SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Escenario de Proyectos en Argentina: la producción de Cobre superará a la de Oro

En la actualidad hay unas 20 empresas explorando por cobre en Argentina y según los registros de la Secretaría de Minería de la Nación, el número de proyectos con mineralización de este metal supera los 100; San Juan concentra la mayoría.

25/04/2012

Según las proyecciones, todo indica que en los próximos años la Argentina pasará a ser un país con mayor producción cuprífera que de metal dorado. Desde la Secretaría de Minería de la Nación prevén la puesta en marcha de, al menos, entre 10 y 15 nuevos proyectos de cobre, con miras al 2025. De concretarse estas iniciativas, el país podría subir diez escalones en el ranking mundial de productores del metal rojo.

Actualmente la única mina que produce cobre en Argentina es Bajo de la Alumbrera, que está ubicada al noroeste de la provincia de Catamarca, al este de la cordillera de los Andes y a una altura de 2.600 m.s.n.m. Los derechos de exploración y explotación pertenecen a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), una sociedad integrada por representantes del Gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el gobierno nacional. Para la explotación de la mina YMAD ha constituido una unión transitoria de empresas con Minera Alumbrera Limited (MAA), la cual está gerenciada por Xstrata Copper, que tiene el 50% del paquete accionario, en tanto que las compañías canadienses Goldcorp Inc y Yamana Gold cuentan con el 37,5% y el 12,5% respectivamente.

Bajo de la Alumbrera es uno de los principales yacimientos metalíferos del mundo que se explota a cielo abierto, en el cual se invirtieron US$1.200 millones para su puesta en marcha en 1997. Desde la Secretaría de Minería de Catamarca indican que el proyecto entró en el tercio final de su vida útil, estimándose su cierre para el año 2016. Ricardo Martínez, geólogo y descubridor en San Juan de la mina de oro Veladero, señala que “Alumbrera ha tenido altos y bajos en la producción (…) Desde hace unos años produce 300.000 ton de cobre equivalente (unas 140.300 ton de cobre fino, 360.000 oz de oro en el concentrado, más las 45.000 oz del producido gravimétrico y 1.600 ton de molibdeno) y es lo que terminará produciendo. Es un valor alto, pero El Pachón, proyecto en San Juan, producirá 400.000 ton”.

En Argentina están convencidos de que la minería del cobre permite un mayor desarrollo porque, por ejemplo, en cuanto a condiciones de empleo y de proveedores (por la escala) quintuplica los requerimientos de un proyecto aurífero. “Argentina entra, por suerte, en una tendencia de desarrollar grandes yacimientos de cobre, y no es de hoy. En el ’64 se descubre Alumbrera que entró en marcha 33 años después. Y El Pachón se descubrió en 1968 y está previsto arrancar en 2016”, sostiene Julio Ríos Gómez, presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera).

ATRACTIVO PANORAMA

En el país hay 20 empresas explorando cobre, según el registro de Gemera. Destacan los proyectos El Pachón de Xstrata Copper; Los Azules de Minera Andes; Taca Taca de Lumina Copper Corp.; Altar de Stillwater; e incluso Campana Mahuida, propiedad de la Corporación Minera del Neuquén, Cormine, a cargo de Emprendimientos Minero Sociedad Anónima. “En el país tenemos yacimientos pequeños o medianos en cuanto a volumen, pero de alta ley. En general los yacimientos que se encuentran en Cordillera son de grandes volúmenes. Si lográramos desarrollar esos proyectos más avanzados, Argentina podría estar entre los cinco o seis países más importantes productores de cobre del mundo, sólo con la provincia de San Juan”, detalla Ríos Gómez.

El geólogo explica que la Argentina tiene un cinturón, o una faja de depósitos de pórfidos cupríferos, que viene del lado chileno y es la de El Teniente-Los Bronces, y entra a mitad de la provincia de San Juan justo donde la empresa Malbec explora Del Carmen.

“Yo creo que va a ser uno de los sectores más explorados y de mayor potencialidad que tiene San Juan y Argentina. Y esta faja continúa hacia Mendoza inclusive tocando la parte norte. Del lado argentino también tenemos a Vanesa I y Vanesa II, cercanos a El Pachón, y hacia el sur está la zona de Yunque que es propiedad de Minera Aguilar. Entre Los Azules y Altar Río Cenicero, está Rincones de Araya que es de la empresa Aminsa y viene haciendo trabajos lentamente. Está el proyecto Coipita, que hasta hace dos años lo trabajó Vale, al norte de Los Azules y que una empresa de origen canadiense perforará a fines de año. Hay fajas que han sido las grandes productoras del lado chileno, y muchas de ellas pasan del lado argentino. Pero no significa que vamos a tener las mismas condiciones porque, a veces, la geología varía”, indica Julio Ríos Gómez.

Menciona que Lumina Copper podría anunciar este año el inicio de la prefactibilidad del proyecto Taca Taca, en la provincia de Salta. Al noroeste del Salar de Arizaro y al oeste del proyecto de oro de Mansfield Minerals Inc., también hay proyectos de cobre explorándose. Bajando por ese territorio está Agua Rica y otros cupríferos más, como Cerro Atajo. La provincia de La Rioja, en Cuyo, también cuenta con proyectos de cobre interesantes como Cerro Verde, donde perfora Anglo American; Caballos, de Inversiones Mineras Australes S.A. (Imausa); y Don Bosco, de Golden Arrow. También posee cobre el Cerro Famatina, donde agrupaciones ambientalistas se oponen a la exploración y explotación. “Lo principal que tiene La Rioja es el pórfido de cobre-molibdeno que posee El Famatina”, puntualiza Ríos Gómez.

En la provincia de Mendoza está el proyecto San Jorge, en Uspallata, perteneciente a Coro Mining, pero es un yacimiento pequeño, equivalente a la tercera parte de lo que puede ser Taca Taca y Los Azules. Hacia el sur del país, en Neuquén, está el proyecto Campana Mahuida, que fue frenado por la comunidad mapuche.

AGUA RICA

El proyecto Agua Rica se ubica en Andalgalá, departamento de la provincia de Catamarca y en primera instancia tiene una vida útil de 25 años. Xstrata Copper, Goldcorp Inc. y Yamana Gold Inc. Alcanzaron un acuerdo definitivo para proporcionar a Minera Alumbrera una opción para adquirir el 100% de la participación de Yamana en este emprendimiento. Con el acuerdo, también se harán cargo de la operación de la futura faena, actualmente en etapa de factibilidad. La participación de Yamana en el proyecto Agua Rica está valorada en US$ 110 millones.

Los trabajos de explotación podrían comenzar cuando la mina Bajo de la Alumbrera llegue al final de su vida útil. En todo caso, no pueden partir hasta que no se levante una inhibición judicial. Durante el período de opción, Minera Alumbrera gestionará el proyecto y financiará un Estudio de Factibilidad y los costos del desarrollo. Se espera que la construcción de Agua Rica comience en 2013. La mina tendrá una producción estimada de 250.000 ó 300.000 ton de cobre, con algo de oro y molibdeno.

PROVINCIA CUPRÍFERA

En la provincia de San Juan ya se promociona a viva voz el potencial minero de cobre que hay en la cordillera de los Andes. Potencial que data de hace décadas pero que últimamente está cobrando protagonismo. El Pachón, Los Azules y Altar están en Calingasta, departamento al oeste del territorio, que posee una zona minera que ya suena como la hermana –en relevancia– del Valle del Cura, zona destacada por su mineralización en oro y que alberga a la mina Veladero y al gigante binacional Pascua Lama. Y no es para menos el interés que generan estos tres yacimientos cupríferos, pues requerirán inversiones cercanas a los US$3.000 millones cada uno.

La Secretaría de Minería de la Nación posee una lista de proyectos mineros con mineralización de cobre identificados en el país. La nómina supera los cien y la provincia cuyana de San Juan concentra la mayoría, con 35 iniciativas; le siguen Salta con 30 y Catamarca con 14.

“En San Juan hay una provincia geológica, que es la del sector suroeste, básicamente desde el Paso de Agua Negra hasta el límite con Mendoza, que es la región con mayor potencial de descubrimientos de cobre que hay en Argentina todavía explorada inicialmente. Los Azules tiene casi 1.500 millones de toneladas con 0,5% de cobre, Altar anda cerca de los 1.000 millones de ton y los últimos números de El Pachón fueron 2.740 millones de ton con 0,48% de cobre; esos yacimientos son de escala mundial, comparables a Veladero y Pascua-Lama en valor monetario de producción”, enfatiza Ricardo Martínez, vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ).

¿Cuánto cobre producirían estas tres minas de cobre? Martínez sostiene que es difícil decirlo, porque tanto Los Azules como Altar no tienen lista la prefactibilidad, pero estima que no sería menos de 150.000 ó 200.000 ton de cobre al año cada una. Mientras que El Pachón estará en las 400.000 ton de cobre anual, lo cual sumaría unas 800.000 toneladas que saldrán de la cordillera sanjuanina. “Tendríamos del lado argentino una producción similar a la que tiene Chile en ese sector”, dice Martínez.

El geólogo coincide con el vaticinio de que Argentina podría producir más cobre que oro en el futuro. “Hoy por hoy hay más expectativas de proyectos de cobre que están en prefactibilidad y factibilidad que grandes proyectos de oro. Los yacimientos de oro que han salido recientemente en la Argentina están, en su gran mayoría, en el Macizo del Deseado, son prospectos de alta ley pero de menor reserva. Pueden ser económicamente muy interesantes, pero volumétricamente no cifran lo que puede dar El Pachón o cualquiera de los otros dos proyectos (Los Azules y Altar)”, agrega.

Por ello, los expertos estiman que con seguridad la provincia de San Juan llegará a producir más cobre que oro. Un dato no menor, en todo caso, es que si la provincia vecina de Mendoza desarrollara su minería podría superar a San Juan, porque tiene más de diez pórfidos ya evidenciados y cuenta con más datos de exploración.

Fuente: Revista Latinominería


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF