SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Salta Minera: Potencia No Metalífera

Salta cuenta con uno de los reservorios de hidroboracita más grandes del mundo. A ellos se incorporarán las producciones de minerales de litio, como cloruros o carbonatos, presente en prácticamente todos los salares del territorio provincial

10/05/2012

Mientras se abre el nuevo y potente horizonte metalífero, la minería salteña aparece hoy sólidamente vinculada a la explotación de minerales no metalíferos, segmento en el que se destacan los boratos y sus derivados, exportados a los cinco continentes

Las exportaciones de productos mineros con valor agregado vienen creciendo considerablemente y la provincia estima alcanzar en un futuro próximo un volumen y monto de las exportaciones que situará a Salta entre las de mayores aportes al entrar en producción yacimientos de oro, plata, cobre, litio y potasio.

Salta cuenta con uno de los reservorios de hidroboracita más grande del mundo. A ellos se incorporarán las producciones de minerales de litio, como cloruros o carbonatos, en las salmueras del Salar del Hombre Muerto, en el límite entre Catamarca-Salta, y en el Salar del Rincón, del departamento Los Andes. Este recurso existe en prácticamente todos los salares del territorio provincial y son objeto de importantes trabajos exploratorios tendientes a definir su verdadero potencial. Para ello, se dispone de información geológico minera de base suficiente para asegurar la existencia de un potencial de minerales metalíferos (cobre, oro, plata, uranio, tierras raras entre otros), no metalíferos (sulfatos, cloruros y carbonatos de sodio, azufre, boro, diatomeas, etc.), y rocas de aplicación (calizas, perlitas, mármol ónix, etc.) que esperan la inversión privada para su definición económica y puesta en producción.

Orientados por esta información, algunas empresas mineras internacionales iniciaron trabajos de prospección-exploración en algunos de los prospectos conocidos y en nuevas áreas por ellos reconocidas, lo que ha permitido definir proyectos que ya cuentan factibilidad económica para su construcción. La provincia del NOA tiene registrados 83 productores mineros y 53 empresas de exploración, conformadas con capitales internacionales, argentinos y de la región. En la nómina resalta la preeminencia de compañías canadienses y australianas. Más de 20 empresas exploran en los salares de Arizaro, Diablillos, Hombre Muerto, y otros del departamento Los Andes, en busca de litio.

En cuanto a las superficies acumuladas concedidas para trabajos mineros, Salta acredita un crecimiento del 106,7% en 2008-2011 en comparación del periodo 2000-2007, pasando de 2.304.828 has a 4.765.569 has. Descontando las hectáreas caducadas en los últimos tres años, la provincia tiene en vigencia una superficie de 3.537.793 has: las minas cubren 2.142.801 has, los cateos ocupan 1.386.781 has y las canteras abarcan otras 8.211 has. A su vez, entre 2008 y el 2011 se registraron 1.064 solicitudes nuevas. Del total de la superficie concedida cerca del 70% se ubica en el Departamento de Los Andes, constituyendo la principal región minera de la Provincia. Le siguen en importancia los Departamentos de La Poma; Molinos; Cachi; Rosario de Lerma; Guachitas y San Carlos.

El sector privado no deja de reconocer la "Política de Estado" que promueve el desarrollo minero en la provincia, lo que ha trascendido los gobiernos de diverso signo, pero no deja de expresar sus reclamos para que se consolide la infraestructura energética y vial, tanto en lo que compete a la Ruta Nacional Nº 51 como a la recuperación del ramal C-14 del FF.CC. Belgrano, un déficit que hoy eleva costos y complica la competitividad del sector

INVERSIONES, EMPLEO Y COMERCIO

En lo que respecta a inversiones en exploración minera, la provincia experimentó en 2011 inversiones que superan los US$ 70 millones, casi el triple de los US$ 23,1 millones registrados de 2010. En cuanto a las exportaciones, evidenció un aumento del 15% durante el 2011 (US$ 81,7 millones), en comparación con lo exportado durante el 2009 (US$ 71 millones). Por otro lado, el canon minero, con US$ 741.108, reflejó un incremento del 188% con respecto a 2007.

En tanto que las regalías con US$ 202.679 aumentaron un 134% en el mismo período,

Entre 2008 y el 2011, la provincia reflejó un incremento del 46% empleos directos en minería: En 2007 había 1.598 puestos de trabajo directos, en 2011 la cifra ascendió a 2.341. La provincia computó en 2011, entre empleos directos e indirectos, 11.705 puestos de trabajos relacionados con la minería. La mayoría de los puestos directos están en San Antonio de los Cobres, Olacapato, Salar de Pocitos, Tolar Grande y otras poblaciones de la zona andina. Allí, en los últimos tres años, 765 desocupados asistieron a cursos y talleres de capacitación en oficios relacionados con la minería, en su afán de reinsertarse laboralmente en alguno de los proyectos que se desarrollan en la zona. Durante el periodo 2008-2011 se han capacitado a 1.410 pobladores de la provincia.

El principal beneficio para la Puna salteña fue la amplia disminución del desempleo, llegando al 0% en Tolar Grande, Olacapato y otras localidades. Estos municipios serán los más inmediatos favorecidos en el mejoramiento de sus indicadores económicos y sociales por el desarrollo minero.

En 2011, las exportaciones mineras de Salta facturaron US$ 82 millones; lo que significa un crecimiento anual del 13,5%. Más de US$ 30 millones corresponden a ácido bórico; US$ 20 millones a cloruro de litio; US$ 8 millones a octoborato de sodio, US$ 7 millones a hidroboracita y el resto a distintos derivados de mineral de boro. Sin embargo, en volumen de minerales exportados, la cifra disminuyó un 9%, comparando las 97.242 ton producidas en 2011 con las 106.931 ton reportadas en el 2010. Esta situación demuestra un incremento en el precio de los productos exportados. Brasil sigue siendo el principal comprador, con el 52% de las compras (más de la mitad es ácido bórico). Le sigue EEUU, con la compra del 32% de minerales salteños, principalmente cloruro de litio. Los productos salteños se vendieron en 2011 a 38 países de los cinco continentes.

CRECIMIENTO Y CONTROL

La Secretaría de Minería de Salta registra en los últimos tres años la evaluación de 3.241 Informes de Impacto Ambiental: 820 son por concesiones de extracción, 400 están relacionados con permisos de prospección y 2.021 refieren a trabajos de exploración minera. Según los registros, agentes del organismo minero realizaron entre 2010 y 2011 1.278 inspecciones a concesiones mineras.

La Secretaría de Minería de la provincia reveló haber evaluado 1.006 informes ambientales correspondientes a concesiones nuevas y de renovación bianual. Asimismo, inspeccionó 558 minas y 150 canteras de áridos.

EL LITIO PROMETE

Minera ADY Resources Limited Argentina (Australia), invertirá más de US$ 300 millones en el montaje de tres plantas de beneficio de minerales de litio, boro y sulfato de sodio en el Salar del Rincón que posee recursos de mineral de litio calculados en 1,4 millones de ton. Se generarán 250 puestos de trabajo permanente. Actualmente completó la primera etapa de construcción de una planta de producción de 1.200 ton/año de carbonato de litio en el propio yacimiento la que ya se encuentra en operación.

Orocobre-South American Salars (Canadá) continúa con trabajos de exploración profunda en el Salar de Salinas Grandes a efectos de definir las características de las salmueras en profundidad. En el Salar de Pozuelos exploran las empresas Ekeko-Lithea (Australia-Corea). La empresa Rodinia Minerals (Canadá), a través de su subsidiaria Potasio Litio de Argentina, ejecuta trabajos exploratorios en sus concesiones en los Salares de Diablillos, Ratones y Centenario. Los resultados obtenidos al día de hoy en Diablillos han permitido definir una zona de 2,5 km por 4 km, con altas leyes de litio y potasio cercanas a la superficie. Asimismo, la empresa Bolera Minera de capitales franceses realizan ensayos de concentración y trabajos geofísicos en otro sector del salar y ampliaron trabajos geofísicos en los salares Centenario y Pastos Grandes.

En el Salar del Hombre Muerto, la minera FMC-Minera del Altiplano (EE.UU.) explota hace más de una década sales de litio. Las reservas son de 648.000.000 m3 y permiten su explotación por 70 años. La empresa canadiense Lithium One Inc anunció la compra de concesiones mineras en una extensa superficie del Salar del Hombre Muerto en el sector norte y oriental. Tiene la intención de avanzar en las otras etapas del proyecto y tomar una decisión sobre su viabilidad económica a la brevedad. Los trabajos exploratorios en el Salar de Llullaillaco lo realiza la empresa Solitario Argentina con un plan tendiente a definir el verdadero potencial en sales de litio, potasio y magnesio. El Salar de Arizaro es el de mayor superficie y es motivo de interés para las mineras que trabajan para definir su potencial minero. Se destaca entre otras la existencia de concesiones mineras de Andes Minerals; BHP Billiton; Latin American; Lacus Minerals y Recursos NOA.

En el Salar de Río Grande se ejecutan piletas de producción de sulfato de sodio por parte de la empresa ADY Resources tendientes a obtener uno de los insumos para la producción de carbonato de litio en el Salar del Rincón. En Salar de Pocitos, las mineras Lacus Minerals, South American Salars y Latin American Minerals tienen concesiones que cubren la totalidad de su superficie donde iniciaran trabajos exploratorios tendientes a definir su potencial económico por minerales de litio y potasio. En el Salar de Incahuasi, las concesiones mineras están registradas a favor de las empresas Recursos NOA y Silvia Rodríguez.

Fuente: Mining Press


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF