SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
El discurso de Dedeu (CAEM) por el Día de la Minería

El presidente de CAEM destacó el crecimiento de la minería argentina y el apoyo del gobierno al sector. Pero reclamó estabilidad jurídica para consolidar las inversiones.

07/05/2012

Por Martín Dedeu - presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Estamos muy felices en celebrar el Día de la Minería en la Provincia de Salta que, como casi todas las provincias del NOA tienen una larga tradición en la actividad minera. Así que en primer lugar agradezco a su Gobenador que haya aceptado ser anfitrión de este evento.

Pienso, humildemente, que no es un festejo más, ya que son importantes las particularidades que en este caso nos convocan. La primera de ellas puede aparecer simbólica pero va bastante más lejos y es la de servir como ejemplo de unidad del sector: trabajadores funcionarios y empresarios hemos preferido, libremente, festejar juntos antes que hacerlo en el cómodo refugio de nuestras respectivas sedes.

En el caso de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, excepto los años en que la Arminera se efectúa en Buenos Aires, festejará el Día de la Minería en el interior. Más aún, también nuestras reuniones plenarias se harán periódicamente en el interior y así la próxima se llevará a cabo en la Ciudad de San Juan el 7 de junio venidero, dentro del marco de la Exposición minera que se iniciará el 6 de junio de ese mes. Y esto es el reflejo de la decisión de tener una CAEM unida, con sólidos objetivos de apertura a la sociedad, de difundir lo que hacemos y en coordinación tanto con las Cámaras provinciales como con los demás actores del sector.

Efectuar el consabido balance de los avances y dificultades sobrellevadas desde el anterior 7 de mayo hasta hoy merecería, sin duda, mucho más tiempo del que disponemos, por lo que necesariamente deberemos ser selectivos.

Señalamos, antes que nada, que nuestra minería ha seguido avanzando sostenidamente en todos los niveles: en exploración, construcción y producción. Dejo al Ing. Mayoral la ulterior cuantificación de estos avances. Hemos tenido también buenos precios, que ojalá se mantengan el mayor tiempo posible, más allá del inestable contexto de la economía mundial. En cuanto al desarrollo de nuestra minería, creo interesante comentarles algunos datos. Conforme al estudio realizado por la consultora Abeceb, podemos señalar las siguientes características. Si hiciéramos un ranking de la producción minera en la

Argentina en materia de reservas, resultaría que:

La Argentina es la Nº 9 en producción de oro, Nº 7 en plata y Nº 4 en cobre. Es la 3ª en litio, la 7ª en boro (3ª en producción luego de EE.UU y Turquía), la 8ª en potasio, si bien en este último caso el proyecto Potasio Río Colorado, con una vida estimada en más de 70 años, posicionaría a la Argentina en el 4º lugar de la producción global.

En cuanto al valor agregado minero por región, el NOA es la región que mayor valor agregado minero genera en el país, representando alrededor del 48% del total de la minería a precios del 2010. En el NOA incluimos las provincias de Catamarca, La Rioja, Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero. En segundo lugar se encuentra Cuyo con un 27,8% del valor agregado del país, zona que incluye a las provincias de Mendoza, San Luis y, fundamentalmente San Juan, cuyo segmento metalífero representa el 90% del valor agregado. En tercer lugar, conforme el estudio mencionado, está la Patagonia con un 15,3% del valor agregado minero en el cual su segmento metalífero representa el 87,3%.

En el tema de rocas de aplicación se destacan por cierto las provincias de Buenos Aires y la de Córdoba.

En cuanto a la participación en el valor agregado por provincias y por mineral, tomando siempre el año 2010, Catamarca encabeza el ranking con un 38,2%, seguida por San Juan con un 26,4%, Santa Cruz con el 13,2% y Jujuy con el 6,2%.

En otro orden de cosas, el explícito respaldo del Gobierno Nacional al fortalecimiento y el desarrollo de la actividad minera, tampoco pueden pasar desapercibidos. También la constitución de la OFEMI, a lo que me referiré más adelante, constituyó un alentador ejemplo de unidad entre las provincias mineras. A su vez desde la CAEM hemos redoblado una campaña de difusión masiva de nuestra actividad orientada en mensajes a la sociedad sencillos y amistosos.

Muchas veces hemos hecho los mineros catarsis frente a injustos ataques contra nuestra actividad. No voy a reiterar conceptos remanidos, tantas veces escuchados. Sin embargo no puedo obviar la necesidad de leerles algo que vino a mis manos semanas atrás. Referida a la minería a cielo abierto, leí lo siguiente: "Esta actividad ejerce un gran impacto sobre el ambiente, ya que es indispensable deforestar y remover la capa superficial de grandes extensiones de tierra, arrasando la flora y la fauna del lugar. A través de esta destrucción, se llega a los yacimientos de minerales. Una vez extraídos, los minerales son triturados y tratados con productos que contaminan cuerpos de agua superficiales y subterráneos.

Como se requieren enormes cantidades de agua, si no se dispone de ella en la zona de la explotación se suele alterar el curso de algún río, afectando seriamente su suministro en áreas pobladas o destinadas a la producción agrícola. Además, se destruyen la flora y la fauna acuáticas autóctonas y se forman lagunas o pantanos con aguas tóxicas. También el aire resulta contaminado con polvo, gases y vapores tóxicos de cianuro, mercurio o dióxido de azufre.

A renglón seguido, se concluye bajo el título "Formá tu opinión y participá", lo siguiente: "La explotación de recursos mineros es una actividad controvertida debido al grave daño que genera en el ambiente. Sin embargo, muchas empresas promueven emprendimientos mineros para obtener materiales para la industria y aumentar las ventas y sus riquezas. Esto se debe sólo a intereses económicos casi nunca a necesidades reales de la población. Organicen junto a sus compañeros un debate acerca de las ventajas y las desventajas de la actividad minera. ¿Está bien que ciertas personas busquen enriquecerse sin que les importen los daños que puedan provocarles al ambiente y a millones de niños, mujeres y hombres?

Como habrán atisbado, esto es copia de un manual de Ciencias Naturales de lectura oficial en colegios primarios donde a alumnos de 7º grado se les inyectan estos conceptos. Más allá de que estoy persuadido de que tanto funcionarios, trabajadores y colegas compartirán esta preocupación, creo que todos juntos debemos salir a enfrentar estos calumniosos conceptos y el Ministerio de Educación de la Nación, si no quiere tomar cartas en este tema en defensa de nuestra actividad, debería, por lo menos, evitar que lleguen a nuestros niños y jóvenes mensajes tan carentes de equilibrio como de objetividad. Huelga también señalar que no he podido encontrar en ninguno de estos manuales, párrafo alguno que señale la importancia que tiene la minería en la vida cotidiana.

Bien podría haberse apuntado que en la cumbre de Sudáfrica en lo referido al desarrollo sostenible, alrededor de 150 países reconocieron la actividad minera como una herramienta trascendente para el desarrollo o que, en el encuentro de Presidentes de las Américas llevado a cabo en la Ciudad de San Juan, se puntualizó que "... la minería es una actividad importante para el desarrollo de nuestros pueblos".

Más allá de nuestra preocupación en los temas educativos, con el apoyo de todo el sector seguiremos con entusiasmo y continuidad la tarea de difundir en la comunidad una visión ajustada de la realidad. Seguiremos en este quehacer sostenidamente y daremos todos los debates que haya que dar. Las soluciones mágicas no existen. Debemos hablar menos y dialogar más. Sólo a través del consenso los pueblos y las instituciones se fortalecen. Diálogo, consenso y construcción son los pilares básicos de las buenas relaciones humanas. En nuestro sector hay cuatro grupos que deben alcanzar un armónico consenso para el bien de la sociedad toda: trabajadores, provincias, gobierno federal y empresarios.

El desfazaje de cualquiera de ellos conspira contra el deseable éxito. Si la minería argentina no fuera competitiva se pondría en serio riesgo la continuidad de la inversión y el desarrollo de los proyectos, que migrarían para otros lados. Si los gobiernos provinciales alientan leyes antimineras para obtener circunstanciales apoyos electorales y no para mejorar sus economías y su ulterior derrame para el progreso de la provincia, también nos equivocaríamos. Si los trabajadores disfrutaran de seguridad, salubridad, buenas condiciones de trabajo y salarios dignos y aún así nada resultara bastante, la ecuación también se rompería.

Si el Gobierno Nacional no estuviera dispuesto a mantener su apoyo a una minería respetuosa de sus obligaciones fiscales y de los cuidados ambientales, equivocaría el camino. Finalmente, si en el sector empresario no hubiera cabal conciencia de la necesidad de una relación transparente con las comunidades y con prácticas ambientales sostenibles, la actividad seguiría jaqueada por agresiones no tan injustas como las actuales.

En otras palabras, en este contexto de protagonistas de la minería necesitamos trabajar en armonía defendiendo cada uno sus intereses pero teniendo muy en claro que los desequilibrios suelen tener vida corta.

Por eso necesitamos del diálogo franco con las autoridades cuando ello se requiera y también la rectificación de aquellas normas que estén equivocadas y que, en algunos casos, terminen resultando contrarias al objetivo que proponen. Así, por ejemplo, estamos solicitando la modificación de la Resolución 142/2012 del Ministerio de Economía que impone la obligación de liquidar las divisas dentro de los 15 días desde la fecha del cumplido de embarque. Las características propias de los productos mineros cuyas exportaciones se realizan en general bajo el Régimen de "precios revisables", torna imposible efectuar las mediciones y análisis para llegar al valor definitivo de la exportación dentro de un plazo tan exiguo. En otras palabras, exigiría que las mineras liquidaran el precio de la operación antes de haber recibido el pago de la misma. Hemos iniciado gestiones al respecto y somos optimistas en el sentido de que habrá una solución general para este problema.

La flexibilización de las posturas debe alcanzarnos a todos. Por ello, no puedo prescindir de mi coincidencia con la Presidenta de la Nación cuando, al referirse a los conflictos provocados por los ambientalistas, propició un diálogo abierto y receptivo. Es obvio que para que haya diálogo se requiere hablar pero, sobre todo, saber escuchar. Los diálogos de sordos no sirven.

Llego al final de mis palabras para referirme a la OFEMI. En este deseable marco de armonía y consenso del sector es particularmente importante que las Provincias mineras tengan una organización que pueda amalgamar experiencias, objetivos y políticas que, a la postre, redunden en el sostenimiento y progreso para sus territorios. No es intrascendente que sus autoridades sean Gobernadores de cuatro provincias que han tenido una importante experiencia en el quehacer minero. En momentos en que algunos se animan a augurar nubarrones respecto al promisorio futuro de nuestra actividad, debemos contestar con actitudes firmes desde las cuatro bases que sustentan el sector propiciando el trabajo conjunto, la seguridad jurídica, la licencia social y la previsibilidad en el largo plazo.

Tampoco los empresarios debemos ser intemperantes sino estar dispuestos a escuchar aquellos reclamos que tiendan al bien común. La minería debe seguir en la avanzada tecnológica de hacer las cosas mejor y dar respuestas eficientes a los desafíos aquí y en el mundo. Algunos pocos trascienden. Por ejemplo en Chile, donde hace tres años se suscribió un "Protocolo de acuerdo para la eficiencia hídrica en la minería" con el objeto de intercambiar experiencias y transferencia tecnológica. Allí hay proyectos que incluso utilizan agua de mar sin desalinizar en el proceso de producción de cobre. También nuestras empresas, a su vez, siguen incentivando optimizar el reciclaje y la reutilización del agua.

En fin, quedarían muchos tópicos para analizar tales como los avances del sector en la sustitución de importaciones, la eventual firma de un Protocolo de Prácticas Sociales, la comentada necesidad de que se reajuste la Resolución 142/12 sobre los plazos de liquidación de divisas.

Lamento si me extendí más de lo razonable. En este dilema entre lo ideal y lo real, entre lo que se piensa y lo que se vive, me permito concluir estas palabras con la traducción de parte de un poema que leí semanas atrás del poeta portugués Fernando Pessoa, que dice

"Tenemos, los que vivimos
una vida que es vivida
y otra vida que es pensada
y la única que tenemos
es la vida dividida
entre la verdadera y la errada
Cuál no obstante es verdadera
Y cuál errada, ninguno
Nos lo sabía explicar,
Y vivimos de manera
Que la vida que uno tiene
Es la que debe pensar"

Esta mañana escuché con sumo interés las presentaciones de mis pares de la SONAMI chilena y de la Sociedad de Minería, Energía y Petróleo de Perú. Si bien los esquemas no pueden trasladarse en forma literal -no son por otra parte países federales como el nuestro- pudieron armonizar con los respectivos gobiernos un esquema de coparticipación equilibrado de la renta minera que acompaña tanto los buenos tiempos como aquellos en los que la rentabilidad desmejore. Ello se hizo en un marco de negociación, respeto a las normas y manteniendo a sus países competitivos en el encuadre minero mundial.


Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF