SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
WICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
GLENCORE INDUSTRIA SEPTIEMBREERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
Escribe Daniel Bosque: Minería Mundial y Realidad Argentina. ¿Cómo conseguir inversiones?

A pesar de los altos precios de los metales, la minería mundial vive una crisis marcada por la caída de resultados y el menor valor de sus activos. En este difícil contexto, el desafío de la Argentina es mostrarse confiable y atractiva para garantizar la expansión de un sector clave, vital para su desarrollo.

03/10/2012

Por Daniel Bosque - Director de Mining Press

Quienes se ilusionaron hace cuatro años con que aquello de Lehman Brothers podía ser sólo una fuerte gripe de la economía mundial, ya se pueden dar por desilusionados. Por lo menos en lo que a la minería respecta, que tuvo un reverdecer en exploración, valuación de activos, utilidades y planes de expansión hacia 2010, pero que hoy aparece desvaída.

La curva de la actividad en el mundo ha mostrado una sinuosidad que preocupa desde el segundo semestre de 2011. Y rara vez se ven flechas ascendentes en los gráficos de las grandes compañías. Barrick, Xstrata, Newmont, Vale, Anglo American, Kinross, etc, etc, luchan por enderezar sus números y convencer a los accionistas bursátiles de que hay que quedarse.

La descapitalización de las mining shares en el globo suma y suma. El financiamiento de proyectos, en este escenario, se torna complicado, más aún para las junior exploradoras. Según el Metals Economics Group, el valor de mercado de estas compañías cayó de US$ 42.000 a US$ 28.000 millones entre 2010 y 2011, mientras que el financiamiento cayó un 32% (un 16% en las auríferas). El panorama, definitivamente, no es bueno.

Argentina, que puja con un puñado de proyectos más maduros (Agua Rica, Los Azules, Pachón, Lindero, Lomada de Leiva y otros en el Macizo del Deseado) y otro lote más numeroso de menor desarrollo, quiere dar continuidad a la zaga virtuosa que arrancó en los '90 y observa esta volatilidad de manera diversa. En las empresas, el rediseño de los budgets es la constante, porque las casas matrices no conocen de holguras ni espacios para decisiones e inversiones, más aún si trata de países complicados.

En los gobiernos de las provincias y de la Nación, la respuesta a esta sequía de capitales ha sido variopinta. En un abanico que va desde lo más templado y sensato - como en San Juan o en la flamante mixta de litio de Jujuy - a lo más ambicioso y audaz, como se ha visto recientemente en Chubut y Santa Cruz.

CAMBIO CLIMÁTICO

"La mitad de los inversores institucionales ha dejado de invertir en minería y recursos cíclicos", advierten los analistas de las bolsas de Toronto y Vancouver, que notan en el parqué una nueva tendencia: la aversión al riesgo. "Estamos pisando el freno. No podemos quedarnos de brazos cruzados", dice Cynthia Carroll, CEO de Anglo American. Su empresa recortó 21% (US$1.500 millones) sus gastos 2012. No es la única: BHP Billiton, Vale, Rio Tinto, Barrick Gold, están haciendo lo mismo.

La mayor aurífera del mundo, que en el país le cambió la vida a San Juan con la mina Veladero, acaba de anunciar que la operación de Pascua Lama se retrasa un año. El gobierno nacional dice que eso beneficiará a los proveedores, pero también es cierto retrasará 12 meses los impuestos, las regalías y divisas que se esperan.

La otra gran mina en construcción, Potasio Río Colorado, arrancará en fase 1 (producirá un 40% menos en sus primeros cinco años). Murilo Ferreira, líder de Vale, ratificó el rumbo inversor en la Casa Rosada, pero el gigante brasilero está revaluando sus planes 2012 "basados en el flujo de caja. Estamos trabajando con un panorama de precios más bajos de los previstos". El holding mermó un 40% sus ganancias en el 2T del año. Y reconoció que busca un socio para explotar el potasio por medio siglo en el sur de Mendoza.

Los otros proyectos que vienen por detrás en el país deberán abrirse paso en un escenario mundial en el que el financiamiento es escaso. Tanto como las certidumbres. Según analistas, metales como el cobre estarían llamativamente valuados, todavía traccionados por China y su proceso urbanizador. Pero de los casi US$ 4/lb de 2012, podría promediar los US$ 3 en 2017, cuando se nivelen inventarios y demandas. Nada que ver, claro, con los US$ 1,26 de 2008. El oro, mítico valor refugio del último lustro, no despega de los US$ 1.600 y la plata de los US$ 27, condicionada por las medidas de EE.UU. para detener cualquier alza. Pese a la inflación de costos, en estos tres metales la curva de utilidad es alta, coinciden los analistas.

Entusiasmados por estos gráficos los boards de las 40 top de la minería mundial habían previsto para 2012 unos US$ 140.000 millones en inversiones, (+40% que en 2012), pero el humor de los mercados y de sus accionistas está haciendo aparcar proyectos. Comprensible: en sólo dos años el capital de esta cuarentena sumaba US$ 1,6 billones, un año después, US$ 1,2 billones. La acción de Barrick, lo más comentado en Argentina, se perfilaba para US$ 60 a fines de 2010 y hoy vale poco más de la mitad. Su factotum, Peter Munk, cambió de CEO, pero el flamante Jamie Sokalsky no ha podido hasta ahora torcer la bajante.

Los press releases del 1S 2012 de unas cuantas compañías parecen calcados: menos ganancias, contención de gastos, y definiciones de circunstancia: "robusta solidez"; "notable equilibrio"; "continuidad en el rumbo trazado". Los números puros y duros hablan por sí solos.

Son múltiples las lecturas de lo que pasa en el mining globe. Un reciente informe de BNAmericas arriesga con que el 25% de las junior mineras tendría menos de US$ 1 millón en sus arcas. Una descapitalización preocupante que ocasiona tantas jaquecas como oportunidades. "Compren proyectos, tomen posiciones, éste es el momento", les dicen funcionarios argentinos a las mineras en operaciones con dificultades para remesar utilidades al Exterior en virtud de las restricciones por todos conocidas. Yamana Gold fue la primera en adoptar la receta. Oportunidades así no abundan: Extorre, la vendedora, estaba asfixiada, sin posibilidades de avanzar en el desarrollo de casi 1.000.000 oz/oro de Cerro Moro en Santa Cruz. Clink caja.

Qué pasará con las junior exploradoras en estas playas es algo que se dilucidará en los próximos meses. "Cuando se decidan los presupuestos para la próxima temporada. Los proyectos más maduros seguramente captarán más recursos, pero creemos que la actividad estará por debajo de los últimos dos años", dice Julio Ríos Gómez, presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA). El gobierno nacional insiste en que el sector evidencia cifras inéditas (ver Un Año Record).

En un reciente debate del Centro de Altos Estudios "Juan Perón", el que suscribe advertía a un auditorio justicialista entusiasmado con las posibilidades de más renta minera tras la creación de la mentada OFEMI: "La política debe tomar nota del estado de salud de la minería en el mundo y evitar que se le escapen las inversiones. Si se impone, por ejemplo, el marco tributario propuesto por Chubut es difícil que se pueda desarrollar la minería allí. Se necesitan entre US$ 1.000.000.000 a 2.000.000.000, como piso, y así la provincia no los va a conseguir".

A pesar del enfático y positivo respaldo de Cristina Kirchner a la actividad minera, hay una serie de situaciones que hoy atentan contra el atractivo del país para el inversor. El encaje obligado al dinero que ingresa, el fin de la liquidación libre de divisas, los impedimentos para adquirir divisas y remesar utilidades, el bloqueo a la importación de insumos, el barullo en torno a la preservación de los glaciares, una inflación sin parangón en la región, la conflictividad social, el déficit energético, son algunos de los pasivos que le restan competitividad a la minería argentina. "El mamarracho que hizo el gobierno con la liquidación de divisas de exportación en 15 días fue muy difícil de explicar en el Exterior", dice un alto ejecutivo para quien el mayor déficit que muestra hoy la marca país es el de la incertidumbre. Sonoras decisiones en otros ámbitos, como el reciente decreto regulador del petróleo y el gas (ver Super Axel) han impactado en la lectura de la Argentina en los mercados mundiales.

Transcurridos ocho meses, para muchos ejecutivos este año quedará en el recuerdo. Por lo estrictamente sectorial, donde el debate por la renta minera ha dado lugar a alumbramientos impensados, como el marco de Martín Buzzi y los impuestos y mangazos de Daniel Peralta. Y por todo lo que rodea a la minería, como por ejemplo el desfinanciamiento de las provincias y el manejo arbitrario que hace la Nación de los fondos coparticipados. "Es un escenario complicado, porque las mineras están bajando velocidades y decibeles, y los gobiernos provinciales necesitan obras, empleos, inversión, regalías, lo más pronto posible", resumía un veterano lobista a Mining Press.

En la minería mundial cambió el clima: el capital y el humor inversor no abundan. El mítico TSX, que ya tuvo un opaco 2011, cayó un 40% en sus transacciones en lo que va del año. Como gustan repetir los mineros, los recursos están y no se van a ir. Lo que faltan hoy son certezas que inviten a explorar yacimientos, a construir y operar nuevas minas en la Argentina.

¿UN AÑO RECORD?

La Secretaría de Minería de la Nación reiteró que actividad minera del país superará este año el record histórico en inversiones externas para la construcción de proyectos, la producción y la exploración de riesgo. Según el órgano, la construcción de Lama Pascua (sic) y de Potasio Río Colorado "más el inicio de obras en Cerro Negro, sumado al crecimiento de la exploración de riesgo y los emprendimientos de minerales industriales, previsionarán inversiones totales por 70.800.000.000 de pesos".

"En 2012, el conjunto de las actividades incluida la exploración comprometerán 19.000 millones de pesos de inversión en el país, un 72% más que 2011", remarcó.

