El presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile disertó en el Desayuno convocado por Mining Press sobre "Renta Minera, Marco Legal, Tributos y Diálogo con las Autoridades".
Por Alberto Salas - presidente de SONAMI
Chile no alcanza el 0.6% de la superficie del mundo. Somos el 0.25% de la población del mundo, de cada 400, sólo uno es chileno y aportamos sólo el 0.3% del PBI. Si desapareciera no afecta al mundo. Pero Chile es una potencia mundial. Es el primer productor es mundial de cobre (34%), de nitratos naturales, de yodo, de litio, los terceros de molibdeno, los quinto de plata.
En 1970 aportábamos sólo el 12% del cobre del mundo y hubo consenso en aprovechar nuestras potencialidades y satisfacer la demanda creciente en el mundo. Políticas públicas apuntaron a captar inversión extranjera y desarrollar las numerosas minas que hoy nos dan ese lugar. En 2011 la minería aportó 55.000 de los US$ 85.000 millones de exportaciones chilenas
La minería en Chile es la principal actividad económica y muy lejos en promedio entre el 2006 y 2011 aportó el 16.4% del PBI, muy por sobre la agricultura e industria, el 62.3% de las exportaciones son mineras corresponde a productos mineros. Contribuye con el 23.4% de los ingresos fiscales. El año pasado ese aporte fue de US$ 12.000 millones.
La minería financia el 100% del presupuesto de salud de la Nación, todos los hospitales, el sistema público de salud, todas las obras públicas, el presupuesto de economía del país y el de vivienda. De todo el presupuesto, la minería aporta un cuarto. Por eso no es irrelevante que un proyecto se haga o no se haga, lo que pasa en la minería le afecta a todos, este ligado directa o indirectamente, el comercio, la industria y hasta la actividad vitivinícola tienen que ver con capitales que salen de la actividad minera.
La minería genera empleo calificado en Chile para 232.000 personas incluyendo 19.000 mujeres. Y lo decimos con orgullo: de todas las actividades productivas de Chile, la minería es la que tiene la tasa de accidentabilidad más baja de todas, sólo un 2% (hace 30 años teníamos el 12%). El sector servicios registra el 4%.
Pagamos las remuneraciones más altas de todas las actividades con un promedio de US$S 2250/mes, frente al US$ 1050 promedio de Chile. Y tenemos la más alta productividad. La productividad media de Chile es de 34 un tercio de los trabajadores de la minería de EE.UU., sin embargo la minería tiene 132 es decir la única en chile que tienen la productividad más alta que el promedio de EE.UU.
Latinoamérica bajó del 48% al 36% la pobreza, Chile del 38% a menos de la mitad, el 15% pero Antofagasta la bajó del 34.2% al 8%. Una encuesta reciente reveló que la pobreza en la Segunda Región ha bajado a la mitad y está 4% y 5%. La de Chile está cerca del 11%. Lo que muestra claramente que donde hay más minería hay menos pobreza.
El PBI per capita de Chile es de US$ 16.092 pero en regiones mineras como Tarapacá es de US$ 20.000, Atacama tiene US$ 21.700, Antofagasta tiene Us$ 49.700, ingresos superiores a países desarrollados. Basta con ir a Antofagasta para ver cómo es ese desarrollo económico basado en la minería. La región de Antofagasta, la más minera de Chile donde la minería representa el 56% del PBI.
Desde hace varios años todos los proyectos han venido conceptualizando el tema de minería sustentable, y hoy toda mirada sobre un proyecto debe reflejar el impacto que genera en la comunidad. No sólo se mide la renta que produce para los accionistas, importa la renta que captura los stakeholders, la comunidad y simultáneamente qué estamos haciendo por el medio ambiente.
De aquí a 2020, tenemos programado invertir US$100.000 millones en inversiones mineras, de los cuales US$ 44.000 van a ser gastados en construcción, US$40.000 en equipos, US$ 8.000 en servicios de ingeniería y US$ 8.000 en otros rubros. Todo esto en inversión minera, aquí hay asociado inversión en energía necesaria para esto del orden de US$ 40.000/50.000 millones más, infraestructura etc. Si nosotros somos capaces de realizar esta cartera, ya aprobada y financiada, vamos a subir la producción de cobre de los 5.250.000 ton en 2012 a 9.000.000 ton en 2020; vamos a triplicar la producción de oro de 45 ton en 2012 vamos a pasar a las 130 ton; vamos a duplicar la producción de plata, de 1.300 ton vamos a pasar a 2800 ton/año; vamos a cuadruplicar la producción de hierro, de 10 millones a 40 millones de ton; la producción de litio pasará de 60.000 ton a 110.000 ton/año ; la de yodo, de 16.000 a 25.000 ton ; la de potasio de 1.400.000 a 2.000.000 ton.
La minería va a ser el motor para que Chile sea un país desarrollado en 2020, con un ingreso per capita por sobre los US$ 20.000. En 200 años ha sido incapaz de hacerlo pero estamos en el camino correcto, creciendo al 6% en 2011, este año entre el 4.5 y el 5%. Sin la minería, seríamos un país muy pobre, yo venía en la década del 70 a Buenos Aires y Mendoza, Chile era un país pobrísimo, y nosotros éramos muy pobres, no existían y fuimos capaces de transformar esto.
IMPUESTOS
En Chile hay impuestos específicos a la minería y un régimen general, los contribuyentes tienen una norma parecida y se acoplan al decreto de invariabilidad tributaria a una utilidad de 100, el impuesto primera categoría estándar es 17, hoy día es 18.5 porque el Gobierno transitoriamente lo subió por el terremoto y como no hay nada mas permanente que lo transitorio, ahora está promediando un 20%. Era un 17 % y los empresarios le recordamos que era transitorio. Si bajo al 17% me queda el 83%. A esa utilidad distribuida a los socios le vuelvo a agregar el 17%y tengo una base imponible de 100, a los cuales le caben los impuestos para el régimen general de Chile, a razón del 40%. Tengo como crédito el 17% que pagué, pero pago 40%. Si están acogidos a una invariabilidad tributaria, pagan 42% con crédito al 17%, ese es el impuesto general.
La minería paga un impuesto adicional, un Impuesto Específico a la Minería, que depende del tamaño de la empresa y está dividido en tres sectores: la pequeña minería, que produce menos de 12.000 ton de cobre fino, que no paga impuestos específicos, son como US$ 100 millones/año; aquella que produce entre 12.000 y 50.000 ton paga progresivamente entre 0.5/4.5% pero con una tasa que no es lineal, por lo tanto si produce 45.000 ton la tasa desciende. Y las mineras grandes que son las de más de 50.000 ton, más de US$ 450 millones/año, cuya tributación es variable en función de la renta líquida operacional imponible, pero no se aceptan los intereses como costo, que dejan una renta un poco más alta. Y sobre esa renta, dependiendo del margen operacional, comparado con las rentas totales, el impuesto va del 5% al 14% de tasa efectiva. Si los precios están bajos, el impuesto adicional va a ser del 5% y si los precios están altos y la empresa gana mucho puedo llegar a un 14% adicional. Estos son los impuestos específicos a la minería, no tiene nada que ver con royaltys, no es impuesto a la venta, es el impuesto a las utilidades operacionales.
Los impuestos no son neutros, generan menor capacidad de inversión, para crecer se necesita inversión, para derrotar la pobreza se necesita inversión. Los empresarios apostamos por generar más trabajo, crecimiento y actividad, con más actividad se paga más impuesto y a lo mejor esto equivale en un alza de impuestos pero en un escenario más bondadoso.
Los políticos están mirando con más atención la minería e ingeniando fórmulas diversas para captar más nuestra renta pero al final del día esto no es limpio. Yo, como gobierno, puedo poner la carga tributaria que quiera, puedo lograr mayoría y votar pero la verdad que se vive un mundo globalizado. Por lo tanto no es infinito lo que yo quiera cobrar, incluso cuando coloco impuestos estoy diciendo a las empresas yo quiero parte de la utilidad, le impongo este impuesto, no es voluntario. Pero estoy quitándole capacidad de inversión.
También el Estado puede recibir lo mismo colocando un impuesto adicional pero va a recibir lo mismo en un escenario con menos empleo y menos desarrollo entonces no hay político que quiera que no crezca su país, hay que buscar el justo equilibrio. Normalmente las autoridades tienen mucha más información, los ministros de Hacienda, Economía que manejan las cuentas nacionales y saben exactamente lo que necesitan. Los inteligentes y los mejores son los que buscan el justo equilibrio.
Adicionalmente hay que mirar al país de al lado, y los de no tan al lado, porque el mundo es global yo tampoco puedo hacer una isla y colocar impuestos tales que genere mucho menos renta porque me voy a otro lugar. Por lo tanto no es tan simple el tema.
Es importante el marco institucional, jurídico, político y regulatorio, la seguridad jurídica, la estabilidad democrática y los marcos regulatorios son fundamentales para los negocios de largo plazo. Peleamos para mantener lo que tenemos. Tenemos enormes desafíos, y puede ser el tema para otra conferencia, el tema de las aguas y la energía, enormes desafíos, son bonitos y debemos ser capaces de resolverlos.
La diferencia de los países no es tener mayores recursos naturales, las diferencias las hacen las personas, los individuos, sus valores. Cómo se asocian, cómo son capaces de crear sociedades armónicas con finalidades altruistas, vamos a tener una sociedad que crea en el esfuerzo que crea que lo que yo gane lo voy a ganar de mi esfuerzo, no con pedirle al Estado y en conjunto hacer la diferencia, nosotros siempre decimos en Chile que poseer recursos mineros es una condición necesaria pero no es suficiente para desarrollar la minería, necesita muchos factores, ojo que cuesta muy poco perder, los mineros en Chile decimos que con buenas políticas públicas la minería va a responder siempre, este es el mensaje que quisiera transmitirle y señalar que en Chile y en la minería hay un mundo de oportunidades.
Fuente: Mining Press
Mining Club es la plataforma para vincular negocios creada por Mining Press, el diario de minería que circula en tres ediciones diferentes en Argentina, Chile y Perú.
Participan en Mining Club más de 600 empresas y cámaras proveedoras del sector de la industria minera, sin distinción de tamaño y procedencia.
A través de Mining Club, las compañías de diversos rubros pueden ofrecer sus productos y servicios a un público de más de 30.000 seguidores diarios, de los cinco continentes, interesado en el acontecer regional de la minería.