SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Transporte de cargas: la minería creció mientras que se retrajo el agro

El comportamiento visto desde la demanda de transporte. El complejo agrícola lidera. Datos de la construcción y la minería

29/05/2012

La dinámica económica puede ser representada mediante lo que se conoce como flujo circular de la renta. Este esquema, que permite entender las compras y las ventas de los distintos agentes económicos, expresa de forma implícita el transporte y el almacenamiento los millones de productos que circulan en una economía. Esta necesidad da origen a una actividad que es en sí misma un servicio, es decir, la logística.

Teniendo en cuenta su importante rol en las economías modernas, se vuelve relevante conocer cómo se determinan los flujos económicos. Es por ello necesario estar al tanto de la evolución de los sectores cuyas producciones o insumos requieran traslado.

En el caso argentino, los productores de materias primas y manufacturas de origen agropecuario son los que explican la mayor parte del transporte logístico, aunque en la última década la industria en general dio un importante salto, principalmente en el comercio regional.

Por otra parte, una industria con una excelente performance en los últimos años ha sido la automotriz, con tasas de crecimiento del orden del 15% medido a precios constantes. Sin embargo, la fuerte desaceleración de la economía brasileña, y las restricciones a las importaciones de las autopartes han provocado un freno en el último trimestre de 2011 que continúa hasta la actualidad.

Otro conjunto de rubros, de gran importancia logística es de los granos y sus derivados, harinas y productos de la molienda, biocombustibles y aceites vegetales, ya sean comestibles o para la producción de biodiésel (en el que Argentina se ha convertido en el líder mundial).

Estas actividades promediaron un crecimiento del orden del 10% en 2011.

De acuerdo con los últimos datos, la caída en la producción agropecuaria como consecuencia de la sequía llega al orden del 6%, por lo que es de esperar al menos una desaceleración en el crecimiento de la producción de los derivados.

Sin embargo, la molienda de cereales sufrió una caída en el primer trimestre del año del orden del 8,6%.La cerveza, producida a partir de la cebada, tuvo ventas en Febrero por 182.000 hectolitros, lo que significa un incremento del 1,85% en comparación al mismo período del año anterior.

Un sector dador de carga de importancia es el de materiales para la construcción, en donde el cemento es la estrella protagonista, insumo principal para la elaboración del hormigón, que mostró un crecimiento promedio del 9,32% para 2011, aunque ya en el primer trimestre de 2012 sufrió una caída en términos desestacionalizados del orden del 3,48%. Estos datos muestran un contraste con la siderurgia, que manifestó un crecimiento promedio interanual del 8,9%, en el primer trimestre del año, algo superior al 7,5% del promedio de 2011.
Bebidas y consumo masivo

Las bebidas sin alcohol tuvieron un evolución cercana al 6% en 2011 y se espera que continúen con una tendencia estable o creciente dependiendo de cómo se desenvuelva el consumo y la actividad económica en general.

Otra área de gran relevancia para la actividad logística es la de los supermercados, puesto que refleja el comercio minorista y el consumo de las familias, con un aumento promedio (en ventas) de 3,37% durante 2011 y del orden del 5,57% en el primer trimestre del año, frente a igual período del año anterior. Esto refleja que en realidad la posible desaceleración para el año 2012 tendrá que ver con restricciones de capacidad del lado de la oferta y no con el poder adquisitivo de la población en general, que si bien está cada vez más atacado por la inflación, continúa en alza al menos en los primeros meses del año 2012.

Los neumáticos, artículos de limpieza y cuidado personal, vinos y celulosa y papel crecieron un promedio de entre 2 y 3%, alcanzando un buen rendimiento durante 2011, pero inferior al de la economía en general.

Los hidrocarburos mostraron rendimientos negativos durante el 2011, arrastrados principalmente por el mal desempeño en la producción de petróleo y su consecuente crisis energética ya conocida por todos. La elaboración de combustibles mostró rendimientos similares con caídas del orden del 2 al 3% dependiendo del segmento.

La minería tuvo un excelente rendimiento, debido a los nuevos descubrimientos de oro en San Juan y de otros minerales en el noroeste argentino, que propiciaron una ola de anuncios de inversión por parte de las compañías. Esta industria puede servir de refugio (vía mercado de capitales) en este 2012 de incertidumbres, dado que sus perspectivas son muy prometedoras.

En síntesis, la logística es una actividad completamente supeditada a la actividad económica. La Argentina no se caracteriza por acumular stocks en momentos de recesión, debido a que los empresarios se han acostumbrado a ajustar rápidamente la producción cuando aparecen problemas. Por este motivo, los operadores logísticos no pueden compensar etapas de bajo flujo comercial con la oferta de servicios de almacenamiento. Es por ello que es deseable para los mismos realizar las inversiones teniendo en cuenta el ciclo natural de la economía, sobre todo en un país en donde la "suavización" del ciclo económico, a través de políticas de demanda activas, son una materia aún pendiente.

EN FOCO

Las diferencias entre ventas y producción

Un factor por tener en cuenta es la diferencia entre ventas y producción: el sector logístico debe observar tanto una como la otra.

Básicamente la diferencia es la acumulación o desacumulación de stocks en algún punto de la cadena de valor.

Esta brecha entre producción y ventas es un buen indicador de las necesidades de almacenamiento de las empresas del sector, mientras que las ventas (al mercado doméstico y a los extranjeros) son un buen indicador de los flujos transportados de productos terminados.

La Nación - Por Henry Lubel


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF