En Cerro Vanguardia, la mina de oro y plata de la provincia de Santa Cruz, el agua es un recurso natural de extremo cuidado.
En Cerro Vanguardia, la mina de oro y plata de la provincia de Santa Cruz, el agua es un recurso natural de extremo cuidado. El gerenciamiento del recurso hídrico forma parte de los Objetivos y Metas desde el año 2002, año en que se obtuvo la certificación ISO 14.001 y bajo la cual se realiza el control y seguimiento del Medio Ambiente en el marco del Programa de Gestión Ambiental.
El clima en esta región de la Patagonia es árido, mesotermal, con nulo exceso de agua y concentración estival menor al 48%. Las precipitaciones no superan los 200 mm/año y la evapotranspiración ronda los 1.000 mm/año, lo que genera un déficit hídrico considerable.
En la geografía de Cerro Vanguardia, las lagunas temporarias ocupan bajos topográficos que en invierno y primavera se recargan con aguas de lluvia y en menor medida de manantiales. Estas aguas superficiales no se relacionan con las variaciones del nivel freático. La red de drenaje se encuentra muy bien marcada gracias a una topografía levemente quebrada, controlada por estructuras geológicas, lo que conforma un sinnúmero de pequeñas cuencas endorreicas
En la región existen manantiales alumbrandos en los contactos entre las formaciones basálticas y rocas piroclásticas. Estas aguas escurren hacia bajos generando ecosistemas de mallines con rica biodiversidad. No existen cursos de aguas, ríos ni arroyos, por tal motivo no existe el drenaje superficial fuera de los límites de Cerro Vanguardia.
Agua Subterránea: La hidrogeología del área está caracterizada por un acuífero semiconfinado en medio rocoso, con almacenamiento y circulación de agua a través de fracturas y fallas. El flujo de agua subterránea se da dentro de las estructuras mineralizadas (vetas de cuarzo) y las asociadas. El agua subterránea se encuentra en general entre 30 y 40 m por debajo de la superficie, correspondiendo a cotas de 130 a 140 msnm.
Al comienzo de la operación, iniciada en 1998, la mina se abastecía del sector de Pozos de Agua Industrial o "sector de lagunas". A partir de 2.000 surgió la necesidad de comenzar con drenaje de mina para continuar con la explotación de los pits en profundidad.
En 2005 fueron realizadas importantes obras para mejorar el aprovechamiento del recurso a partir del agua de drenaje de mina. Esta obra permitió disminuir considerablemente la actividad de los pozos de captación de agua industrial.
Posteriormente, en 2008 se repotenciaron las bombas para recuperación de agua del Dique de Colas para abastecimiento de la planta metalúrgica. Actualmente, con el aprovechamiento de esta fuente, sumado al drenaje de mina, se encuentra prácticamente fuera de uso la batería de pozos de agua industrial diseñada durante el proyecto y utilizada históricamente. Los gráficos a continuación muestran los volúmenes totales de extracción entre 2004 y 2009 proyectado y los niveles de agua de dos pozos representativos del sector de lagunas desde 1997 a 2009.
Evolución
La explotación de agua en 2008 desde los pozos del área de lagunas disminuyó un 66% respecto al año precedente, debido a que el agua recuperada desde el dique de cola aumentó el 114% respecto de 2007, alcanzando una recuperación del 55% del agua obtenida en los pozos del área de Mina y laguna.
A partir de agosto de 2008, se comprobó en Cerro Vanguardia el ascenso de los niveles de agua en los puntos monitoreados, incluidos los pozos de monitoreo distales. Además, las cotas en los pozos del área de lagunas alcanzaron valores cercanos a los de antes de la explotación del sistema de abastecimiento, registrándose en el sector oriental la entrada en surgencia natural de los pozos del área.
"Las características químicas del agua subterránea se han mantenido estables respecto a anteriores monitoreos, sin evidenciarse en el aspecto cualitativo el proceso de recuperación del acuífero observado en el aspecto hidrodinámico", subraya un informe de la minera.
La implementación del sistema de reinyección de agua excedente de la mina, a través de trincheras construidas en la cercanía del pozo CV13 continúa en funcionamiento y hoy alcanza a 96.000 m3.