"El incremento de la inversión externa en la minería argentina superará las expectativas previstas, con un pico histórico que afirmará el modelo de crecimiento sostenido que la actividad viene experimentando en el transcurso del siglo", dijo el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral.

SUPER AXEL

La movida es atentamente observada desde los centros de decisión mundial. El gobierno nacional elevó la apuesta de su política hidrocarburífera. Para ello puso al frente del ascendente viceministro de Economía, Axel Kicillof, de una comisión que regulará e intervendrá en el mercado del petróleo y el gas.

Los decretos 1277 y 1278/2012, produjeron un revulsivo las petroleras, en momentos en que el CEO de YPF, Miguel Galuccio las tienta con inversiones y alianzas para recuperar el autoabastemiento que el país perdió. El primero de los decretos tiene un carácter marcadamente regulador de la actividad. Reglamentos, Registros, Precios de Referencia, Márgenes de Ganancias son conceptos que bordan el texto que prescribe las facultades y alcances de la creada Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas. En este esquema, perdió protagonismo el todoterreno Guillermo Moreno.

El nuevo marco, prometido en el artículo 1º de la ley de expropiación de Repsol en YPF, produjo malestar en las provincias petroleras nucleadas en la OFEPHI, dueñas de los recursos en virtud de la Constitución de 1994, pero cada vez más inhibidas de diseñar sus propias políticas.

COPARTICIPACIÓN WAR

Cuando se diseñó y bendijo el actual régimen de Coparticipación Federal de Impuestos, no había internet pero sí bastante muñeca política y coexistencia entre radicales y peronistas. Épocas del Pacto de Olivos con el que Carlos Menem y Raúl Alfonsín pretendieron entronizar un bipartidismo a prueba de intrusos.

Desde entonces, la montaña rusa argentina dio varias vueltas hasta llegar a este status que no deja de preocupar. Hoy los actores de la política han roto aquellos moldes del siglo XX. En ese afán de consolidar su monopolio político, el gobierno nacional ha introducido una dialéctica desafiante a las provincias: los recursos de la Nación (impuestos, partidas varias, múltiples subsidios) se distribuyen a su antojo. En el club de gobernadores desfinanciados, se escuchan en privado duras quejas hacia Moreno, Kicillof, Lorenzino, De Vido y otros. "No nos escuchan, no nos dan bola", repiten en su frustración.

Cristina Kirchner ha permanecido a salvo de los comentarios mordaces, pero en la dialéctica federal del último trimestre hay una merma de palabras adulonas, pero abudan las loas al "modelo". El modelo es hoy el evatest de la lealtad política.

Pero son crecientes las fisuras con respecto a la coparticipación. A unas cuantas provincias nunca les cayó muy en gracia que esta arquitectura, urdida para durar 36 meses y luego ser revisada por las provincias, lleve casi dos décadas consolidando el centralismo. Además de eternizar los porcentajes magros que los mandatarios, en épocas de vacas flacas, no avalan para nada.

Pero lo que más ruido les hace a los afligidos gobernadores es el discurso de la Casa Rosada. Los recursos son nuestros, dice la Nación y el S.O.S. viaja al Interior según la cara del cliente. El complicado aguinaldo de Daniel Scioli, las advertencias a éste y al salteño Juan Manuel Urtubey. La autonomía es limitada o nula, si quereis mantener los subsidios y la paz social.

El caso más álgido hasta hoy es el de Córdoba, con José de la Sota sacándola del Pacto Fiscal. Otro cordobés, en los denostados '90, Domingo Cavallo sentó las bases del torniquete y la disciplina tributaria en todo el territorio nacional. Para millones de ciudadanos resulta hoy difícil o imposible evadir impuestos, lo cual transforma la caja pública en un arcón suculento. Juan Carlos Pezoa, fue entonces el primer responsable de la relación fiscal Nación-Provincias, y hoy permanece en el gobierno nacional dirigiendo la difícil esgrima. Los gobiernos pasan, la coparticipación queda, diría el legendario cineasta Costa Gavras.

Hay ruido, cada vez más, entre los mandatarios provinciales, la eterna rueda de auxilio del peronismo ante cualquier situación tempestuosa. A 60 años de la muerte de Eva Perón, no son ideas, es dinero puro y duro lo que está en juego en este país federal. Las provincias están recibiendo un mensaje elocuente: lo mío es mío y lo tuyo nuestro.

Fuente: Revista Mining Press 


Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

CONTACTE AQUÍ

Mining Club es la plataforma para vincular negocios creada por Mining Press, el diario de minería que circula en tres ediciones diferentes en Argentina, Chile y Perú.

Participan en Mining Club más de 600 empresas y cámaras proveedoras del sector de la industria minera, sin distinción de tamaño y procedencia.

A través de Mining Club, las compañías de diversos rubros pueden ofrecer sus productos y servicios a un público de más de 30.000 seguidores diarios, de los cinco continentes, interesado en el acontecer regional de la minería.

Contacto/s:
- María José Arias / Irving Pérez
Dirección/es
- Piedras 153 3° A
Teléfono/s
- +5411 4342-2654 / +5411 4343-0842
Rubros
- Servicios Mineros

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF