Un programa piloto, que procura mejorar la eficiencia energética de motores de bombeo de agua subterránea para riego en miles de pozos en la región de Cuyo, logró un ahorro de energía del 30 %, clave para reducir los costos de producción, informó el coordinador del proyecto.
La provincia de San Juan tiene dos ríos que la surcan. Su curso principal, el Río San Juan, que termina regando más de 100.000 has en el Valle de Tulum y abasteciendo al Gran San Juan (más de 600.000 habitantes). Y el Río Jáchal, en el norte provincial, que da vida a los departamentos de Iglesia y Jáchal, con 10 m3 de módulo y un valor medio de caudal en su registro histórico de de 10.000 l/s.
La irrupción de la gran minería, con Veladero a la cabeza, ha puesto en foco la cantidad de agua que demanda este proceso industrial, y la calidad de éstas, una vez que han sido utilizadas.
¿Cuanto consumen estas mineras? Según destaca Julio Millón, director de Hidráulica de la provincia, los permisos ya otorgados son: Veladero (110 l/s), Pascua Lama (350 l/s), Pachón (800 l/s) y Gualcamayo (120 l/s). En conjunto, señala el funcionario, el consumo de la minería equivale al 6% del uso agrícola en la provincia. San Juan cuenta con 170.000 has agrícolas empadronadas, y el agua de la minería equivale a unas 1.500 has.
Barrick destaca que del análisis de los caudales del río LasTaguas, afluente del Jáchal, desde 1997 a la fecha y se reconoció que el consumo acumulado para las minas Veladero -con dos años en producción y tres veces más chica que la binacional- y Pascua Lama no alcanzará al 1% del caudal del río Jáchal.
"El consumo industrial en la provincia cuyana es sensiblemente mayor al consumo minero, pero muy lejos del agrícola, pero aún así no supera el equivalente a unas 6.000 has. El otro consumo importante es el poblacional. El mayor demandante es Obras Sanitarias, que precisa del equivalente de otras 6.000 has.
El agua utilizada por la minería se paga con un canon anual que hoy, en San Juan, está cifrado en en $240 el lt/seg. El valor ha ido evolucionando: hasta 2005 costaba $75 y hasta el año pasado en $180. Las concesiones de agua son revisadas y decididas por el Consejo de Hidráulica, integrado por cinco miembros más el titular de la cartera. Antes de ser otorgada una concesión de agua se publica en Edictos en el Boletín Oficial y en diarios de San Juan. Todo aquel que se siente afectado puede oponerse mediante una presentación.
Millón subraya otro tema que suele ser objeto de polémica: "No se han detectado anomalías en la calidad del agua por Veladero. Los datos de la Línea Base periódicos, confrontados con los que se realizaron desde el '95 al 2000, confrontados con los actuales nos da que no se disparó ninguna variable". El ente estatal CIPCAMI tiene diez puntos de monitoreo permanente aguas abajo de Veladero, cuatro de ellos en el área de concesión de la mina.
El funcionario descalifica así cualquier posible vinculación entre la histórica y conocida salinidad (por la presencia natural de boratos y arsénicos) del Río Jáchal con la actividad minera, tal como han pretendido insinuar sectores críticos a la minería.
Pedidos
En Iglesia, Jáchal y Calingasta el uso agrícola es de 37.000 l/s y el minero de 1.000 l/s. Para Gualcamayo, la mina de oro de Yamana Gold, se autorizaron desde 2004-2008 permisos provisorios de agua que suman 19,8 l/s. Por año, Veladero requiere de 110 l/s, Pachón 890 l/s y recientemente el megaproyecto Pascua Lama recibió la concesión por 200 l/s; aunque aún le falta el permiso por los otros 150 l/s (146 l/s para uso minero y 4 l/s para uso poblacional).
Casposo, en Calingasta que comenzará a construirse en breve, utilizó 1,16 l/s desde 2003-2007. La petrolera Oil M&S, empleó 0,009 l/s durante el 2007 para su pozo exploratorio de petróleo en Jáchal.
Gualcamayo, que consume el equivalente de 60 has de regadío, las obras ofrecidas como mitigación en la presentación de la DIA es mejorar una zona, aguas abajo del emprendimiento, forestando con flora autóctona.
"A diferencia de las otras concesiones, está tomando agua del Río Gualcamayo y sobre todo del acuífero por debajo del río. Las concesiones están otorgadas a través de perforaciones de ese acuífero que es recargado por el río. La concesión, del orden de los 120 l/s, está considerada para su etapa de máxima utilización. Las concesiones aseguran el agua para los momentos de máximo consumo", explica Millón.
______________________________________________________________________
Campamento de Veladero
Según la Organización Mundial de la Salud, casa persona con un estándar confortable de vida consume unos 250 lts/día. En el campamento de Veladero, las estimaciones previas determinaron el emplazamiento de cuatro plantas de tratamiento, una para el campamento permanente u hotel y otras tres para el campamento de construcción.
Veladero puede tratar el consumo de 4.000 personas. Las plantas tratan aguas servidas con tratamiento biológico y una en especial trata las “aguas grises” – de cocina y lavandería, que necesitan otro proceso –, las que son separadas de los líquidos cloacales. El tratamiento se realiza por “ósmosis inversa”: el agua pasa por una resina en la que se le sacan todas las durezas, y después se le la potabiliza.
_____________________________________________________________________
EL AHORRO DE ENERGÍA EN POZOS AGRÍCOLAS
Para la prueba piloto fue elegido un pozo entre 60, en el establecimiento viñatero La Ponderosa, departamento sanjuanino de El Zonda, con 50 hectáreas bajo riego.
“Se reemplazó el motor por una electrobomba sumergible de alta eficiencia, de fabricantes daneses, y para el mismo servicio y similar caudal del agua, el ahorro de energía fue del 30 %”, dijo a Télam Claudio Carpio, coordinador del proyecto por la Asociación Internacional del Cobre (ICA, por sus siglas en inglés).
Carpio informó que “en la provincia (San Juan), el gobierno decidió ampliar una línea de crédito para mejorar todo el proceso de riego, con cambio de la bomba obsoleta por una nueva, plazo de pago cómodo y tasa prácticamente subsidiada del 7 %”.
“Usar bombas de alta eficiencia le conviene a todos, porque la provincia subvenciona el costo fijo del pozo por kilowatts para riego agrícola y con la disminución del gasto se beneficiará al Estado de San Juan, el productor tendrá una boleta de luz más económica -por lo que podrá pagar el préstamo-, y el medio ambiente recibirá menos carbono”, planteó.
Carpio indicó que “la tecnología de fabricación de los motores nuevos mejoró mucho la transformación de la energía eléctrica en energía mecánica, haciendo que la energía que se brinda en la entrada no se pierda y se transforme casi completamente en energía motriz a la salida”.
La prueba piloto -derivada de un convenio firmado por la secretaría de Energía de la Nación y Recursos Energéticos de San Juan para fomentar el uso eficiente de la energía- fue informada en una jornada en la que participaron asociaciones de regantes, especialistas de universidades y el sector público.
En la actualidad, hay que regar desde pozos realizados en las décadas del ‘60 ó ‘70, con motores de bombeo de vieja generación que extraen agua de napas ubicadas entre 30 y más de 100 metros de profundidad.
Los motores de nueva generación están fabricados con más cobre, lo cual aumenta la conductividad, tienen bobinados más grandes y mejoras en los imanes permanentes.
El proyecto fue desarrollado por la provincia de San Juan, ICA, la secretaría de Energía de la Nación, la dirección provincial de Recursos Energéticos y la facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
En 2006, la dirección de Recursos Energéticos demandó un estudio sobre la eficiencia energética en la extracción de agua subterránea para riego agrícola, cuyo patrocinante fue la ICA, que agrupa a los productores mundiales de cobre -como Xstrata- y que apoya proyectos que propenden al uso intensivo de este metal.
La región precordillerana es muy árida, con escasas lluvias, por lo que el riego eficiente se torna fundamental para el desarrollo de la actividad agrícola.
En general, se trata de motores de 50 a 100 HP, que funcionan en promedio unas 4.000 horas por año, dando como resultado un consumo promedio de 200.000 kilovatios/hora por año por motor.
Para la medición de la eficiencia de cada pozo, ICA contrató al Instituto Regional de Estudios sobre Energía (Irese), dependiente de la Regional Mendoza de la UTN.
El equipo -donado por la empresa de origen danés Grundfos Argentina- es un motor de acero ibetnoxidable de 22 kilovatios de potencia, y un cuerpo de bomba del mismo material, con capacidad para extraer 100 metros cúbicos/hora desde una profundidad de 25 metros y una presión en la salida de 3,5 kilogramos/centímetro cuadrado.
Hay registrados unos 6.000 pozos para riego en la provincia, 3.000 de los cuales están en el Valle de Tulúm, un oasis donde se produce vid, olivo, tomate, zapallito y verduras de estación, y frutales como durazno, ciruela, damasco, granada o pistacho.
Fuente: Télam - El Esquiú