Los datos de 2008 evidencian que la explotación para dewatering en mina no es percibida en el área de las lagunas ni en las manifestaciones de aguas vinculadas a la faz regional.
Por otra parte, la desvinculación de la captación El Volcán como fuente de abastecimiento de agua dulce ha generado la recomposición vegetación y fauna en el área de influencia de El Volcán.
Por último, la reutilización de agua del dique de colas en el proceso industrial mantiene operativo un sistema de bombeo desde el Embalse hacia la Planta, con el fin de mantener la mínima cantidad de agua necesaria en el dique de colas para evitar problemas de estabilidad del muro, disminuir la superficie de agua. Así se evita el contacto con avifauna y realizar un uso racional del recurso hídrico.
_____________________________________________________________________
Desde 2009, la minera santacruceña siembra alevines en un espejo de agua para constatar la ausencia de agentes contaminantes en los reservorios de agua del yacimiento, habida cuenta de la sensibilidad extrema de estos peces a la contaminación del hábitat.
Desde comienzos de 2009, la compañía santacruceña Cerro Vanguardia puso en marcha un programa de siembra de alevines en la Laguna del Carbón, un espejo de agua ubicado dentro de la propiedad minera, aguas abajo del yacimiento.
La intención de esta actividad, fue la de constatar la ausencia de agentes contaminantes en los reservorios de agua del yacimiento, habida cuenta de la sensibilidad extrema de estos peces a la contaminación del hábitat.
Desde su siembra, las truchas han sido analizadas en dos oportunidades y los resultados han resultado positivos, presentándose individuos aptos para el consumo.
El éxito y sobrevida de las truchas sembradas en la Laguna del Carbón -20.000 alevines de trucha arco iris- ha sido excelente y en el último monitoreo, el promedio de tamaño de los ejemplares fue de 32 centímetros de largo y 450 gramos de peso. Actualmente se está trabajando en la elaboración de un plan de manejo de la especie, el que contempla un raleo de alrededor de 2.000 ejemplares lo que beneficiará el desarrollo de la población, esperándose que en el lapso de tres años, se pueda contar con ejemplares de cuatro kilogramos de peso o más.
Para celebrar el éxito de la iniciativa, la compañía minera sirvió en los comedores del yacimiento, tres platos realizados con las especies capturadas en la Laguna -trucha en papilotte, trucha con salsa de almendras y trucha en hojaldre- a la vez que se ofrecerán, para degustación los postres budín, terrina y paté de trucha.
Roberto Rodríguez, el chef de Central de Restaurantes Aramark encargado de preparar los platos, calificó la jornada de "éxito gastronómico", ya que reconoció que "es muy difícil servir pescado en este tipo de comedores, porque no tienen mucha aceptación, pero en este caso ha sido muy bien recibida la propuesta de platos con truchas".
Destacó el chef que el producto se recibió en perfectas condiciones, refrigerado totalmente, precintado, en un camión para esos efectos a una temperatura de -24º.
Afirma el encargado de la cocina de Cerro Vanguardia que este tipo de iniciativas "levanta el ánimo de los comensales, porque rompe la rutina y ellos ven que se puede comer algo nutritivo, sabroso y de la zona".
Fuente: Mining Press - AIMSA-SantaCruz
Cerro Vanguardia es una empresa minera dedicada a la exploración, extracción y ratamiento de oro y plata.
La empresa está conformada por dos accionistas, AngloGold Ashanti, que posee una participación accionaria del 92.5%, y Fomicruz S.E., Sociedad del Estado de la Provincia de Santa Cruz, con una participación del 7.5%, y que a su vez, gestiona diferentes proyectos mineros y petroleros en la provincia.
Desde su inicio de operaciones en la Argentina en 1998, Cerro Vanguardia ha realizado una inversión superior a los U$S 400 millones y emplea en la actualidad a más de 1200 personas en forma directa y 450 de manera indirecta, a través de contratistas
Su concesión minera alcanza los 514 km2 y se encuentra ubicada a 150 km de la localidad más cercana, Puerto San Julián y a 510 km de Río Gallegos, capital de la Provincia de Santa Cruz.