SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Hernán Vera (YAMANA): "GUALCAMAYO tendrá muchos años de vida"

El vicepresidente y Country Manager de Yamana Gold explicó a Mining Press las nuevas inversiones en la mina sanjuanina y expresó su confianza en que los nuevos rumbos y recursos prolongarán su vida útil.

25/04/2012

El máximo responsable de los negocios de Yamana en Argentina, Hernán Vera, explicó a Mining Press las nuevas inversiones en la mina sanjuanina y expresó su confianza en que los nuevos rumbos y recursos prolongarán su vida útil. También brindó su visión sobre el atractivo del país y los pasos que prevé dar la minera canadiense en Chubut.

- ¿Cuánto produce Gualcamayo hoy y cuánto prevé para 2012?

- En 2011 se cumplieron los objetivos de producción con 158.000 oz/año. Para 2012, las metas de producción están entre las 155.000-180.000 oz y mantienen la curva de crecimiento proyectada en 2013, cuando comenzará la producción subterránea y, desde entonces, alcanzar niveles de producción promedio entre 190-200 mil onzas/año. Esperamos con ansiedad la puesta en marcha de algunos proyectos importantes como es la conclusión de la construcción del Valle de Lixiviación Norte en el primer semestre del año, el avance y la conclusión de las obras de desarrollo de la mina subterránea y el estudio de factibilidad para el tratamiento de los minerales sulfurados en los depósitos que están en los alrededores de la mina.

-¿En qué consisten estos dos proyectos en marcha?

- El Valle Norte estaba previsto en el plan original de mina y formó parte del estudio de factibilidad aprobado por la autoridad ambiental. Se trata de una cuenca cerrada con capacidad para 38 millones de ton/mineral que está siendo impermeabilizada siguiendo los estándares internacionales más exigentes. Es una obra de US$ 48 millones y mejora en eficiencia y productividad al valle original tanto en el aspecto técnico como de control.

- ¿Qué pasa con los sulfuros?

-Algunos depósitos como los de Gualcamayo son oxidados en superficie y en la medida que se van profundizando se transforman en sulfuros. Alrededor del depósito Quebrada del Diablo (QDD) y QDD Lower, hemos encontrado cuerpos satelitales, muchos de ellos con un contenido importante de mineral depositado en sulfuros. Existe un volumen suficiente como para justificar un estudio de factibilidad para analizar la conveniencia del tratamiento de esos sulfuros. El tratamiento de sulfuros es diferente, desde el punto de vista metalúrgico, al de los óxidos porque requieren molienda, probablemente flotación y recién a partir de ahí se incorporan al proceso tradicional. Es un desafío desde el punto de vista metalúrgico y en pocas semanas más comenzaría el análisis de esos sulfuros.

-¿Esto va a permitir incrementar la producción de Gualcamayo?

-No tanto como producción en onzas porque las leyes, en la medida que uno va profundizando, van descendiendo pero sí en términos de volumen. A mediados del año pasado se concluyó la expansión para tener una capacidad de trituración mayor con lo cual se podía afrontar esa caída de leyes con un mayor volumen de producción tratando de tener un perfil de producción medianamente constante.

-¿Estos dos trabajos implican más mano de obra permanente?

-En términos de construcción sí. Esto implica unas 400 personas más trabajando para las firmas contratistas. Después, durante la operación, es posible que se incremente un poquito más el personal de Minas Argentinas en Gualcamayo (hoy tenemos 700 empleados directos) porque la mina subterránea, en general, es más intensiva en términos de demanda de mano de obra.

-¿Cuándo comenzará la explotación subterránea?

- Esperamos hacerlo en la segunda mitad de 2013. La obra está bastante avanzada, los túneles de acceso ya han superado los 950 metros de longitud y se están haciendo las obras de desarrollo vertical, chimeneas, accesos, rampas. A diferencia de la mina a cielo abierto que requiere pocos meses de pre-producción, en las minas subterráneas hay que desarrollar la columna vertebral dentro del cuerpo mineralizado a partir de la cual se lleva adelante la producción de manera continua y ordenada. Sin esa planificación, en términos de desarrollo, tendría picos de producción lo que no sería bueno ni desde el punto de vista económico ni técnico, ni desde la seguridad.

-¿Gualcamayo podría tener más de una mina subterránea?

-Es prematuro decirlo. Creo que sí porque tenemos cuerpos satelitales y permiten tener alguna esperanza de que se confirme la continuidad del cuerpo en profundidad. Todavía no se ha considerado, si bien hay indicaciones de que existe ese potencial aún no se ha materializado la posibilidad.

-¿En qué consiste la exploración 2012-2013?

-Estamos enfocándonos en la exploración del cuerpo subterráneo, hemos tenido algunas indicaciones muy positivas acerca de la continuidad, no solamente siguiendo la tendencia geométrica que teníamos planificada en un principio al desarrollar este cuerpo subterráneo, sino también han aparecido otros cuerpos que nos hacen tener expectativas de que la mina subterránea tenga un potencial aún mayor del que pensábamos hace un año atrás.

-¿En cuánto podrían incrementarse las reservas con los sulfuros?

-Antes debemos realizar el estudio de factibilidad que ya mencionamos. Las reservas de Gualcamayo ascienden a 2,2 millones de oz y tenemos otro 1,1 millón de oz medidas e indicadas.

-¿Qué evaluación hacen de sus Programas de Desarrollo Sustentable?

-Estamos muy satisfechos. Nuestros programas de Desarrollo Sustentable se han venido realizando a través de nuestro conocido Plan Integrar o de Alianzas, que permitió trabajar con grupos comunitarios ayudándolos a desarrollar sus sueños y sus expectativas de estar cada día mejor.

-¿Qué planes tiene Yamana en cuanto a inversiones en la Argentina?

-Argentina es un país atractivo para Yamana. Nosotros nos sentimos parte de del concierto de las empresas que existen en el país. Siempre miramos con atención, con mucho detalle, las oportunidades en Argentina pero hay que ser prudente y esperar los tiempos adecuados para hacerlo.

-¿Gualcamayo servirá de “modelo” para los planes en Chubut?

- Todas las operaciones de Yamana en el mundo tienen una singularidad, tratamos siempre de desarrollar las minas o los emprendimientos mineros respetando la idiosincrasia, el pensamiento y el estilo de vida de cada comunidad. En algunos aspectos, Gualcamayo es ejemplo. Chubut tiene su realidad, su historia y así como en Gualcamayo la llevamos adelante 100% con sanjuaninos, ojalá con el transcurrir del tiempo, en Chubut o en Neuquén, o donde nos toque trabajar, las empresas lo desarrollen 100% con personal local con su propio estilo y forma de hacer las cosas.

-¿Se puede decir que hay Gualcamayo para rato?

-Si, eso siempre lo dijimos. Gualcamayo va a tener muchos años de vida. Nuestra habilidad o nuestro capital es trabajar día a día en conjunto con la comunidad, nuestros compañeros de trabajo y las autoridades, para que tengamos Gualcamayo por muchos años y estoy seguro que así va a ser.

-¿Cuánto pagó Minas Argentinas en regalías y cuánto al fideicomiso?

-En concepto de regalías ya hemos superado los US$ 14,09 millones en estos dos años y medio de producción. Al Fondo Fiduciario ya llevamos aportados más de US$ 6 millones, con los cuales se están haciendo obras de infraestructura muy importantes como el micro hospital y la red de agua potable de Huaco y la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos de Jáchal.

Fuente: Mining Press


Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

CONTACTE AQUÍ

Yamana Gold es una compañía minera global que emplea a más de 7,000 personas a lo largo de toda América. Trabajamos eficaz y eficientemente, descubriendo recursos minerales en todo el mundo y transformándolos en valor, respetando a nuestra gente, el medio ambiente y las comunidades de las que formamos parte. Guiados por los estándares más altos de integridad, diversidad y ética, nuestras operaciones y oficinas promueven el intercambio de conocimientos entre culturas, el desarrollo de la excelencia operativa y las mejores prácticas de negocios globales. 

En Argentina, Yamana Gold es la propietaria del yacimiento Gualcamayo, mina de oro en la provincia de San Juan, del proyecto Cerro Moro, situado en Santa Cruz, de Minera Agua Rica,  en Catamarca, y del proyecto Suyai,  entre otras propiedades. Además, posee el 12,5% de Minera La Alumbrera, propietaria del yacimiento del mismo nombre.

Contacto/s:
- Marcelo Agulles
Dirección/es
- Gral. Paz 558 (Oeste)
Provincia
- San Juan, Argentina
Teléfono/s
- (54 264) 429-9700
Rubros
- Compañía Minera

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF