En una entrevista con Mining Press, el gerente general de Patagonia Gold, Diego Bauret, analizó el escenario actual de la minería argentina y reveló que Lomada de Leiva iniciará su producción a finales de 2012.
El gerente general de Patagonia Gold, Diego Bauret, anunció la próxima entrada en producción de Lomada de Leiva (Santa Cruz) al tiempo que elogióia la asociación con el Estado provincial en Fomicruz. En diálogo con Mining Press el directivo analizó el escenario actual de la minería argentina y consideró que el reparto de la renta minera debe ser equitativo, sin afectar las operaciones e inversiones con más tasas e impuestos.
¿Cómo marchan los diversos proyectos de Patagonia Gold?
Estamos focalizados en la provincia de Santa Cruz desde 2007 y el proyecto más cercano a la producción es Lomada de Leiva, en el área de La Paloma, que suma 60.000 has, con seis has de trabajos). Estamos con una prueba metalúrgica de lixiviación en pilas y la sala de fundición en construcción, para poder empezar a procesar el oro. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ya está bajo análisis de la Secretaría de Minería de la provincia. La intención es pasar a la producción a fines de este año.
El proyecto tiene recursos certificados por norma canadiense por unas 161.000 oz/oro indicadas. Es un proyecto pequeño, de baja ley, y tiene factibilizado un mínimo de cinco años de operación, pero la idea es continuar con las exploraciones y agregarle onzas para seguir extendiendo la vida útil de la mina.
¿Cuáles son los costos?
Este proyecto demanda una inversión de entre US$ 6.000.000 y US$8.000.000. Por ahora no tenemos el costo final estimado, pero al ser de baja ley, su costo tiene que ser bajo para hacer rentable la operación. En términos de energía, por su dimensión por ahora tendrá generación propia a diesel, para una demanda de 2 MW. Lomada generará trabajo para unas 80 personas, entre empleados directos y contratistas.
¿En conjunto, cómo está el portfolio de Patagonia Gold?
Lo más maduro es Lomada de Leiva pero nuestro proyecto principal es Cap Oeste. Tenemos cuatro proyectos en los que se ha certificado onzas de oro y entre todos tenemos acumulados 2.000.000 oz/oro equivalente. Cose es un proyecto también pequeño y subterráneo, y La Manchuria está en exploración. En Cap Oeste (1.500.000 oz/oro) esperamos entrar en prefactibilidad este año, en factibilidad el año que viene y en producción en 2015. En 2011 perforamos unos 50.000 m y estamos preparando el plan para el año próximo.
¿Qué tal ha sido hasta ahora la experiencia de tener a Fomicruz como socio?
En 2008 hicimos una asociación estratégica con la provincia a través de Fomicruz, en el que el Estado posee 10% y dos directores de la compañía. Es un socio estratégico con mucha experiencia en la actividad minera. En Cerro Vanguardia aporta mucho al avance de la compañía. Como gerente general tomo contacto con Fomicruz periódicamente, hacemos reuniones de directorio en las que todos los directores son informados por igual y de ese modo se maneja el gerenciamiento.
La experiencia de tenerla como socia ha sido muy buena. Al tener expertise y conocimiento de la actividad minera en la provincia han aportado su grano de arena para ayudarnos a entrar rápidamente en producción. Hace apenas cinco años que compramos las propiedades de Barrick y ya tenemos un proyecto cercano a la producción, otro en camino a producir el año que viene y otro en 2015. Se avanzó rápido en la provincia de Santa Cruz y mucho tuvo que ver el apoyo de Fomicruz.
¿Cómo se está financiando Patagonia Gold para estos proyectos?
Patagonia Gold cotiza en las bolsas de Londres (AIM: PGD) y de Canadá (TSX: PAT), y la mayor parte de nuestra financiación viene de capitales locales, de la familia Miguens Bemberg, que siempre ha estado dispuesta a invertir en el país, incluso en los momentos más duros. La última financiación de US$ 12.000.000 que conseguimos en junio vino mayoritariamente de ellos, una exitosa emisión de acciones que nos permite seguir avanzando en la construcción de la sala de fundición, para poder procesar nuestro oro y comenzar nuestras primeras exportaciones, lo que nos dará más autosuficiencia y permitirá generar nuestros propios fondos para no depender tanto de las vicisitudes de los mercados internacionales.
¿De qué manera ha recibido la comunidad de Perito Moreno a Lomada de Leiva?
En Perito Moreno, a unos 50 km, la expectativa es muy buena. Cercanos a esta localidad hay tres emprendimientos: Lomada de Leiva, Cerro Negro (Goldcorp, que actualmente construye la mina) y San José (Minera Santa Cruz, en operaciones). El mayor foco de atención está puesto en Cerro Negro, que es mucho más grande. Nosotros abrimos una oficina de relaciones comunitarias, contratamos localmente, generamos mano de obra y movimiento económico en la comunidad en la escala del proyecto, y hemos continuado expandiéndonos.
¿Y la cuestión ambiental?
Desde que ingresamos hemos estado comunicando localmente a comunidades, a las autoridades municipales y a las provinciales sobre los avances del proyecto. Hubo charlas, visitas. Los estudios de impacto ambiental bianuales se han ido presentando dentro de la comunidad. El movimiento económico va generando beneficios que no son de un día para el otro pero se ven.
¿NUEVOS SOCIOS?
¿Hay búsqueda de socios para llevar a pleno, cuando salga, el proyecto de Cap Oeste?
Por ahora no. La idea de la familia Miguens Bemberg es convertirnos en productores mineros argentinos, con capitales locales, por ahora seguimos trabajando de esa manera y ni siquiera analizamos fondearnos localmente a través el mercado de capitales en Argentina. Todas las utilidades de Lomada de Leiva se van a reinvertir para avanzar los proyectos en Santa Cruz.
Tenemos también propiedades mineras en Chubut, en Río Negro y estamos viendo de qué manera se va modificando la legislación y cómo va evolucionando el conocimiento de la actividad minera como para poder seguir reinvirtiendo parte de nuestro fondo de presupuesto de exploración en esas provincias. Seguimos de cerca los avances y estamos pendientes de que surja la legislación ya aprobada para ver de qué manera podemos invertir en exploración.
¿Cuál han sido las ventajas de participar de Camicruz?
Camicruz ha servido para aunar posiciones, para unificar criterios, para discutir sanamente muchos temas que hacen a la vida de las productores y también de las exploradoras. A veces las exploradoras nos quejamos de que las grandes compañías mineras no nos escuchaban. Entonces hemos conseguido que todos tengamos voz y voto.
Las provincias aparecen con problemas presupuestarios y se ve a la minería como una fuente urgente de recursos, ¿cómo se encuentra un punto de equilibrio?
La idea es tratar de ver de qué manera la renta minera se puede distribuir equitativamente entre municipio, provincia, y Nación, generar riqueza y que nadie se vea perjudicado. Eso, en un contexto en el que las compañías también puedan operar. Si se elevan impuestos, tasas y contribuciones – que hoy en Argentina son de las más altas de la región- se puede llegar a que proyectos con mucho potencial no lleguen a desarrollarse, sin poder brindar lo que la actividad puede ofrecer en empleo, impuestos y desarrollo de proveedores.
Lo ideal es seguir la política de Estado que estableció la presidente de la Nación, a través de la OFEMI. Y que a través de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, las compañías mineras podamos unificar criterios para generar legislación que promueva el desarrollo y que capte la renta minera para la provincia y a la vez permita a los emprendimientos mineros proyectarse hacia el futuro y generar las inversiones necesarias, muchas veces multimillonarias, para poder pasar a la producción.
Recientemente, se ha postulado la necesidad de obtener mayor valor agregado de la minería metalífera impulsando refinerías locales, ¿qué opina?
En el momento en que Argentina ponga en desarrollo todo su potencial geológico, entonces estaremos en condiciones de analizar la conveniencia de radicación de refinerías en el país. No podemos poner la carreta delante del caballo. Primero tienen que arrancar los proyectos. Alguien lo va a tener que financiar y ver de qué manera es rentable, como en todos los terrenos de la vida. Cuando haya cierta masa crítica que se genere, se podrá facilitar un proyecto de refinería.
Si tuviera que atraer inversores en un road show, ¿qué les diría sobre el potencial minero de Santa Cruz?
Tiene un potencial geológico enorme. El Macizo del Deseado ha sido poco explorado, se han encontrado proyectos de clase mundial. Al mismo tiempo, el país tiene profesionales de primer nivel como para pasar a desarrollo todo el potencial que tenemos.
Fuente: Mining Press