En la primera parte del ABC de la Minería, Lavandaio explica los conceptos básicos de la actividad y las distintas categorías de minas y yacimientos.
Por Eddy Lavandaio - Presidente de la Asociación Geológica de Mendoza
TEMA 1 - GENERALIDADES
1.- INTRODUCCION
La importancia de la minería está dada por la tremenda gravitación que tiene, en la vida moderna del ser humano, el uso y la transformación industrial de materias primas minerales. Vale la pena remarcar que muchas veces no tenemos conciencia de esa gravitación.
Si en nuestra propia casa miramos alrededor vemos que, excepto maderas y telas, prácticamente todo lo demás está hecho con productos obtenidos de minerales y rocas. En efecto, ladrillos, cerámicas, cemento, cal, yeso, arena, ripio, vidrio, plásticos, hierros, chapas, alambres, bronces, caños, cables, pinturas, sanitarios, vajilla, etc. están hechos aprovechando materias primas de origen mineral.
Si salimos de la casa para ir a cualquier parte, usamos un vehículo que está construido en su casi totalidad con insumos tomados del reino mineral. También lo son el combustible que lo hace funcionar, el pavimento sobre el que se desplaza y hasta los semáforos que lo detienen en la esquina.
Podríamos seguir dando ejemplos, como el mismo papel en que se escriben estos apuntes, pero, para resumir, basta con recordar que los grandes pilares del desarrollo industrial moderno, como los metales y las aleaciones metálicas, el cemento, el ácido sulfúrico, el carbonato de sodio y los plásticos se producen en fábricas que procesan materias primas minerales. Esas fábricas usan energía que, en buena parte, se produce a partir de "minerales energéticos" como el carbón, los hidrocarburos y el uranio.
2.- DEFINICION Y CONCEPTOS BASICOS
La minería es una actividad económica.
Consiste en la explotación de recursos naturales no renovables de alguno de los siguientes grupos:
1.1.- Minerales metalíferos
1.2.- Minerales industriales
1.3.- Sustancias combustibles y minerales energéticos
1.4.- Rocas de aplicación y materiales de construcción
El carácter no renovable de los recursos mineros es una de las características distintivas que diferencia a la minería de otras explotaciones como, por ejemplo las agropecuarias.
Al igual que en otros casos, existen explotaciones grandes, medianas y pequeñas, de modo que en este sector también hay empresas grandes y PYMES. Cuando la explotación minera se hace en forma individual y con métodos principalmente manuales (como por ejemplo la extracción de oro de arenas fluviales de la zona de Carolina, San Luis) se prefiere hablar de minería artesanal.
Como toda actividad económica, la minería funciona sobre la base de normas y encuadres específicos de tipo legal, técnico y comercial. Para desarrollar una actividad minera en forma adecuada hay que conocer y observar esas normas.
Sin embargo, en la imaginación de mucha gente, suele incluirse en un contexto de aventuras y leyendas, como si fuera una actividad totalmente dependiente del azar. El descubrimiento de una manifestación mineral puede ser un acto de suerte, pero no debe compararse con el hallazgo de un tesoro o con ganarse la lotería. La suerte es solo una pequeña parte, como en cualquier actividad, pero el porcentaje mayor siempre corresponde al trabajo, la inteligencia, el esfuerzo, la dedicación y la perseverancia.
La imagen azarosa de la minería no es un capricho de la gente. Tiene una explicación lógica a partir de la información que a la gente le llega, como así también de la que no le llega.
A través del cine, por ejemplo, se han mostrado muchas historias fantásticas con exageraciones y distorsiones que no se ajustan a la realidad. Las famosas "fiebres del oro" existieron en muchas partes, incluso en nuestro país. En todos esos casos, mucha gente terminó en la ruina, y los que lograron mantenerse lo hicieron en base a un trabajo muy duro e insalubre que solo les permitió alcanzar el precario sustento personal y de su familia, a la espera de tiempos mejores.
Otros relatos se refieren a la búsqueda de la mina abandonada o mina perdida. Cuando los buscadores encuentran la mina, festejan como si hubieran encontrado un tesoro y termina la película. En realidad el mundo está lleno de minas abandonadas. Y las minas se abandonan, lógicamente, cuando no dan ningún beneficio.
Tradicionalmente, cuando un negocio es muy bueno, se lo califica diciendo que "es una mina de oro". Falta explicar que, en la vida real, la mayoría de las minas de oro que se explotaron fueron un pésimo negocio en el que sus dueños terminaron quebrados.
Estos ejemplos se refieren deliberadamente al oro para corregir otra distorsión muy común referida a la importancia relativa de una sustancia con respecto a otra. De hecho, explotar un yacimiento de arena para la construcción es, normalmente, mas sencillo y mucho mejor negocio que explotar una mina de oro
En general la población padece de una falta de información sobre la minería. En primer lugar, la mayoría de la gente no tiene oportunidad de ver minas porque casi siempre se ubican en lugares alejados de las ciudades y rutas mas transitadas. En segundo lugar, la información que se recibe a través de las escuelas, es muy escasa e inadecuada para alcanzar un conocimiento mínimo razonable sobre el tema. Y por último, la información institucional de las entidades del sector, sean del gobierno o privadas, no suelen tener carácter docente.
Por eso es importante explicar el significado de la palabra mina. De acuerdo al ordenamiento legal vigente en nuestro país, las autoridades mineras otorgan minas a cualquier ciudadano que las solicita con el solo requisito de que demuestren haber descubierto la presencia de un mineral determinado.
En este caso mina es, simplemente, el nombre de la propiedad minera, independientemente del valor económico del mineral. En consecuencia, no debe asociarse mágicamente a un concepto de riqueza, como a veces se hace.
En cambio desde el punto de vista de la economía minera, debe hacerse la inversión necesaria para explorar ese descubrimiento y estudiar sus posibilidades hasta ejecutar un estudio de factibilidad que demuestre que ese mineral descubierto es explotable con beneficio. Una vez hecho y con resultados positivos, se está en condiciones de construir una mina, en sentido económico.
3.- CÓMO SE ADQUIERE UNA MINA?
En Argentina, como en la mayoría de los países del mundo, la propiedad del suelo se considera independiente de la propiedad minera.
Legalmente, la propiedad de los terrenos se rige por las disposiciones del Código Civil y la propiedad de las minas, por el Código de Minería.
La existencia del derecho minero se basa en un principio fundamental expresado en el citado Código. Las minas son bienes privados del dominio originario del Estado y éste las concede a los particulares para aprovecharlas y disponer de ellas como dueños, de acuerdo a las prescripciones del mismo ordenamiento legal.
En la práctica, esto tiene una connotación especial que siempre hay que tener en cuenta: la propiedad minera está superpuesta a la propiedad del terreno y reviste el carácter de utilidad pública. En consecuencia, la actividad minera no puede ser impedida pero debe respetar los derechos que le asisten al propietario del terreno.
El Código de Minería (art. 2º) establece, además, que hay tres categorías de minas:
1ª. Minas en la que el suelo es un accesorio, que pertenecen exclusivamente al Estado, y que solo pueden explotarse en virtud de concesión legal otorgada por autoridad competente.
2ª. Minas que, por razón de su importancia, se conceden preferentemente al dueño del suelo; y minas que, por las condiciones de su yacimiento, se destinan al aprovechamiento común.
3ª. Minas que pertenecen únicamente al propietario del suelo, y que nadie puede explotar sin su consentimiento, salvo por motivos de utilidad pública.
En su artículos 3º, 4º y 5º define las sustancias que corresponden a cada categoría.
Primera Categoría
a) Las sustancias metalíferas siguientes: oro, plata, platino, mercurio, cobre, hierro, plomo, estaño, zinc, níquel, cobalto, bismuto, manganeso, antimonio, wolfram, aluminio, berilio, vanadio, cadmio, tantalio, molibdeno, litio y potasio.
b) Los combustibles: Hulla, lignito, antracita, e hidrocarburos sólidos.
c) Arsénico, cuarzo, feldespato, mica, fluorita, fosfatos calizos, azufre y boratos.
d) Las piedras preciosas.
e) Los vapores endógenos.
