SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Escribe Guillermo Pensado: MENDOZA: "El agua vale más que el oro (Grafiti anónimo en San Carlos)"

Parece que la falta de agua puso un techo al modelo de desarrollo social y económico de Mendoza, que paradójicamente parece estar haciendo agua.

16/04/2012

Por Guillermo Pensado - Geólogo

Parece que la falta de agua puso un techo al modelo de desarrollo social y económico de Mendoza, que paradójicamente parece estar haciendo agua. Según las sociedades rurales departamentales, no solo no se puede pensar en aumentar el área cultivable, hoy menor al 5% de la superficie provincial, sino que el agua parece no alcanzar siquiera para cubrir la demanda actual. La desazón es muy grande y la lucha por el agua ya no es solo entre tomeros, también la ligo los sectores industriales.

Si el síntoma es la escasez de agua, entonces veamos si el diagnóstico de falta de agua es correcto y que se puede hacer para mejorar la economía en Mendoza.

EL AGUA EN MENDOZA Y SU CAPACIDAD PRDUCTIVA

Según los informes elaborados por el Departamento General de Irrigación de Mendoza y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación para el proyecto de Naciones Unidas PNUD/FAO/00/008 y presentados en el 2006; los principales ríos mendocinos ofertan un caudal promedio de 192,200 litros por segundo (ver tabla). Caudal que ha ido en aumento en los últimos 50 años. Para ese mismo año, el consumo de agua promedio es 329,167 litros por segundo. La diferencia entre el agua superficial disponible y el consumo la cubre la extracción de agua subterránea. La agricultura es responsable por casi el 98% del agua consumida; seguida por el agua para potabilización y consumo, con el 2.21%, y por último las industrias con 0.12%. En otras palabras, la agricultura tiene un consumo bruto promedio de 321,493 litros por segundo para cubrir una demanda neta de 107,594 litros por segundo. La diferencia entre demanda bruta y neta significa que el 65% del agua total captada se pierde en el camino.


Para el mismo año 2006 en que se hizo el estudio, la agricultura generaba el 10% del Producto Bruto Geográfico (PBG), mientras que las industrias en general el 35%. Todo indica que actualmente la ecuación empeoró, ya que el consumo agrícola aumentó y su peso en el PBG disminuyó.

EL AGUA COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO

Cuando Argentina se empezaba a perfilar como un abastecedor de materia prima agrícola y ganadera mundial, se delinearon políticas de sustento al campo como sector clave para el desarrollo nacional. Mendoza siempre fue pionera, y a fines del siglo XIX dictó la Ley de Aguas que le dio al campo el monopolio del manejo del agua y hasta su propio gobernador. Fue una política acertada, y hoy podemos ver su fruto: los oasis productivos.

Entrado el siglo XXI, Mendoza parece haber llegado a un techo en su desarrollo económico, no así en lo social. Esto significa que cada vez somos más mendocinos viviendo con lo mismo. O sea, cada vez somos más pobres. Esto se puede ver en el resurgimiento del déficit presupuestario Provincial que va en franco aumento, proyectándose a casi el 10% del presupuesto para el 2012.

Para revertirlo, Mendoza se ve en la obligación de aumentar su capacidad productiva. Surgen así dos posturas de desarrollo. Los más tradicionales apuestan a aumentar el área cultivable, mientras que los más progresistas incentivan el desarrollo industrial. Lo más probable es que ambas cosas deban hacerse: aumentar la producción agrícola y permitir el desarrollo industrial. La diversificación económica es una fortaleza en la economía globalizada actual.

Para aumentar el área cultivable se debe primero modernizar el sistema de riego, ya que el derroche y pérdida de agua en sistemas de irrigación arcaicos son la principal causa para la escasez de agua en Mendoza. Para reconvertir el sistema de irrigación la Fundación por el Agua estima que hacen falta unos $1,800 millones de dólares. Eso equivale al 60% del presupuesto anual provincial para 2012. O sea, debemos buscar alguna otra fuente de generación de recursos para las arcas provinciales antes de pensar en este cambio.

Mendoza cuenta con recursos naturales y sociales potenciales que le permitirían mejorar y aumentar su industria minera, petrolera, petroquímica y metalmecánica, e incluso podría desarrollar polos industriales nuevos para darle valor agregado a sus productos. La Provincia cuenta además con profesionales idóneos para monitorear que la producción de recursos naturales e industriales en general se haga bajo leyes y normas ambientales acordes al desarrollo sustentable.

Mendoza precisa de un proyecto de crecimiento para los próximos 50 años. La clave está en desarrollar un nuevo sistema de irrigación sustentable, democrático y proyectado para una matriz económica diversificada e integrada. Una Mendoza para todos.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF