SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Escribe Martín Dedeu (CAEM): "Acompañar el Crecimiento con Acciones inteligentes"

La minería argentina precisa un marco armónico y sensato para desarrollarse en el mejor marco ambiental y económico. Y para que su importante tributación tenga un derrame eficaz y visible, sobre todo donde se desarrolla la actividad minera.

04/05/2012

Por Martín Dedeu - Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros

La minería argentina ha adquirido hoy una enorme importancia, como lo refleja la operación de 14 minas metalíferas y la avanzada construcción dos grandes minas, Pascua Lama y Potasio Río Colorado, que en la etapa de obras y durante su prolongada vida útil generarán un fuerte impacto benéfico para las provincias de San Juan y Mendoza, respectivamente.

Pero no son las únicas, desde Jujuy a Santa Cruz avanza la construcción de minas, la factibilidad y exploración de decenas de proyectos en un amplio abanico de minerales y geografías. Basta decir que la inversión minera creció 12 veces desde 1993 y que en el mismo periodo los metros perforados en exploración se multiplicaron por cinco. Nuestro enorme potencial geológico atrae inversiones y desarrollos a una actividad que en la última década triplicó su presencia en el PBI hasta situarse hoy cerca del 5%.

A los empresarios, legisladores y gobernantes del país nos toca acompañar esta riqueza con una acción suficientemente inteligente para atraer capitales y al mismo tiempo convencer a la sociedad del carácter positivo del desarrollo minero.

Por ello, la CAEM ha lanzado una campaña de difusión intensa basada en elementos reales, concretos y probados, científicamente serios y sin eslóganes, dirigida a la población en general, a través de los medios de comunicación.

A la idiosincrasia del minero nunca le interesó mucho la difusión de su industria. Le bastaba con cumplir con las normas y evitaba que le hablaran de comunicación. Hubo una lucha más que vigorosa que hizo la prensa especializada minera para abrir este tema.

Nuestro principal defecto ha sido el insuficiente diálogo con la sociedad, que implicó no defender adecuadamente lo nuestro. Toda campaña, más allá de sus méritos, depende de soportes económicos. Ha sido alentador el apoyo de las empresas mineras para dar nuestro mensaje. Pero se requiere continuidad en el tiempo en esta campaña amistosa, sin engaños y transparente.

El cometido no es fácil, porque en la militancia anti minería a la que no le interesa escuchar. Pero también hay en el tejido social quienes buscan un diálogo fecundo y razonable.

En este escenario de crecimiento es destacable el llamado a un debate serio y responsable en torno a la cuestión minera formulado por la Presidenta de la Nación. Y la reciente conformación de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), un instrumento que si se maneja adecuadamente alentará la inversión, porque no hay muchos países con las posibilidades de desarrollo minero que tiene Argentina, con grandes superficies ni siquiera exploradas.

La minería argentina ya cuenta con un Código Minero con un largo accionar en la historia nacional y una ley de inversiones mineras de los '90, votada en forma unánime por el Congreso Nacional. Además, es el primer sector que se dio de un esquema ambiental siguiendo los estándares internacionales. Todas las regulaciones que tiendan a hacer más eficaz la labor minera son bienvenidas, pero la cuestión es no pretender cambiar el orden del sentido común. Si en lugar de permitir que el sector siga en expansión, se lo termina acosando con restricciones exorbitantes, será pan para hoy pero hambre para mañana.

Por ejemplo, si se quiere promover la industria argentina y sustituir importaciones, esto no deberá impedir la continuidad de las labores de empresas que necesitan insumos o equipos en tiempo y forma para producir y exportar, pues sería totalmente contradictorio que en lugar de obtener mayor ingreso de divisas se termine produciendo el efecto contrario.

El Poder Ejecutivo ha tomado la elogiable decisión de promover y sostener el desarrollo de la minería argentina. Para ello será clave dar impulso a la empresa privada y evitar una exagerada absorción por parte de Estado. Es legítimo que las provincias tengan sus empresas, como hoy ocurre. Lo que debemos tener muy en cuenta es legislar a futuro. No sería sano que esto significara la vulneración de los derechos adquiridos por empresas que ya están en el país, en producción o prontas a hacerlo.

En síntesis, la minería argentina precisa un marco armónico y sensato para desarrollarse en el mejor marco ambiental y económico. Y para que su importante tributación tenga un derrame eficaz y visible, sobre todo donde se desarrolla la actividad minera.

Fuente: Revista Mining Press


Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF