Los remezones de la crisis económica que sacude Europa y Norteamérica llegaron al Perú. Según la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), las compañías mineras que operan en el país vieron mermadas sus utilidades al cierre del primer semestre del 2012.
Los remezones de la crisis económica que sacude Europa y Norteamérica llegaron al Perú. Según la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), las compañías mineras que operan en el país vieron mermadas sus utilidades al cierre del primer semestre del 2012.
La caída se debe a la reducción en el precio de los minerales en los mercados internacionales. China, uno de los principales consumidores de cobre, dejó de comprar debido a la desaceleración de su economía. Europa y Estados Unidos bajaron la demanda de los productos chinos que utilizan el mineral para su fabricación.
Sociedad Minera Cerro Verde, que explota un yacimiento de cobre en Arequipa, es la que mayor impacto reporta al 30 de junio.
Según la información que alcanzó a la SMV, precisa que la utilidad de la segunda productora de cobre es 42.7% menor a la que logró el año pasado.
Este año, la rentabilidad de Cerro Verde, controlada por la minera Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc obtuvo US$ 303.2 millones menos en comparación a 2011.
En el caso de Cerro Verde se asociaron dos factores. La caída del precio y menor volumen de minerales colocados en el mercado. Mientras el año pasado, en el segundo trimestre, produjeron 170.0 millones de libras, este año apenas llegaron a 150.6 millones de libras.
En el caso de Minsur, que opera en Puno y que contribuye con el 12% del estaño que se vende en el mundo, también sintió el remezón. Su ganancia en el primer semestre del 2012 fue 93.7 millones de dólares menos que el año pasado.
Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción, recordó que al reportar menores utilidades, las mineras pagarán menos Impuesto a la Renta y en consecuencia habrá menos canon para distribuir a gobiernos regionales, municipalidades y universidades públicas, de los departamentos donde hay actividad extractiva.
VOLUMEN Y CALIDAD
Sin embargo, no todas las cifras son negativas. Southern Perú Copper Corporation, sucursal del Perú que opera en Moquegua y Tacna, sí mejoró sus utilidades en el primer tramo de 2012.
Ellos a diferencia de otras mineras, incrementaron esos márgenes. Este año obtuvieron US$ 52.3 millones adicionales de utilidad.
Southern reporta un mayor volumen de producción. Solo en el segundo trimestre de 2012, Southern obtuvo 174.3 millones de libras, mientras en el mismo periodo del año pasado alcanzaron 156.3 millones.
Según indica la minera en su análisis alcanzado a la Superintendencia del Mercado de Valores, el incremento de la producción se debe a la mayor ley (mejor calidad) de cobre de mineral en Cuajone.
QUIEREN MÁS COBRE
A pesar del panorama adverso con la caída de precios, las mineras quieren ampliar sus proyectos. Minsur busca operar en Tacna, Cerro Verde tiene en marcha un proyecto de ampliación que le permitirá triplicar el volumen de producción y obtener 360 mil toneladas de cobre por día.
Southern busca expandirse en Toquepala y Cuajone, y además sigue adelante con el nuevo Estudio de Impacto Ambiental de Tía María en Arequipa. Habrá que esperar que soplen mejores vientos para los commodities.
ENFOQUE
Es difícil detener inversiones en marcha
Othmar Rabitsch
Ex director del Instituto de Ing. de Minas del Perú
Haciendo un balance general, en el primer semestre del 2012, las utilidades de las mineras cayeron en promedio en 40% en relación al 2011, eso significará que el Impuesto a la Renta (IR) se reducirá en cerca del 60%.
Los efectos se sentirán el 2013, caerá el canon y la rentabilidad de las AFP.
Es muy difícil que los proyectos en marcha que ya cuentan con EIA aprobado y lograron la licencia social, posterguen la ejecución. Hay que recordar que una vez que se inician las obras físicas del proyecto y se comienza a obtener el mineral, se requiere de al menos cuatro o cinco años. En algunos casos existen compromisos pendientes. Las inversiones son fuertes y tienen que avanzar. Además de aquí a cinco años, esperemos que la situación internacional mejore.
Los proyectos que sí podrían repensarse, tomando en cuenta la coyuntura internacional, son aquellos que recién estén en preparación, es decir aquellos que recién estén elaborando sus EIA".
Fuente: La República - Por María Eugenia Salas