"Los negocios marchan bien", dijeron ejecutivos de Metso Argentina en diálogo con Mining Press. Los directivos describieron un panorama alentador para el país y adelantaron que comenzaron una ronda de consultas para incorporarse al proceso de sustitución de importaciones.
Diego Rivas, Santiago O' Reilly y Rodolfo Angel describieron a Mining Press la marcha de los negocios de Metso Argentina en sus tres zonas de actuación en el país el país (Noroeste, Centro y Sur). Los directivos se refirieron a los servicios de post venta de sus equipos de trituración y molienda, instalados en las plantas de Alumbrera, Veladero y Cerro Vanguardia y otras minas. Metso ya inició una ronda de consultas con fabricantes locales para incorporarse al proceso de sustitución de importaciones.
¿Como marchan los negocios de Metso en Argentina?
O'Reilly: Los negocios marchan bien, hay muy buenas perspectivas. El mercado argentino tiene atractivo potencialmente muy importante. Metso no está presente en las operadoras mineras pero sí en el 90%. Tenemos equipos instalados en Cerro Vanguardia (toda la planta: triturador primario, secundario, terciario, dos arneros, el molino), tenemos otra planta completa en Minera Santa Cruz, además de otros equipos de proceso, hay dos arneros y triturador primario instalados en Minera Tritón, y hay otros instalados en proyectos de la zona patagónica como Cerro Negro, y estamos cotizando para Cerro Moro, y en contacto con IRL para Don Nicolas.
Rivas: En la zona Centro, en Veladero, tenemos toda la planta de trituración, tanto en la planta original como en la expansión. En Pascua Lama, tenemos lo chancadores primarios que están del lado chileno, al igual que los alimentadores de zapata, del lado argentino tenemos un planta de chancado de cal para el proceso.
Angel: En el Norte, tenemos Alumbrera, la gran mina de cobre de Argentina, tiene varios molinos, entre ellos dos de 36x19, un 28x14, cinco molinos de bola de 20x30,5, un molino de bola de 16,5x29, en la zona de remolienda otros dos molinos de 16,5x25,5, un chancador primario de los más grandes, un 60x109, un molino de cal. En minera Pirquitas tenemos pocos pero dos molinos verticales húmedos y un chancador de cono HP500, terciario. Aguilar tiene básicamente equipos de filtración y tenemos equipos de molienda, molinos de 20x7, molinos de bola 11x18.
¿Cómo funciona hoy la estructura comercial de Metso en Argentina?
Rivas: En el Noroeste, tenemos como clientes a Aguilar, Pirquitas y sobre todo Alumbrera, que fue la razón de existir inicialmente de VPA en 1998. En el Sur, tenemos además equipos en Minera Sierra Grande, equipos más antiguos pero Metso, y en algunas industrias en Campana, Zárate y cerca de Rosario en acerías, aunque nuestro fuerte siempre ha sido el equipo de proceso para la industria minera: chancado, molienda, arnero, bombas, molinos, trituración. Con la región Centro, son tres áreas, que tienen una oficina comercial cada una.
MetsoArgentina dependen del Área Cono Sur, que administra Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. En cuanto al servicio de post venta, funciona básicamente con el apoyo de los técnicos y especialistas de Chile, o si se requiere de otra parte del mundo, viene de donde haga falta.
¿Cuáles son las novedades en la línea de productos de Metso de este año?
Rivas: Este año se lanzó el HPGR, un equipo de trituración por rodillo de alta presión. Habitualmente Metso lanza uno o dos productos por año. El año pasado hubo un nuevo triturador giratorio primario de gran porte y un MP, un chancador secundario y terciario de 1.250, y este año el HPGR.
El triturador giratorio fue una revisión del diseño anterior al que le mejoramos mantenibilidad del equipo y la duración de los componentes. El Mp 1250 fue un upgrade del MP1000 que mejora eficiencia energética y el HPGR viene a cubrir un vacío en nuestro portfolio de productos, con algo que está probado en la industria como complemento para los molinos en general.
¿Cómo es la participación de Metso en el mercado?
Rivas: tenemos el negocio dividido en dos grandes familias de productos: equipos y sistemas por un lado, repuestos y servicios de post venta, por otro. Hoy 55%-60% de la facturación a nivel mundial está en el área de post venta. Pero la mayor parte del negocio y la más interesante, al igual que la automotriz, que vende inicialmente con un margen no muy grande, está en la post venta.
¿Cómo ven la tendencia del mercado?
Rivas: Estamos en un momento de impasse. Hace dos años está la construcción de Pascua Lama, Pachón aún inconclusa, Cerro Negro está trabajando pero viene demorado, parecidas perspectivas para Agua Rica. El último cliente nuevo que hemos tenido como Metso ha sido alguno del sur, o la expansión de Veladero, ahora viene Pascua Lama.
¿Con las nuevas normas de sustitución de importaciones, Metso ha hecho algún diseño de complementariedad con algunos desarrollos fabriles nacionales?
Rivas: Estamos trabajando en ello, con algunos. Es reciente, pero hemos estado visitando ya potenciales socios en Argentina con los cuales empezar a fabricar ciertos componentes, pero todavía eso está en una etapa de factibilidad, pero sí, trabajamos en esa línea. A sugerencia de algunos clientes, entre ellos Veladero, que nos dicen ‘hay algunos componentes que de fallar nos pueden parar la planta', entonces enfocamos nuestros esfuerzos en esos componentes. Hemos visitado algunas fábricas que podrían ser potenciales aliados, o socios. Pero estamos recién comenzando ese proceso. Después habría que validar los recursos que tienen, firmar convenios de confidencialidad, ajustar las normas de calidad del fabricante argentino al estándar Metso. Es un proceso largo, pero hemos empezado a caminar en ese sentido. Los clientes nos dicen que les gustaría que Metso estuviera directa o indirectamente involucrado en la fabricación local, antes que salir a desarrollar proveedores sustitutivos sin la guía del fabricante original
¿La supervisión técnica o auditoría del Estado en Argentina en que difiere de la de otros países?
Angel: El quid de la sustitución no está mal, pero para eso hay que acompañar con otros instrumentos, para lograr que el producto se trabaje en Argentina no se va a poder lograr de la noche a la mañana. No está mal, pero aplicarlo así en este momento no es lo más conveniente.
O'Reilly: Probablemente se puede hacer de otra manera, más progresiva, de tal modo de ir remplazando algunos componentes que pudan ser fabricados con la capacidad instalada actual y luego encarar un plan escalonado en el que se incremente la complejidad de los componentes en el tiempo. Eso daría un marco más previsible para todos, para las mineras, para los proveedores. O bien considerar medidas para que extranjeros se radiquen en el país con beneficios fiscales o impositivos como contrapartida de una inversión para fabricar acá.
Fuente: Mining Press