La tarde del 8 de marzo, la empresa reunió en el hotel Del Bono Park a reconocidas comunicadoras y periodistas de medios gráficos, radiales, televisivos y digitales para compartir un delicioso ágape acompañado de obsequios y sorpresas.
Barrick invitó a un destacado grupo de comunicadoras y periodistas que se desempeñan en diferentes medios de San Juan, a hacer un parate en sus cotidianas tareas y responsabilidades para celebrar juntos el Día Internacional de la Mujer.
La cita fue la tarde del jueves 8 de marzo en el hotel Del Bono Park. Allí un clima ameno, cálido y distendido las esperaba para compartir un exquisito ágape que incluyó bebidas frescas, infusiones y platos dulces y salados.
El encuentro también sirvió de excusa para invitar a una reconocida historiadora y docente universitaria, autora del libro "Oro y plata en San Juan, obra publicada en 2007 por la Fundación de la Universidad Nacional de San Juan. La profesora Mabel Benavidez se encargó de brindar una charla acerca del rol que ocuparon las mujeres sanjuaninas en la vitivinicultura y la minería de principios del siglo 20.
Apoyada en interesantes imágenes, fotos e ilustraciones, la investigadora describió cómo se trabajaba en las minas subterráneas de Inglaterra, durante la colonización española y también en el 1900 en las antiguas Hualilán, Castaño Nuevo, Salado y Carmen alto.
"En la antigüedad las mujeres eran usadas a la par de los niños en tareas casi no remuneradas, sin darle valor a la vida", remarcó y ejemplificó: "En el caso de la vitivinicultura, eran usadas en labores donde se necesitaba prolijidad y paciencia. Siempre estaban controladas por hombres y jamás hacían trabajos de conducción ni de planeamiento. Nunca en trabajos donde aplicaran la inteligencia, y si eran propietarias, eran apenas un adorno de la casa".
En relación a la minería, Benavídez destacó nuevamente el concepto de que "la mujer era un ser invisible". "Trabajaba toda la familia, padre, madre y niños, pero le pagaban sólo al hombre", contó y ayudó a desentrañar parte del viejo mito de que las mujeres no debían entrar a las minas porque eso acarreaba mala suerte. "Durante la explotación española de la minería andina, obligaban a entrar a las minas subterráneas a los indígenas y su familia. Pero la tasa de mortalidad era tan grande que los indígenas advirtieron que su raza iba a desaparecer si morían sus mujeres", explicó. "Tal vez de ese razonamiento provenga la creencia de que la mujer no debe entrar a la mina, fue un recurso para evitar que la raza desapareciera".
Todas las invitadas recibieron antes de retirarse ramos de flores, un libro sobre minería de la historiadora Mabel Benavídez y sorpresas que coronaron una jornada de reencuentro y camaradería exclusiva para mujeres.
Actualmente, Sudamérica es una de las zonas donde Barrick está enfocando esfuerzos importantes.
Con cuatro minas en operación ( Pierina y Lagunas Norte en Perú; Veladero en Argentina; y Zaldívar en Chile), un yacimiento en proceso de cierre (El Indio en Chile) y un proyecto en desarrollo (Pascua–Lama, en la frontera de Chile con Argentina), la compañía enfrenta un escenario lleno de desafíos y buenas perspectivas.
De hecho, esta región se ha transformado en uno de los focos importantes de exploración y desarrollo de proyectos, y en un área estratégica para el crecimiento futuro de la empresa.