Segunda categoría
a) Las arenas metalíferas y piedras preciosas que se encuentran en el lecho de los ríos, aguas corrientes y los placeres.
b) Los desmontes, relaves y escoriales de explotaciones anteriores, mientras las minas permanecen sin amparo, y los relaves y escoriales de los establecimientos de beneficio abandonados o abiertos, en tanto no los recobre su dueño.
c) Los salitres, salinas y turberas.
d) Los metales no comprendidos en la primera categoría.
e) Las tierras piritosas y aluminosas, abrasivos, ocres, resinas, esteatitas, baritina, caparrosas, grafito, caolín, sales alcalinas o alcalino terrosas, amianto, bentonita, zeolitas o minerales permutantes o permutíticos.
Tercera categoría
Componen la tercera categoría las producciones minerales de naturaleza pétrea o terrosa, y en general todas las que sirven para materiales de construcción y ornamento, cuyo conjunto forma las canteras.
Como en Argentina ya no existen territorios de jurisdicción nacional, salvo el mar epicontinental, cuando hablamos del Estado nos referimos fundamentalmente al Estado Provincial. Cada Provincia es la dueña originaria de sus recursos mineros y, en su estructura de Gobierno (en el Poder Ejecutivo o en el Judicial), posee una Autoridad Minera que concede y caduca derechos mineros a particulares.
Sin entrar en detalles y haciendo una gran simplificación de los tipos de derechos mineros, hay dos niveles fundamentales de concesión por parte de las Autoridades Provinciales:
a) Permisos de Exploración: son grandes superficies (desde 500 hasta 200.000 hectáreas) que se otorgan para la búsqueda de yacimientos. El permiso tiene plazos para efectuar reducciones obligatorias del área otorgada y también una fecha final en la que el permiso caduca. Si el titular del permiso descubre yacimientos dentro del área, antes de su vencimiento, puede pedir que la Autoridad Minera le otorgue pertenencias mineras o minas que cubran el o los descubrimientos efectuados. Cada presentación de este tipo se llama manifestación de descubrimiento.
b) Pertenencias mineras o minas: Una vez cumplidas las obligaciones y formalidades que establece el Código, la Autoridad Minera concede la mina, mensurando la superficie que corresponde a esa nueva propiedad minera y firmando el Acta de Mensura que, previo registro, constituye el título de propiedad. A partir de ese acto, la mina es un inmueble y su titular dispone de ella como dueño. Por lo tanto, puede explotarla, alquilarla, hipotecarla o venderla.
TEMA 2 - YACIMIENTOS
1.- DEFINICION
En el tema anterior se explicaron los significados legal y económico de la palabra mina. Desde un punto de vista geológico, para que exista una mina debe existir un depósito o yacimiento mineral. Además, este es el punto de partida de la minería como actividad económica. Es un cuerpo con determinada cantidad de la sustancia que se pretende explotar.
Un yacimiento mineral se define como una concentración, muchas veces anormal, de una determinada sustancia mineral, susceptible de ser aprovechada con beneficio.
Se habla de una concentración muchas veces anormal porque la sustancia en cuestión puede encontrarse en muchos lugares como hecho normal pero, para que sea considerada como un yacimiento, debe reunir ciertas características anormales de forma, cantidad y calidad.
Por ejemplo, casi todas las rocas superficiales contienen aluminio (en promedio 8%). Sin embargo, en pocos lugares hay yacimientos de aluminio porque para ser explotable tienen que presentarse en forma de óxidos, contener mas del 30% de metal, en una cantidad suficiente para justificar una inversión y tener una forma que permita su explotación económica.
Otro ejemplo: la materia prima fundamental para fabricar vidrio es arena. Arena hay por todos lados, pero para que sirva en esta industria tiene que tener mas de un 97 % de cuarzo (SiO2), y esto es poco común.
Todos los yacimientos se encuentran en el subsuelo, pero algunos son visibles, aunque sea en parte, y otros están totalmente ocultos.
Sin ser una regla general taxativa, pude decirse que la mayoría de las rocas ornamentales (granitos, mármoles) y los materiales de construcción se explotan de yacimientos superficiales (canteras). Otros minerales suelen explotarse hasta cierta profundidad. Las minas de oro de Sudáfrica son las mas profundas. Han superado los tres mil metros. En Argentina, la mina Aguilar se ha desarrollado hasta unos 1.000 metros. Las perforaciones mas profundas con fines de extracción de petróleo alcanzaron el orden de los diez mil metros.
Una verdad geológica fundamental a tener en cuenta es que no existen dos yacimientos iguales. De hecho, hay ciertas características que se repiten, como así también elementos que son comunes, que permiten la clasificación de los yacimientos en grupos, tipos o modelos. Pero aún así, cada yacimiento del mismo grupo es diferente a los demás. Por ejemplo, Bajo de la Alumbrera, Pachón y Agua Rica son tres yacimientos clasificados como pórfidos cupríferos. Sin embargo, sus características en cuanto a forma, volumen, contenido metálico, comportamiento físico y químico, es totalmente diferente. Esto será explicado mas adelante con mas detalle, especialmente por sus implicancias técnicas y económicas.
2.- FORMA
En ciertos casos se puede asimilar la forma de un yacimiento a la de un cuerpo geométrico, aunque diste mucho de ser un cuerpo perfecto. Los mineros tienen algunas denominaciones que designan cuerpos minerales, como veta o filón, manto, banco, bolsada o bolsón, etc. Las vetas son cuerpos tabulares, bastante irregulares, verticales o inclinadas. Si son horizontales se llaman mantos .Los ensanchamientos localizados de las vetas, se llaman bolsadas o bolsones.
También se llama manto o banco a los estratos sedimentarios que se explotan en minas, que son mucho más regulares que las vetas.
Algunos yacimientos tienen forma de anillos, cilindros, monturas, y lentes, y muchos poseen formas tan irregulares que no pueden compararse con ningún cuerpo geométrico.
3.- TAMAÑO
Suele clasificarse a los yacimientos en pequeños, medianos y grandes, aunque no siempre se usan las mismas cifras para distinguir los tres tamaños.
En materia de yacimientos de hierro, suele aceptarse que los yacimientos grandes exceden de 100 millones de toneladas, los medianos entre 10 y 100 millones, y los pequeños por debajo de los 10 millones
Por ejemplo los yacimientos Pachón, Bajo de la Aumbrera y Agua Rica tienen reservas entre 700 y 1.000 millones de toneladas. Se encuadran dentro de los grandes yacimientos de cobre.
Las minas pequeñas llegan a tener volúmenes de muy poca magnitud. En el caso del cobre pueden tener menos de un millón de toneladas. En este sentido, hay que tener en cuenta que, económicamente, siempre hay un mínimo de reservas que un yacimiento debe tener porque de lo contrario, no se justifica ninguna inversión.
Más adelante volveremos a hablar de volúmenes cuando veamos el tema reservas.
4.- UBICACION
Los geólogos suelen decir que los yacimientos están donde se encuentran. Esto se dice a modo de comparación con otros emprendimientos económicos para los cuales podemos elegir la ubicación mas adecuada para su desarrollo. Las minas no se pueden cambiar de lugar y, esta sola circunstancia, a veces, puede hacer inviable un negocio minero.
Por ejemplo, en la cordillera de los Andes hay muchos yacimientos de caliza que no se explotan porque están lejos de los centros de consumo. En cambio, en Entre Ríos (en el pasado) y en Buenos Aires se explotan calizas de muy baja calidad, porque hay una demanda cercana.
Un ejemplo interesante es el de los yacimientos de petróleo en las plataformas epicontinentales, cuya explotación se hizo viable gracias al incremento del precio del crudo y al avance tecnológico en las técnicas de extracción.
Desde el punto de vista geológico, se habla de áreas o regiones favorables para la existencia de determinados yacimientos. De manera muy general, en Argentina hay mas posibilidades de encontrar yacimientos metalíferos en las áreas con relieve del oeste y del sur, que en las zonas llanas del este. No obstante, hay excepciones. Las mayores reservas de titanio del país se encuentran en el litoral de la Provincia de Buenos Aires, cerca de Bahía Blanca.
5.- COMPOSICION
Groseramente, podemos considerar a un yacimiento como una masa mineral aprovechable, con una forma y un volumen determinados. Pero esa masa puede ser aprovechable en su totalidad, como en el caso de una arena para construcción o una arcilla para elaborar ladrillos comunes, o como ocurre muy a menudo, puede ser una mezcla de una sustancia útil con otra que no lo es.
Por ejemplo, la mina Paramillos de Uspallata es una mina de plata, plomo y zinc. Estos tres metales no se encuentran puros sino que están contenidos, respectivamente, en la argentita (sulfuro de plata), galena (sulfuro de plomo y blenda (sulfuro de zinc). A la vez, estos tres sulfuros están mezclados con otras dos sustancias: siderita (carbonato de hierro) y cuarzo (dióxido de silicio). Estas cinco sustancias mezcladas son los componentes de las vetas de la mina.
La argentita, la galena y la blenda son los minerales útiles porque de ellos se extraen los respectivos metales, por un proceso posterior. Estos minerales útiles son los que los mineros llaman la mena. Los otros dos, que se desechan porque no son útiles, se denominan ganga.
Un ejemplo más sencillo es el de los hidrocarburos. El petróleo (líquido) y el gas están contenidos dentro de ciertas rocas (sólidas), llenando intersticios, fracturas y otros huecos. En este caso el diferente estado físico permite que las técnicas de bombeo solamente extraigan las sustancias que nos interesan, es decir el líquido o el gas. Aún así, hay casos en que las bombas extraen petróleo (mena) y agua (ganga).
Otra característica de los yacimientos es que son masas heterogéneas. Es decir que si tomamos dos muestras de distintos lugares de un solo yacimiento, esas muestras tienen diferente composición. Por eso, cuando se habla de las características físicas y químicas de un yacimiento, en realidad se hace referencia a un promedio.
En los yacimientos metalíferos vetiformes, la mena tiene una participación importante en la masa de la veta (por ejemplo, un 10 % o más). En los yacimientos llamados diseminados, la participación de los minerales metalíferos es muy pequeña (alrededor de 1 %). Por el contrario, el tamaño de las vetas es generalmente pequeño y el de los yacimientos diseminados es muy grande.
6.- CALIDAD
Es de fundamental importancia conocer la calidad de la sustancia mineral del yacimiento ya que, en la práctica, solo pueden venderse o aprovecharse sustancias que cumplan con las especificaciones que requieren las industrias consumidoras.
La calidad, según el caso, se expresa de manera diferente.
En minerales metalíferos, por ejemplo, es costumbre expresar la ley o tenor, que es el contenido de metal por unidad de peso, en forma de porcentaje. Por ejemplo, un mineral de cobre de 1% contiene 10 Kg de metal por tonelada de mineral. Cuando los contenidos son mas pequeños, se habla de gramos por tonelada. Es el caso del oro, la plata y el platino.
Así empleada, la ley o tenor es una expresión incompleta de la calidad del mineral, porque también interesan otros componentes de la masa mineral, como así también sus características físicas y químicas.
Por ejemplo, en Argentina hay tres grupos de yacimientos importantes de hierro: Unchimé (Salta), Zapla (Jujuy) y Sierra Grande (Río Negro). Las leyes de hierro son similares en Unchimé y en Zapla, pero en el primer caso una parte importante del hierro está en forma de silicatos lo cual hace mas complicado y caro su tratamiento industrial. El mineral de Zapla, en cambio, está compuesto por óxidos de tratamiento mas sencillo y económico. Por esa razón el mineral de Zapla ha sido utilizado como materia prima para fabricar acero y el de Unchimé no. Sierra Grande tiene leyes de hierro mucho mas altas que los otros dos, y por eso se podría presumir que es mejor mineral. Sin embargo, también contiene una cantidad de fosfatos que lo hacen inaptos para la industria siderúrgica instalada. Por esa razón, aunque se puso en producción, su actividad tuvo finalmente que interrumpirse.
Por lo expresado, la especificación de la calidad de un mineral de hierro, comprende como mínimo, lo siguiente:
Contenido de hierro
Composición mineralógica
Contenido de fósforo, azufre, arsénico, plomo y zinc (elementos indeseables)
Granulometría determinada
En general, la expresión de la calidad se puede hacer de muy variadas maneras, de acuerdo al uso o al destino de la sustancia mineral. Mas aún, un mismo mineral puede tener mas de un uso, y para cada uso tener requerimientos diferentes de calidad. Por ejemplo, una caliza para fabricar cal debe tener un mínimo de 95% de carbonato de calcio, pero para fabricar cemento portland es suficiente un contenido de 78%. El cuadro siguiente muestra en forma simplificada las distintas especificaciones para los tres usos que tiene la fluorita (fluoruro de calcio).
|
CaF2 mínimo |
SiO2 Máximo |
CaCO3 máximo |
Fe2O3 máximo |
Para fabricar ácido fluorhídrico |
97 % |
1,5 % |
1,2 % |
--- |
Para la industria cerámica |
93,5 % |
--- |
--- |
0,12 % |
Para uso como fundente metalúrgico |
85 % |
5 % |
--- |
--- |
Para concluir, la calidad debe expresarse de tal manera que se evidencie si es apto para su uso, de acuerdo a las especificaciones industriales o a las normas, si es que existen.
Para determinar la calidad de un mineral se requiere obtener y analizar un gran número de muestras, de acuerdo a técnicas especiales para cada caso.
A todo esto, hay que comprender que es difícil que en la naturaleza se presenten yacimientos de sustancias que se ajusten exactamente a las normas y especificaciones de la industria. Por lo general no es así y, por lo tanto, los minerales que se extraen de las minas son objeto de un proceso de tratamiento o preparación destinado a modificar las características de los minerales de tal manera de hacerlos aptos para su aprovechamiento industrial.
Como ejemplo, el mineral que se explota en el Bajo de la Alumbrera contiene 0,7 % de cobre. Así no es apto para su fundición. Por ello, la mina cuenta con una planta de tratamiento que separa los sulfuros de cobre de los otros componentes de la mezcla que se extrae de la mina. El producto de ese proceso se llama concentrado, tiene alrededor de 30 % de cobre y es apto para la fundición.
También hay plantas destinadas a eliminar impurezas indeseables. En las cercanías de Mendoza se usan procesos de lavado para eliminar la arcilla que tienen las arenas destinadas a la industria de la construcción.
7.- RESERVAS
Las reservas de un yacimiento están constituidas por la cantidad de mineral apto para su explotación económica, determinadas en base a las reglas del arte de la exploración minera. Dicho de otra manera, es la cantidad de mineral que se calcula que se puede extraer y vender con beneficio. Cuando no hay seguridad sobre su venta con beneficio, en lugar de la palabra reserva se prefiere usar el término recurso.
Las reservas de una mina y la calidad o aptitud de sus materiales son datos básicos para la formulación del proyecto minero.
A esta altura, y aunque el tema será tratado mas adelante, conviene introducir otro dato fundamental: se considera que el yacimiento es el punto de partida de la explotación minera porque si no hay yacimiento no hay minería. Sin embargo hay que tener siempre presente que, antes que nada, tiene que haber una demanda del mercado. Si no existe un mercado comprador de una determinada sustancia, no tiene ningún sentido iniciar la explotación de un yacimiento de esa sustancia.