En diálogo con Mining Press, el presidente de Cerro Cazador Danilo Silva, explicó los planes de la filial de Hunt Mining en el país.
- ¿Sólo en Santa Cruz?
- Estamos focalizados en la provincia de Santa Cruz. Hay una razón de peso: Hunt Mining y su subsidiaria Cerro Cazador quiere capitalizar su profundo conocimiento de la geología de la provincia para controlar el riesgo que se asume a la hora de invertir y tener mayores posibilidades de producir otros descubrimientos. En el pasado, nuestro equipo produjo valiosos descubrimientos en el territorio santacruceño y ahora estamos yendo por más.
- A La Josefina, ahora se sumó La Valenciana
- El proyecto La Josefina, propiedad de la estatal Fomicruz y del que Cerro Cazador es socio con compromiso de exploración y desarrollo, con la opción de entrar en explotación. Del 2007 al 2011 invertimos en ese proyecto unos US$ 15 millones. A mediados de 2010 participamos en un proceso de iniciativa privada y le presentamos una oferta a Fomicruz por el proyecto La Valenciana y nos fue adjudicado. Hemos negociado el contrato y esperamos firmarlo. Si no conseguimos un volumen de mineral económicamente explotable en La Josefina, la idea es combinar los recursos minerales de ambos proyectos.
- ¿En qué grado de avance están los dos proyectos?
- En La Josefina estamos con una etapa de definición de recursos, hace un par de años determinamos un contenido de unas 200.000 oz/oro y plata equivalente. En 2011 perforamos más de 18.000 m y estamos recibiendo los resultados de los análisis químicos. Con toda la información de laboratorio vamos a elaborar una actualización del cálculo de recursos de mineral para La Josefina. Como lo queremos combinar con La Valenciana, con viento a favor diría que en tres años se puede pensar en la factibilidad.
- ¿Para ese momento Cerro Cazador buscará socios?
- Puede ser que como empresa asumamos el compromiso de la puesta en producción o también la asociación con otra compañía. Cerro Cazador estaría asociándose a una empresa minera para reforzar el ritmo de las exploraciones en Santa Cruz y en otras provincias porque se está abriendo el clima de negocios para invertir en lugares que estaban vedados.
Algo para destacar: vemos que hubo un cambio de actitud en los gobiernos provinciales y que la inversión minera puede llegar a ser bien acogida en otras provincias, hablo de Chubut y Río Negro, fundamentalmente, que tiene un enorme potencial geológico minero.
- ¿Cómo es la experiencia de tener al Estado como socio?
- Ha venido desempeñándose bien. Nosotros nos avocamos a la inversión, el contrato original de La Josefina establecía una inversión de US$ 6 millones en un período de 6 años y en el primer año superamos esa cifra. En el 2008 nos agarró la tormenta de la crisis financiera internacional pero en el 2010-2011 logramos recuperar ese ritmo de inversión y perforamos en La Josefina más de 56.000 metros.
- ¿Cómo es el diálogo con la provincia acerca de regalías y tributos?
- Nuestro diálogo está canalizado a través de nuestra participación en la Cámara de Empresarios Mineros de Santa Cruz, nos juntamos con las otras empresas mineras así vamos analizando las distintas propuestas. Nosotros apelamos a nuestro espíritu docente para explicar y tratar de poner en conocimiento de la población que los parámetros económicos para los proyectos mineros no son todos iguales, que existen distintos parámetros económicos para cada proyecto minero.
- ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que Argentina para la exploración minera?
- Las principales fortalezas en la Patagonia extra Andina son la presencia de los recursos naturales que se están identificando desde hace 20-25 años, su contenido mineral, sus leyes minerales y su accesibilidad logística. A la hora de explotar, los costos operativos en la Patagonia Andina son más bajos que los de una explotación en alta cordillera. Otra fortaleza que existe es el recurso humano, tanto de profesionales como de obreros, porque en la Patagonia contamos con gente que acreditan por lo menos 10 años de experiencia en la actividad minera. Y las debilidades, el riesgo que se asume y la necesidad de acceder a un financiamiento continuo. En 2008, con la crisis financiera, Cerro Cazador se vio afectado en el ritmo de las inversiones. Otro de los riesgos que se presentaba en varias provincias era la licencia social, la sociedad veía a la minería como una cuestión bastante problemática. Esperemos que exista un cambio de actitud, sobre todo en la medida que desde el sector minero vayamos proveyendo de información y que desde el sector político se den señales.
Bajo Pobre y El Gateado
En el Macizo del Deseado, Cerro Cazador tiene otros proyectos en distintos grados de avance. Uno es Bajo Pobre y otro es El Gateado, en donde Cerro Cazador tiene el 100% de la propiedad.
Cerro Cazador es la minera privada con más superficie de derecho minero en el Macizo. Si se contabilizan La Josefina y La Valenciana son más de 280.000 has. Sin contar éstos, Cerro Cazador posee el 100% de unas 200.000 has. La Josefina son unas 56.000 has y La Valenciana otras 30.000 has.
PROYECTOS, INVERSIÓN, ENERGÍA
El proyecto La Josefina está casi equidistante, entre las localidades de Pico Truncado y Gobernador Gregores, a la vera de la Ruta 12, y el proyecto La Valenciana está inmediatamente al Oeste de La Josefina. Son depósitos epitermales de oro y plata del estilo típico que tiene Santa Cruz, con la participación de otros elementos como plomo, zinc y cobre. Hay bolsones en donde la presencia de metales base es significativa y la metalurgia sería compleja porque, en determinadas partes, se estaría haciendo lixiviación, en aquellos que son epitermales típicos; y en aquellos en donde hay mayor participación de metales base se haría flotación. Por eso mismo, la empresa quiere combinar el recurso mineral de ambos proyectos para proceder a su factibilidad económica. En los dos proyectos, el porcentaje de participación de Fomicruz es del 9% con la posibilidad de crecer hasta un 49% en la futura operación, si iguala la inversión asumida por Cerro Cazador en la etapa exploratoria.
La compañía ha estado haciendo algunos análisis -está todavía en etapa de estudio preliminar- para el tendido de una línea de 132 KW que pase por La Josefina, que iría prácticamente paralelo a la Ruta 12. Esto, eventualmente, podría ser aprovechado por otro proyecto minero también.
Fuente: Mining Press
Compañía de exploración minera, propietaria de proyectos mineros en la provincia de Santa Cruz.