Una novedosa articulación entre el Ministerio de Salud de Jujuy, Fundación Ser y la minera logró desarrollar un exitoso sistema de atención en salud para Nuevo Pirquitas y los pueblos cercanos.
Una innovadora articulación entre el Ministerio de Salud, Mina Pirquitas y la Fundación Ser logró desarrollar un exitoso sistema de atención en salud para Nuevo Pirquitas y los pueblos cercanos. En tres meses se han atendido en el servicio de Ginecología 500 mujeres con control prenatal y la atención odontológica fue para 300 personas por semana, además del servicio pediátrico a lo que se sumará atención oftalmológica.
Así lo afirmó el médico y creador de la Fundación Ser, Jorge Gronda explicando que se trata de un sistema donde se están articulando acciones entre el Ministerio de Salud de la Provincia, a cargo de Víctor Urbani, Mina Pirquitas representado por su departamento de Relaciones Comunitarias y la entidad que dirige.
El sistema, del que ya se viene hablando, en el que se articulan acciones entre el Estado, empresa y sociedad civil, busca solucionar problemas sociales, de salud o educación.
"Creemos que con un año de trabajo se va a dejar cubierta toda la población dándole las respuestas básicas en más del 80 % de las necesidades. Estamos muy contentos porque es sumar", precisó Gronda.
Sobre el servicio se lleva un registro y la información que se carga en una base de datos, sobre el tipo de atención y estudios que se hicieron, y se envía tanto al Ministerio de Salud como a la empresa Mina Pirquitas.
En esta articulación, el Ministerio de Salud aporta los medicamentos e insumos, a través de Maternidad e Infancia y de la Dirección de Atención Primaria de Salud, se busca mejorar el acceso a la salud y ayuda también en la convocatoria y la folletería. En tanto, Mina Pirquitas aporta la logística como los recursos financieros y honorarios de los profesionales, por lo que el equipo médico que acerca la Fundación Ser se aloja y alimenta en las instalaciones de la minera.
"Son zonas muy extremas por el clima, la soledad, entonces la mejor solución fue aplicar el mismo sistema de los mineros", explicó Gronda al referirse al régimen de trabajo de los médicos que atienden por cinco días seguidos, vuelven a la capital y luego siguen atendiendo. "Eso hace que el médico se sienta predispuesto a ir, no como el médico que está establecido permanentemente en la Puna que al estar un mes solito, se vuelve", agregó.
Este modelo permitió aprender en la tarea y salir a otros pueblos de la periferia a dar capacitación y para atender, logrando una dinámica activa con la gente. Así recorren Orosmayo, Liviara, Loma Blanca y Cusi Cusi, logrando cubrir una zona muy dispersa y coordinando con agentes sanitarios.
El control médico que acercan es muy valioso debido a que llevan ecógrafos para hacer estudios y control prenatal a las embarazadas, mientras muchas mujeres jóvenes que tienen varios hijos solicitan planificación familiar, con lo cual el Ministerio de Salud provee anticonceptivos y DIU. Los resultados de los estudios que realizan se distribuyen entre la gente a través de la minera, y se envían los datos al Ministerio de Salud.
Mientras el odontólogo asiste a los pacientes con un consultorio bien equipado, con todos los instrumentos que se usan en la ciudad, con lo cual reviste de gran importancia para la salud bucal de la zona cuya atención significó atender alrededor de 300 personas por semana.
En las dos últimas semanas de visita médica, según explicó Gronda, llegaron a atender más de 500 mujeres, con lo cual se hicieron 15 test de Virus de Papiloma Humano (VPH) o HPV; y están bajo planificación familiar más de 50 mujeres.
El médico consideró que los resultados son muy buenos. Ahora prevén ampliar la atención a oftalmología, por lo que en breve se incorporará un profesional del área para atender los problemas de vista que tienen algunos pobladores, que se sumará a la atención pediátrica, ginecológica y odontológica.
Acerca de los orígenes de la iniciativa
En principio, la empresa minera fundó un centro de salud que inauguró en octubre del 2011, que cuenta con consultorios de alta calidad en el pueblo de Nueva Pirquitas e inició con atención odontológica, con espacio para que atiendan en ginecología, odontología y pediatría.
Es por ello que la minera a través de la Fundación Ser, desde hace tres meses, contrató a los profesionales médicos para ir a trabajar a ese centro sanitario y pretenden ampliar con oftalmología.
Por eso, el referente del servicio Jorge Gronda, recordó que en virtud de que la provincia está librando la lucha contra el cáncer de cuello uterino, la Nación le proveyó de la última tecnología para prevenir esa enfermedad en la provincia. Debido a ese premio que se otorgó a Jujuy, el Ministerio de Salud de la Provincia cuenta con los insumos necesarios y la última tecnología para hacer el diagnóstico y dicha prevención.
Mina Pirquitas entra a jugar un rol desde su Responsabilidad Social Empresaria. En este sentido, el gerente de Relaciones de Institucionales de Mina Pirquitas, explicó al respecto que "este es un claro ejemplo de trabajo articulado y con políticas concretas que tienen como objetivo el bienestar y la salud de la gente".
Estimó además que el Estado y la empresa privada pueden trabajar juntos en beneficio de la comunidad y la gente tenga oportunidades.
Fuente: El Tribuno Jujuy - Por Liliana Alfaro