Por segundo año consecutivo, la minera aportó la logística para que artesanas puneñas puedan asistir a la feria artesanal de San Salvador de Jujuy.
En el marco de la sustentabilidad que requiere la Comunidad Aborigen de Olaroz Chico, situada en el departamento de Susques, en la puna de Jujuy, y para dar respuestas al patrimonio artesanal de la actividad turística a futuro que proyectan los comuneros, el rol de las mujeres tejedoras se puede palpar, sentir y revalorizar en las prendas y accesorios que se exponen por segundo año consecutivo en la feria artesanal de San Salvador de Jujuy, en plaza Belgrano.
De esta manera, el desarrollo cultural de los tejidos artesanales de la cooperativa "Las vicuñitas" sigue vigente y se transmite de generación en generación, desde la institución creada por las mujeres. Cada prenda tiene su historia, porque el grupo de cerca de 15 artesanas de Olaroz, produce la materia prima y en un emprendimiento familiar, hijos y nietos adoptan las técnicas para conseguir la preciada variedad de lanas que le dan forma y mixturas a los productos.
"En el campo de Olaroz, criamos llamas para obtener lanas que lavamos, limpiamos y después hilamos con puzcas, para tejer a dos agujas o en telares" dice Evangelista Vázquez integrante del grupo de tejedoras que creó "Las vicuñitas" para comercializar las prendas y accesorios y agrega "nuestra zona es inhóspita, no tenemos valles, por lo tanto no contamos con especies naturales para teñir como hacen en la quebrada. Por eso, nuestros tejidos llevan los colores naturales que combinamos y prefieren los turistas" agrega Evangelista.
Por segundo año consecutivo las artesanas puneñas le confiaron a Evangelista y a Sandra Vázquez, todas las artesanías para comercializar en la feria y en respuesta a la revalorización de este patrimonio local, también por segunda vez, la empresa Sales de Jujuy S.A., aporta en logística, a través de Silvia Rodríguez, del área de Responsabilidad Social, junto a los coordinadores Jorge Vázquez y Diego Flores, para hacer realidad la presencia de las productoras de la puna.
"En Olaroz, la empresa también nos colabora con la construcción de un espacio que tendrá dos habitaciones para guardar y vender nuestras artesanías" prosigue Evangelista "ya terminamos los cimientos y ahora continuamos con la construcción de nuestra casa para las artesanías. Cuando nos visitan los turistas, no teníamos un lugar en donde recibirlos para mostrar lo que hacemos" dijo la artesana.
En un stand de la feria, frente a la central de policía, Evangelista y Sandra ofrecen a los visitantes locales y turistas, bufandas, guantes, chalecos, mantas, chalinas, medias y pulóveres, entre otros artículos.
Así, se revaloriza parte de nuestro patrimonio, en donde se incluyen aptitudes y capacidades locales de las mujeres de la puna que interactúan en su ambiente, y el resultante cultural, se transmite en la adquisición de los productos de las tejedoras de Olaroz.
Operadora de un proyecto que procura ventajas para todos, cuya principal función es producir materiales de alto valor agregado y calidad de nivel mundial como lo son el Carbonato de Litio y el Cloruro de Potasio.
Sales de Jujuy trabaja además en la prospección y el descubrimiento de elementos minerales en otros Salares de la provincia, actualmente tiene en marcha el Proyecto Olaroz.