se está reflejando, y eso lleva a retrasos, a una falta de claridad ya incertidumbre que no son buenas para la potencialidad que tiene la provincia de Jujuy, no sólo en litio sino en el aspecto minero en general", afirmó el gerente de Sales de Jujuy, José De Castro.

Recordó que luego de un año de dicha declaración, "no ha habido nada claro ni siquiera una reglamentación, mucho menos reuniones o el funcionamiento claro del Comité de Expertos", aseguró.

Se refirió así al proyecto que está aún en estudio en manos del Comité de Expertos creado por el Gobierno provincial, integrado por referentes del bloque legislativo de la Unión Cívica Radical (UCR), de la Secretaría de Medio Ambiente, Dirección de Minería, universidad, Conicet, que se reunió en seis ocasiones en el 2011. El órgano creado para evaluar con mayor profundidad el impacto económico y social de la explotación de litio, contemplando fuentes de trabajo, tratamientos ambientales, entre otros, aún no le dio luz verde al proyecto en el 2011.

Por ello De Castro aclaró que el proyecto está terminado y que sólo necesita el OK de ese Comité para empezar a construir la planta, y prevé que en alrededor de un año y medio podría producir carbonato de litio. "Todo lo anterior ya está listo desde abril del año pasado, tenemos a los fines prácticos un retraso de 10 meses", aclaró el gerente de Sales.

En este sentido aseguró que tiene esperanzas de que esto avance a la brevedad, asegurando que desde el punto de vista legal, técnico y de desarrollo de responsabilidad social empresaria la firma cumplió con creces las expectativas. "Todo ha sido cumplido, no tenemos ni siquiera una pregunta del Gobierno, así que eso es lo que estamos esperando", aseguró.

Se explayó por ello en referencia al proyecto asegurando que tiene proyectado llegar a producir 16.400 ton (toneladas) de carbonato de litio y aproximadamente 10.000 ton de cloruro de potasio a partir del tercer año de producción. Con ese volumen de producción, según estimó, "seríamos prácticamente líderes de carbonato de litio en Argentina", dijo y aseguró que tendrían potencialidad de crecer al mediano plazo.

Detalló además que el proyecto tiene desarrollado la ingeniería de detalle, las definiciones de compras listas y la negociación con proveedores, y aclaró que a medida que el tiempo pase deberán renegociar y revisar los mismos.

"Desde el punto de vista práctico estamos dispuestos a comenzar la construcción el día después de que el Gobierno nos habilite", afirmó sobre la planta prevista para la siguiente etapa.

Destacó que se invirtió entre US$ 20 y 25 millones en estos cuatro años, ya que la empresa cotiza en la bolsa de Australia y en la de Toronto, Canadá, con inversores privados. "Tenemos un acuerdo prácticamente cerrado, pero también depende del compromiso con Toyota Tsusho. El proyecto pasaría a ser entre un 70 a 75 % de Orocobre y un 25 % de Toyota Tsusho-, una empresa japonesa que se dedica a la industria automotriz".

Elogios por la Ofemi

Respecto a la reciente creación del Organismo Federal de Estados Mineros (Ofemi), del cual Jujuy forma parte, Waldo Pérez (Exar) elogió la decisión de los jefes de Estado de las provincias mineras.

"Las provincias que pueden vivir de esta actividad tienen que estar unidas, no sólo a través de sus autoridades, sino también de sus habitantes que eligieron a sus representantes", aseveró.

"De nada sirve que la ciudadanía haya elegido sus autoridades, si cada vez que éstos van a tomar decisiones en uno u otro sentido son cuestionados o se les impide ejercer libremente sus responsabilidades de gobierno, mediante protestas y reclamos que no tienen una fundamentación sustentada" completó.

José de Castro (Sales de Jujuy), expresó que luego del anuncio formal del organismo compuesto por las 10 provincias del país que generan producción minera, se crea una gran expectativa en el empresariado y esperan que la OFEMI se convierta en un punto de inflexión para el sector más vapuleado del país, el sector minero, que atravesó grandes conflictos en los últimos 20 años desde que la gran minería comenzó su producción en Argentina.

Sobre el trabajo del organismo y su relación con los empresarios, de Castro, señaló que este puede ser el punto de partida para que las discusiones tengan un alto valor técnico real y no tanto de percepciones generales con otro tipo de connotaciones y agregó: "Al tener mayor apoyo político y con nuestro gobernador a la cabeza, estamos convencidos que la minería crecerá en nuestro país y será una fuente de riqueza para las provincias alejadas de los centros industriales. Jujuy tiene tantas necesidades, desde el punto de vista del trabajo y el crecimiento sostenido y para contrarrestar esto, la minería como punto de partida será muy importante".

Sobre un trabajo en conjunto que deben mejorar las provincias y empresas, de Castro, sostuvo que el demonizar a este sector debe quedar de lado para sentarse en una misma mesa e intercambiar posiciones acerca de necesidades, desafíos, aportes o definiciones con el sector político, porque una empresa también es parte de la sociedad y señaló: "Esperamos que nos llamen y se logren consensos para que la minería también sea en Jujuy, nuevamente, un factor clave para el desarrollo"

José de Castro, también opino sobre uno de los objetivos de la OFEMI, relacionado a la coordinación conjunta de políticas para que los proyectos mineros estén al servicio y aprovechamiento de las comunidades aledañas. Al respecto, dijo que el trabajo social de las empresas se conoce poco, porque el trabajo comunicacional de las mismas queda centrado en otros objetivos que por la actualidad, a veces, resultan más prioritarios.

Finalmente, de Castro sostuvo que para las empresas mineras las comunidades son partícipes necesarios de los proyectos porque tienen necesidades concretas. Otorgan valor agregado y como en toda relación pueden surgir diferentes opiniones y señaló: "Hoy en día, un sector tan castigado por las críticas, en los lugares por fuera de las áreas de un proyecto minero, hace que las comunidades salgan en su defensa junto a los empresarios. Esto ocurre cuando se trabaja en forma adecuada" expresó el gerente.

Sobre Jemse

"En realidad, Jemse debe desarrollar los proyectos que quiera desarrollar. En el caso nuestro, nosotros somos los propietarios de estas áreas. Creo que el ánimo de la empresa estatal no es intervenir o estatizar, sino hacer desarrollos exploratorios" afirmó Waldo Pérez.

Consultado sobre si la intención de Jemse era realizar un trabajo conjunto con empresas privadas, Pérez fue categórico. "¿Qué quiere decir conjunto? ¿Quiere decir que yo debo entregar una participación de lo que hemos trabajado nosotros o algo así? Yo le voy a dar una idea, porque me parece que hay un mal entendido. Hace 30 años atrás, el Estado argentino junto con las Naciones Unidas realizó exploraciones en la región, no solamente en Jujuy sino también en Salta y Catamarca. Eso generó el descubrimiento de algunos yacimientos, pero eso fue dinero en riesgo puesto por estado argentino. Fue alrededor de los años '60, '70 y principios del '80. Esas empresas estatales que se formaron en la época, exploraron y encontraron yacimientos. Ese rol lo hemos cumplido en algunos sectores con nuestro propio dinero de riesgo. Hemos ido y encontrado estos yacimientos. Nosotros estamos desarrollando el yacimiento que encontramos. Por supuesto que estamos abiertos al dialogo y a continuar invirtiendo en la provincia".

En tanto, el gerente de Sales de Jujuy, José De Castro dijo desconocer los alcances de Jujuy Empresa y Minería Sociedad del Estado (Jemse).

"Jemse aún no existe, creo que deriva de una copia de algunos modelos de otras provincias que fueron llevados más prolijamente sin afectar lo que se dice que se quiere mejorar, la minería", dijo. Consideró que tiene el nombre de una empresa estatal minera, pero estimó que no se avizora ni se publicita cuál es la estrategia por detrás de la misma. "No se sabe cuál es la estrategia minera en la provincia", dijo asegurando que para el discurso suena bien pero que desconoce el plan estratégico que lo sustente.

"La creación de Jemse aparentemente, por lo que se habla, se convierte en una vía de negociación con las empresas mineras que vienen desde hace cuatro años trabajando y cumpliendo la ley. Sería buena que en algún momento se publicite cuál es la estrategia global, los objetivos y las metas que tiene Jemse para que el público vaya chequeando y viendo si se cumple o no", afirmó De Castro. Insistió en este sentido que a los fines prácticos si no se definen fechas, objetivos o no se cumplen estos, sería otra institución burocrática.

Fuente: El Tribuno Jujuy (Daniel Torrente y Liliana Alfaro) - Jujuy al Momento


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF