SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
DÍA DEL AGUA: El mega-acuífero de Chubut descubierto por PAS ARGENTINA

Está debajo de Gan Gan y otras localidades golpeadas hace cinco años por la sequía. Podría abastecer a 3 millones de personas. Como forma de presionar para lograr la explotación, la empresa afirma que si pudiera activar el yacimiento Navidad, usaría “sólo el 2 por ciento” de esas reservas acuíferas.

20/03/2012

El presidente de Hidroar S.A., Carlos Eduardo Escatiza, confirmó la existencia de un acuífero subterráneo de grandes dimensiones en la zona de la Meseta de la provincia del Chubut, tras un estudio de suelos que demandó 6 años de análisis y ensayos en la Cuenca del Arroyo Sacanana.

Según Escatiza “el acuífero tiene más de 3.000 hectómetros cúbicos de reserva y es agua de buena calidad. El reservorio va de los 5 metros hasta los 200 metros de profundidad en la amplia zona de la cuenca y su volumen podría abastecer de agua a 3 millones de habitantes”.

Escatiza brindó las conclusiones del trabajo ante técnicos de organismos provinciales, durante una reunión que se desarrolló en Rawson y de la que tomaron parte profesionales del Instituto Provincial del Agua, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección de Minas y representantes de la empresa Minera Argenta.

Hidroar S.A. comenzó en el año 2005 los primeros trabajos de hidrogeología en la zona próxima al Proyecto Navidad. Se realizaron campañas de geofísica, perforaciones y ensayos para poder definir y delimitar los recursos de agua en esa zona de la Meseta.

Escatiza dio detalles de los resultados del estudio durante una entrevista que se realizó luego de su exposición en Rawson.

Las dimensiones del acuífero

Detalló el presidente de Hidroar que “el estudio comenzó en el año 2005 y luego de innumerables análisis y ensayos, se descubrió un acuífero aluvional de grandes dimensiones, con 3.000 hectómetros cúbicos de agua de buena calidad. La reserva de agua tiene un excelente volumen. También se evaluó la recarga de agua del acuífero que dio muy buenos resultados”.

Explicó Escatiza que el acuífero se origina a partir de las precipitaciones, cuando el agua entra en contacto con el suelo y se genera un escurrimiento y una filtración. “El agua se almacena y es lo que permite tener la reserva”, aclaró, agregando que “disponer hoy de una reserva de tres hectómetros cúbicos es enorme. Para tener una idea de lo que significa, una población de 100.000 habitantes requiere por año de 10 hectómetros cúbicos, lo que da una envergadura de lo que se ha descubierto en la Meseta”.

El acuífero ocupa una cuenca de 5.500 kilómetros cuadrados, a profundidades que van de 5 a 30 metros. En la zona donde se emplazaría el proyecto Navidad ella varía entre los 10 y 50 metros de profundidad, pero el reservorio llega a los 250 metros de profundidad.

Aclaró Escatiza que “como este sistema funciona con la recarga por las lluvias lógicamente que los años secos inciden, pero en lo que es el recurso subterráneo esto se ve más atenuado” y ejemplificó que para que un acuífero subterráneo como éste se vea impactado “deberían pasar muchos años de sequía, porque a pesar de que hay sequía el agua está debajo del suelo”.

Consumo minero

Consultado sobre las quejas de productores acerca de la falta de agua, el titular de Hidroar afirmó que “es un tema de falta de conocimiento y sobre todo de información, porque no se sabe ni conoce el recurso que está debajo del suelo. La reserva que hay en toda la cuenca del Sacanana alcanza y sobra para cualquier tipo de producción que se quiera generar dentro de esa cuenca. Lo importante es planificar y procurar los medios para acceder al agua en infraestructura de riego y perforación”.

Dentro del acuífero está la población de Gan Gan y allí hay recursos suficientes para abastecer una población de tres millones de habitantes, es decir que hay agua suficiente. Lo que se necesita en esa zona es infraestructura para captarlo. Después hay otras localidades fuera de la cuenca como Lagunita Salada donde su nombre esta indicando que no es fácil para conseguir agua. Gastre está en una cuenca aledaña y su situación es similar a la de Gan Gan.

Escatiza destacó que “lo central del estudio es que ha permitido tener conocimiento de que existe un recurso muy importante que puede ser aprovechado por la minería, pero a su vez por las poblaciones, otras empresas privadas y hasta la Provincia, porque este estudio es de uso público”.

Afirmó que “hay agua en cantidad y es aprovechable para sacarle rédito, para fomentar cualquier actividad, puede ser la minería, la ganadería, la industrial. Eso es lo positivo”, y aclaró en cuanto al consumo que haría la minería que “está calculado que un proyecto minero como Navidad utilizaría el 2 por ciento de esa recarga natural”.

Fuente: AIMSA-Chubut


Vuelva a HOME

CONTACTE AQUÍ

Dirección/es
- AV. MADERO 1020, pisos 19 y 20
Teléfono/s
- 5533-8700

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF