Interesantes definiciones del experimentado empresario petrolero durante el lanzamiento del próximo evento del IAPG. Como es usual, los anfitriones evitaron dar apreciaciones políticas, preservando el carácter técnico de la entidad. A pesar de ello, hubo explicaciones sobre qué se puede esperar del llamado "boom" de los hidrocarburos no convencionales en la Argentina.
El empresario petrolero Oscar Vicente advirtió que el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en Argentina “no será una cosa inmediata, sino de largo plazo, de entre cinco y diez años” al tiempo que estimó que en el país existen “siete yacimientos, incluído Vaca Muerta, el más explorado”. Vicente, presidirá desde el 7 y el 10 de agosto el Congreso Latinoamericano y del Caribe de Perforación-Terminación, Reparación y Servicio de Pozos, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) y la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocumbustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL).
Vicente presentó el congreso a la prensa en compañía de Ernesto López Anadón, presidente del IAPG; Victor Casalotti, director técnico de Petróleo de la entidad y Daniel Casalis de Petrobras.
“Estamos lejos de saber cuántas reservas tiene Vaca Muerta y cuanto costará extraerlos”. “Las empresas importantes en la Argentina son YPF, Pan American, Apache, Chevron, Tecpetrol, Pluspetrol, Petrobras, todas las operadoras importantes hacen pozos para buscar recursos no convencionales”, dijo Vicente, ex CEO de Pérez Companc y actual CEO de la petrolera Entrelomas.
“Hay diferencias entre potencial, recursos y reservas. Primero tenemos una cuenca con mucha superficie y un volumen de un esquisto o un shale, con un potencial exploratorio por información indirecta como la sísmica, geoquímica, etc. que es económica. Luego convencemos a los accionistas de gastar 10.000.000 US$ para hacer el pozo exploratorio. Con suerte, encontramos rastros de hidrocarburos y se hace una descripción. Pasamos así a tener un posible recurso. Si hay hidrocarburo, seguramente existirá una roca madre. Una vez encontrada una cantidad explotable económicamente recién tenemos una reserva”.
“Vaca muerta es una formación que se extiende en toda la Cuenca Neuquina y que junto con Molle ha generado prácticamente todo el petróleo y el gas de la cuenca. Una superficie grande y heterogénea. Por esto es muy complicada en su exploración”. Precisó.
“La explotación no convencional necesita tres cosas: compartir el conocimiento, porque la curva de aprendizaje tiene que ser lo más barata posible. La segunda, son los recursos económicos que están dispuestos a arriesgar el país y las provincias. Y la tercera, el tiempo, porque los pozos producirán poco de la roca madre, pero durante muchos años. Con la vieja ley teníamos 10 años de exploración, una vez encontrado un volumen explotable comercialmente se pactaba un contrato por 25 años con una extensión de hasta 10 años. Pero con este tipo de explotación no convencional este tiempo no alcanza”.
“En Mendoza, por ejemplo, existe la roca madre Cacheuta que ya exudó todo el petróleo que tenia. En cambio Vaca Muerta, o Molle parece si tienen”.
TRABAS
Vicente consideró que las trabas al ingreso de bienes y equipos no son un inconveniente. “Los equipos pueden venir en importaciones temporarias, ya muchas empresas utilizaron este medio. Suponiendo que haya un gran desarrollo, en 4 o 5 años, y seamos exitosos, lo más probable es que nosotros también exploremos como lo hace EE.UU”, expresó.
En cuanto a los reparos medioambientales a las tecnologías utilizadas, Vicente opinó que “el uso del agua es lo más cuestionado, pero dependiendo el lugar donde se encuentre el proyecto, si el lugar tiene escasez de agua es un problema, si sobrepasa la cantidad es otro. Se creía que los volúmenes de agua a utilizar iban a ser monstruosos, no sólo el agua utilizada, también el agua salada que se sacaba contaminada. Pero se mete 100% de agua y el pozo devuelve entre 15% y 20% es decir que el 80% se en el pozo. El petróleo vuelve seco. Devuelve menos y esto es bueno porque no hay que tratarla. Hay más agua en superficie de la que viene con el petróleo que la que ingresa. Hoy todas las empresas siguen normas certificadas y desde hace 15 años se incentiva esto a través del Consejo Empresario de Desarrollo Sustentable. Todo el lodo que se extrae se mete en tanques secos y se reprocesa, utilizando así el ripio sobrante para caminos, mezclados, etc, no se entierra nada”, dijo el empresario.
“No hay que pensar en reemplazar lo convencional con lo no convencional, ya que se necesitan cinco veces más inversión para desarrollar éste. Hay que trabajar en los dos frentes: en los yacimientos maduros y en los no convencionales, porque los tiempos y las inversiones son distintas y mucho más grandes. En el tiempo se va a dar un desplazamiento de los convencionales pero sólo al largo plazo”, reflexionó Vicente.
“El precio que hay es el del mercado. El precio del petróleo es de US$ 90 y el interno es de US$ 75. Es un buen precio pero no sé si sirve para desarrollar Vaca Muerta? En Gas Plus Cammesalo pasó a pagar hasta US$ 5,20. Es bueno, porque estaba 4,10 US$ y ya no alcanzaba”, expresó el directivo.
EQUIPOS A FULL
Daniel Casalis, de Petrobras, por su parte, estimó que el parque de equipos de perforación en Argentina está ocupado en el desarrollo de yacimientos convencionales y los no convencionales son solo un agregado a estos. Se está trabajando en mejora y recuperación asistida.
Hoy los equipos de perforación están cerca de los 80 en el país y hay aproximadamente 140 Work-over . Desde 2007 se mantiene en 200 o 220 equipos en el país. Los equipos de base son muy chicos, de muy baja capacidad, para pozos chicos por lo que no sirven porque los pozos de shale gas, que necesitan mucha más potencia.
Casalis destacó el amplio programa que seguirá el Congreso del IAPG. El objetivo es proveer un ámbito técnico propicio para la realización de disertaciones y la presentación de trabajos relacionados con la Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos y generar un debate dinámico que permita el intercambio de información y experiencias, como así también la actualización del conocimiento de aquellos profesionales involucrados con la actividad.
Las presentaciones girarán en torno a las operaciones efectuadas tanto en yacimientos tradicionales, como en yacimientos maduros y no convencionales, arenas compactas y arcillas esquitosas (tight sands, shale gas, etc.) Del Congreso, que se realizará en un hotel de la zona céntrica de Retiro, participarán las principales empresas productoras, perforadoras y de servicios con actividad en América Latina y destacadas personalidades y expertos en los temas mencionados. Entre las conferencias anunciadas el gerente de Ingeniería de Petrobras Gilson Priandi participará detallando las experiencias de la perforación en aguas profundas. En tanto, George King Consultor de Tecnología Global de Apache Corporation disertará sobre la explotación de yacimientos de shale gas en los Estados Unidos, entre otras presentaciones.
En tanto, una de las mesas redondas organizadas por el IAPG propone dar un Panorama Latinoamericano de la Perforación. Entre quienes formarán parte del panel se encuentran Juan Alfredo Ríos, de PEMEX México; Luis Valderrama perteneciente a Ecopetrol, Colombia; Daniel Casalis de Petrobras Argentina y Virmondes Alves, de Petrobras Brasil.
La temática de Capacitación y Desarrollo del personal de Perforación, estará a cargo de representes de empresas de servicios y operadoras como YPF, H&P; Schlumberger y San Antonio.
También se tratarán en la ocasión los Aspectos Logísticos de la Perforación, con la participación de Bryan Soto de Repsol; María Laura Ayoroa de YPF; Federico Sorenson de Halliburton; junto a Darío Collareda y Leonardo De Sousa de Pluspetrol.
Oscar Vicente: "Las Incognitas de Vaca Muerta"
http://www.youtube.com/watch?v=_PBcsDKHr1o
Fuente; Mining Press / EnerNews
El Instituto Argentino del Petróleo y el Gas es un organismo privado sin fines de lucro, dedicado a capacitar técnicamente y dar soporte a la industria del petróleo y del gas mediante cursos, congresos, publicaciones y estudios de todas las actividades vinculadas a la industria; en sus aspectos técnicos, económicos, normativos, estadísticos y ambientales.