Cochilco redujo sus previsiones sobre el precio del cobre para 2012 y 2012 mientras que analistas de mercado analizan el impacto de la desaceleración china en el valor del commodity.
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) redujo su proyección para el precio promedio del cobre este año a US$3,52 la libra desde el US$3,85 previsto en marzo pasado.
"Si bien este precio representa una baja en relación a la proyección para el año realizada en el informe anterior, corresponde al quinto más alto desde principios de los setenta. Es también muy superior al promedio de los últimos 11 años, que alcanza los US$ 2,48, y al promedio de los últimos 21 años que alcanza a US$ 2,11", precisó el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean Vergara.
La disminución en el precio proyectado responde a la alta volatilidad de los mercados internacionales y no a factores estructurales del mercado, los que se mantienen sólidos, agregó.
Asimismo, Cochilco redujo su pronóstico de precio promedio del metal para el próximo año de un valor de US$ 3,75 a US$ 3,48 la libra.
La menor cotización del cobre prevista se debe, principalmente, a la corrección a la baja de las tasas de crecimiento del PIB y producción industrial de los principales consumidores de cobre; y a menores expectativas de demanda.
Cochilco precisó que para 2012 se prevé un crecimiento de la demanda mundial de cobre refinado de 0,9% para llegar a un total 20,07 millones de toneladas, esto es 1,5 puntos porcentuales inferior a la estimación entregada en el Informe Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, correspondiente a marzo.
La proyección de los diez principales países consumidores se ajustó a la baja, debido a las menores expectativas para el próximo año en relación a actividad económica mundial.
"La menor demanda de productos manufacturados registrada por Europa y Estados Unidos ha mermado los requerimientos de cobre de países emergentes exportadores como Corea del Sur, Taiwán y Rusia. Sólo los economías emergentes como China, India y Brasil, además de Turquía, mantienen proyecciones positivas de aumento del consumo para este año", explicó el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco.
Cochilco precisó que la proyección de precio del cobre está condicionada a potenciales riesgos que podrían alterar su trayectoria. Entre ellos, que se mantenga la falta de acuerdos para generar una propuesta de solución integral a la crisis en Europa, así como la aparición no prevista de nuevos focos de incertidumbre; un aumento de la inflación de los alimentos que podría revertir las políticas pro-crecimiento que están adoptando las economías emergentes; y a un deterioro mayor de la situación de la Eurozona que podría fortalecer el dólar reduciendo la competitividad de los commodities transados en dicha moneda.
Desde Londres, Reino Unido, Michael Lewis, director global de investigación en commodities de Deutsche Bank, asegura que la crisis de deuda en Europa y las señales de debilidad provenientes desde China nos entregan un mensaje: "Los precios de los commodities serán ahora más vulnerables que antes a la debilidad cíclica de la economía mundial".
Lewis cree que los riesgos y desventajas sobre el precio del cobre se verán realmente en los próximos tres a cinco meses. "Estamos cada vez más seguros que en la economía china hay una posibilidad de que no se anuncien muchos estímulos, y es probable que tengamos que esperar hasta marzo próximo, ya que obviamente toda la transición del nuevo gobierno es un potencial problema para el envío de programas".
El experto prevé que esta baja en el precio no se sostendrá después de ese período. "El cobre tiene probablemente el mayor déficit estructural en términos de oferta versus demanda sobre otros metales, lo que ha sostenido un alto valor en su cotización durante los últimos años. Vemos que esos inconvenientes estructurales persistirán y con eso veremos un retorno en la fortaleza de su valor en el mediano plazo", indicó.
Para Germán Chávez Contreras, "el precio del cobre es cíclico" mientras que "en la actualidad se mantiene en sus mejores niveles".
Según el economista de la Universidad Católica San Pablo, de Perú, el comportamiento cíclico del precio del cobre está en función de su demanda mundial. "Es claro que el precio del cobre se mantiene alto por el elevado nivel de industrialización y de urbanización por el que atraviesa China, aunque por el nivel inflacionario que tienen, es probable que este crecimiento se modere en el mediano plazo", alertó.
Y agregó: "Si sumamos la crisis de la Unión Europea y la lentitud de recuperación de Estados Unidos y de Japón, es posible de que el precio del cobre pronto se ajuste a la baja, para luego recuperarse".
Sin embargo, "dado el proceso de maduración de un proyecto minero desde su explotación hasta la fase de producción (cinco años aproximadamente), hacen que la inversión en el mismo sea relevante y oportuna casi en cualquier momento", cerró Chávez Contreras.
Fuente: La Tercera - El Mercurio - La República (Perú)