De los 135 proyectos en curso, 105 de ellos se encuentran en etapa de prospección (reconocimiento del mineral) y 30 en exploración (reconocimiento detallado del depósito mineral). Sin embargo, 53 de los proyectos tienen sus permisos vencidos, a la espera de renovación.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Chubut publicó en su sitio web la ubicación de los proyectos mineros en la provincial, empleando la herramienta de Google Maps. En total son 135 emprendimientos mineros en estado de prospección y exploración, refiriéndose sólo a los que implican minería metalífera a gran escala. Combinando: las industrias, con la expansión de la agricultura y la ganadería. La explotación de nuestros inmensos recursos minerales con el desarrollo del turismo. Las nuevas energías, como la eólica, con el sector energético tradicional”, señaló el gobernador.
PREDOMINAN LAS MINERAS CANADIENSES
La que mayor cantidad de cateos detenta es Uramérica Argentina, una compañía privada de exploración de Uranio creada en Londres, Inglaterra el 1 de junio de 2007.
Actualmente opera en regiones con gran potencial de América Latina, con foco en sus áreas en Chubut, a través del proyecto Proyecto Cerro Solo, mediante el que tiene el control de más de 255.000 hectáreas en una extensa meseta dentro de la cuenca San Jorge, y enfoca la exploración y posible perforación en las áreas otorgadas adyacentes al depósito Cerro Solo de la CNEA.
La empresa detenta 16 permisos, y otro en asociación con United Energy Metals, y según ellos mismos informan desde su web, inició una alianza estratégica para avanzar en exploración en Chubut con Cameco Global South América Incorporated, firma de origen canadiense que concentra el 16% de la producción mundial de Uranio con sus minas en Canadá y los Estados Unidos.
Esta adquirió acciones de la compañía que le dan el derecho exclusivo de adquirir el 70% de cada depósito descubierto por Uramérica, dentro de las áreas que actualmente está desarrollando en la cuenca San Jorge. Mientras que Uramérica mantendrá el 30% de los derechos restantes de dichos depósitos.
Minera Cielo Azul es la segunda en el ránking de proyectos en Chubut, con un total de 16. Es una firma subsidiaria de la canadiense Grosso Group Management Limited y está ligada también a Coro Mining Corporation, otra canadiense cuyo nombre irrumpió públicamente por ser la explotadora de la mina que en 2010 sepultó a los 33 trabajadores chilenos luego rescatados con vida en el norte de ese país.
La empresa data de los años 90 y se dedica a realizar prospecciones en la región patagónica ya que según lo que anuncia a través de su página web, su objetivo es “convertirse en la principal compañía de exploración de uranio en la Argentina”, un mineral estratégico tanto para la centrales nucleoeléctricas como para la producción de bombas atómicas, cuya cotización va en alza tras la crisis petrolera.
También se cuentan firmas canadienses entre los restantes permisos, que tienen como titulares a Alfredo Minhondo, Auex Argentina, Bahía Atlántica S.A (3 proyectos), Cardero Argentino (2), El Portal Del Oro (3), Energía Mineral S.A (6), Estelar Resources Limited (2), Facundo Gabriel López (3), Germán A. Berizzo (2), Golden Peaks Minera S.A, Gonzalo Luis Riobó (detenta 3 permisos, entre ellos la titularidad de uno de los cateos incluidos en el proyecto cóndor de Maple Minerals), Jorge Armando Berizzo, Juan Sebastián Lloret, Juan Manuel Valenzuela, Madero Minerals, María Cecilia Sendín, Mario Luis Castelli, Mega Uranium Argentina, Minera Sud Argentina, Mines Argentina, Nido de Cóndores, Osvaldo Rossi, Pacific Rim (4), Patagonia Gold S. A (3), Patagonia Exploración (3), Río Doce Argentina S.A, Tolsa S.A, Torrelo Hnos (4), United Energy Metals (2), Elisa Villamea Elisa y César Dummer.
DE MANO EN MANO
De los dieciséis proyectos de la Minera Cielo Azul, once habían sido otorgados por la provincia originalmente a “Desarrollo e Inversiones S.A”, que pese a la transferencia mencionada, mantiene aún otros siete cateos.
Minera Argenta es quizás la más “celebre” en Chubut, por ser la titular del proyecto Navidad. Tiene en total once proyectos en la provincia y es una subsidiaria de Pan American Silver Corp, una firma canadiense surgida en 1994, que es la segunda mayor compañía minera primaria de plata en el mundo.
Como se señaló, en Chubut es propietaria de la mina de plata Navidad, uno de los mayores depósitos de plata sin desarrollar en el mundo y es el operador del proyecto de plata La Preciosa.
Navidad es una avanzada de exploración de la etapa de proyecto de desarrollo de la participación de las actividades de perforación y se ubica en Gastre. Se considera que podría ser la quinta mina de plata más grande del planeta.
Pan American Silver, a través de es subsidiaria argentina, Minera Argenta, SA (MASA), con sede en Buenos Aires, Argentina, controla el 100% de interés en el Proyecto Navidad, que puede producir concentrados de cobre, plata y plomo-plata.
La nómina de empresas canadienses en Chubut incluye también a Maple Minerals con nueve proyectos y Aquiline con siete proyectos.
De esta última era subsidiaria la ya mencionada Argenta, titular original del proyecto Navidad y que detenta hoy siete permisos en Chubut.
Fuente: El Patagónico y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Chubut
Actualización al 2 de marzo de 2012
HAGA CLICK PARA DESCARGAR (pdf) El Listado de proyectos mineros en etapa de prospección y exploración minera
HAGA CLICK AQUÍ PARA VER La localización de proyectos mineros en etapa de prospección y exploración en GOOGLE MAPS
De los 135 proyectos en curso, 105 de ellos se encuentran en etapa de prospección (reconocimiento del mineral) y 30 en exploración (reconocimiento detallado del depósito mineral). Sin embargo, 53 de los proyectos tienen sus permisos vencidos, a la espera de renovación.
Entre 35 empresas mineras se reparten los yacimientos a explorar, además de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) que trabaja el área de Cerro Solo a la búsqueda de uranio. Petrominera, la empresa estatal provincial de hidrocarburos y minería, está implicada sólo en dos.
En algunos casos, cada proyecto involucra a más de un cateo, como el de Minera Argenta --la subsidiaria en Argentina de Pan American Silver-- que de acuerdo al Ministerio de Ambiente agrupa en un solo título a los cateos Cóndor, Navidad Este 1, Navidad 2, 3 y 4, Colonia Este y Oeste, Sierra, Sierra Oeste, Sierra 1, 2 y 3, Flamengo Rosado 2, Sierra Cacique y Trucha.
MESETA MINERA
Antes de alejarse del gobierno, la gestión de Mario Das Neves dio a conocer a través del sitio web oficial un informe preliminar sobre la zonificación minera en Chubut. El mapa determina cinco áreas de sensibilidad socio-ambiental muy baja, baja, media, alta y muy alta. El sector de “menor sensibilidad” se ubica en la zona del centro hacia el este de la provincia, la más sensible en cordillera y alrededor de cuencas hídricas.
En el mapa publicado por Ambiente, la mayor cantidad de los proyectos mineros están localizados en la meseta central de la provincia: 40 están en Gastre, 34 en Paso de Indios, 27 en la zona que comparten Gaiman y Mártires y otros 12 en Telsen. Además del despliegue mencionado en la zona central, el departamento de Escalante agrupa 6 iniciativas mineras, otras 5 se enfocan en Cushamen, 4 en Biedma y 3 en Futaleufú.
En la provincia existen tres emprendimientos mineros de gran importancia: El Desquite (en cercanías de Esquel, por parte de Meridian Gold), el Proyecto Navidad (en la meseta chubutense, bajo la tutela de Pan American Silver) y Cerro Solo (en la meseta central, con especial interés de la CNEA).
El Desquite fue rebautizado Suyai y es el polémico proyecto de extracción de oro que movilizó a los esquelenses, quienes reclamaron en 2003 un plebiscito que promovió la actual Ley 5.001. Navidad es un yacimiento de plomo y plata que sería de los más grandes del mundo y Cerro Solo es el mayor reservorio de uranio del país.
COMBINACION
La gestión provincial que encabeza el comodorense Martín Buzzi tendrá que abordar el debate de la minería en algún momento de estos cuatro años. En su discurso de asunción, del 10 de diciembre del año pasado, esbozó algunas de las ideas que caracterizaran a su gobierno y habló de los recursos metalíferos. “En el inmenso territorio de Chubut, pueden convivir armónicamente sectores y actividades productivas extraordinariamente diversas. Integrando distintas cadenas de valor y, en definitiva, contribuyendo a hacer más sólida, sustentable y competitiva nuestra economía”, dijo.
"